Integrantes:
Karla Ibect Peña
20131300042 #53
Carmen Elena Sanchez 20121302202
#50
Susan Patricia Ponce
20131300198 #54
Elisa Raquel Ramos
20141300030 #58
Nora Josely Mejia 20031300040 #7
Alexander I. Rodriguez 20121300203 #46
Reny Alberto Lopez 20112003807
#40
Índice
1.
Introducción……………….………………………………………Pág.
3
2.
Objetivos………………………….……………………………...
Pág. 4
3.
Justificación…………………………….………………………..
Pág. 5
4.
Marco Conceptual………………………….……………………..Pág.
6-7
5.
Matriz
lógica……………………………………………………….Pág. 8-12
6.
Conclusiones…………………………………………………….
Pág. 13
7.
Recomendaciones………………………………………………..Pág.
14
8.
Bibliografia………………………………………………………….Pág.
15
Introducción
La investigación bibliográfica es una amplia
búsqueda de información sobre una cuestión determinada, que debe realizarse de
un modo sistemático, pero no analiza los problemas que esto implica.
El presente documento tiene por finalidad exteriorizar
un estudio bibliográfico acerca del municipio de Siguatepeque, en cual pretende
dar a conocer los aspectos más relevantes del mismo, como producción de la
zona, centros educativos de las zonas urbanas, fuentes de empleo,
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, análisis del CNB y la
implementación en dicha zona.
Con respecto al ámbito educativo, este municipio es
uno los mas alfabetizados del departamento de Comayagua, la mayoría de las
personas que lo habitan cuentan con una educación media y más del 50% es
universitario ,su principal actividad es el comercio, aunque no cuenta con ONG
tiene apoyo de diversos países por medio del gobierno ejecutivo.
A continuación se da a conocer diversos aspectos
del municipio de Siguatepeque denominado
el Altiplano Central.
Objetivos
Objetivo
General
v
Realizar un estudio bibliográfico
del municipio de Siguatepeque, el cual englobe aspectos relevantes de
desarrollo social, educativo y productivo, que ayude a conocer la estructura de
este.
Objetivo Especifico
v
Exponer los centros educativos de educación básica y
media del área urbana y describir sus condiciones en base al CNB del mismo.
v
Describir las principales
fuentes de empleo, las actividades primordiales que desarrollan los habitantes y
las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presente en el
municipio de Siguatepeque.
v
Redactar un comentario
grupal sobre el trabajo realizado, y concientizar en la importancia que puede
representar estos aspectos en la experiencia profesional.
Justificación
Debido que actualmente se está cursando la clase
PA-121 Educación Comparada, en la cual la mayoría de los que la cursan
asignatura, provienen de distintas
regiones de la zona central del país, en donde muchos de ellos, desconocen las
zonas de procedencias uno de otros.
Por lo tanto, el grupo que exhibe este documento
bibliográfico, procede de la Ciudad de Siguatepeque, con el cual que se propuesto;
presentar un estudio bibliográfico del municipio, el cual englobe aspectos
relevantes del mismo.
Siendo uno de los propósitos, que el municipio sea
conocido por los demás compañeros y catedráticos, ya que muchas veces se se
visita el municipio y se desconoce su
desarrollo económico, educativo, productivo.
Dicho trabajo también pretende que sea una
experiencia de aprovechamiento para la vida profesional de cada uno de sus
integrantes, como futuros egresados de la carrera de Licenciatura en Pedagogía
y ciencias de la educación.
4. Marco Conceptual
El Municipio de Siguatepeque, fue fundado en 1689 y
el 14 de abril de 1861, recibió categoría de municipio con el nombre de San
José de Siguatepeque, en tanto que el 9 de abril de 1926 se le concedió el
titulo de ciudad con el nombre de Siguatepeque. Los primeros pobladores
provienen de los grupos étnicos mayas y lencas que poblaron la zona del Lago de
Yojoa o de los que vivían en el Valle de Comayagua, que posiblemente asediados
por los españoles establecidos en la Villa de Valladolid llegaron hasta el Altiplano
donde se establecieron.
Se cree que Siguatepeque fue fundada en 1689.
Siguatepeque fue capital religiosa del país al instalarse aquí el Obispo Fray
Manuel Vélez.
En 1905 era un modesto municipio de Comayagua, con
una población que ascendía a 1.000 habitantes. En 1935 se instaló el primer
sistema de alumbrado público movido por un motor de planta, el cual brindaba el
servicio a los únicos tres barrios existentes, como eran El Parnazo, Barrio
Abajo y Barrio Arriba. En 1946 se instala el primer proyecto de agua potable,
siendo alcalde el señor Luís Melara Molina.
El origen de su nombre significa en mexicano “el
cerro de la mujer” y celebra su feria patronal el 25 de enero de cada año, día
consagrado a San Pablo. Es destacable la celebración del festival del pino,
cuyo inicio se remonta a 1975. Las actividades del festival aglutinan aspectos
sociales, deportivos, artísticos, industriales, cívicos y turísticos,
incluyendo la elección de la Señorita Festival del Pino, el paseo campestre al
Parque de Calanterique y otras de contenido ambiental.
El Municipio de Siguatepeque, tiene una extensión de
398 kilómetros cuadrados y se localiza a una distancia de 114 Km. de
Tegucigalpa, 132 Km. de San Pedro Sula, 189 Km. de Puerto Cortés, 86 Km. de La
Esperanza y 214 Km. de Santa Rosa de Copán, por lo que es equidistante de las
dos principales ciudades del país, teniendo, así, una posición privilegiada
capaz de acelerar su desarrollo.
Es también el punto de intersección entre las
carreteras que conducen a los municipios de Jesús de Otoro, La Esperanza y
otras comunidades del occidente del país y la carretera interoceánica norte-sur
de Honduras.
Los límites geográficos del municipio, son los
siguientes:
Al Norte: colinda con los municipios de Meámbar y
Taulabé.
Al Sur: con los municipios de Jesús de Otoro,
departamento de Intibucá y Comayagua.
Al Este: con el municipio de El Rosario,
departamento de Comayagua.
Al Oeste: con los municipios de Jesús de Otoro,
departamento de Intibucá, Taulabé y San José de Comayagua.
El clima es variable, tomando en cuenta la época
seca y lluviosa. En general, se presenta una temperatura media anual de 21
grados centígrados y la mayor concentración de la precipitación pluvial es en
los meses de julio a septiembre con una canícula a finales de julio y
principios de agosto. El viento sopla de este a oeste, distinguiendose dos
épocas bien definidas: la estación lluviosa comprendida entre los meses de
junio a octubre y la estación seca de noviembre a mayo de cada año.
Además del casco urbano, cuenta con 29 aldeas y
aproximadamente 100 caseríos
|
||
|
Área
de desarrollo
|
||
|
Educación
|
En materia de educación, la
tasa de analfabetismo municipal se sitúa alrededor del 15%, la que es
inferior a la de casi todos los municipios que integran el Paquete No.3, pero
superior a la de un país de mayor desarrollo, en donde normalmente oscila
entre 4% y 8%.
El nivel educativo primario
se mantuvo alrededor del 58%, en tanto que el secundario y superior mostraron
progresos entre 1988 y 2001 que se tradujeron en un aumento del nivel
secundario de 17% a 23% y de 1% a 4% en el nivel superior.
El número de centros
educativos que actualmente funcionan suman 92, con las características
siguientes:
Nivel preescolar 37centros
escolares, de los cuales 26 son públicos y 11 privado.
Nivel Primario 40 centros
escolares ,30 publicas y 10privadas.
Educación Básica 6 centros,
3 privados y 3 públicos.
Educación Media 12, 2
públicos y 10 privados.
Como puede apreciarse, más
de dos tercios del total son centros públicos y el 84% atienden los niveles
preescolar y primario, los que en un 66% se encuentran en el área urbana
|
|
|
Producción
|
La actividad económica del municipio gira alrededor de
los sectores agropecuario, silvícola, industrial y comercial. A su vez, las
principales actividades productivas se concentran en los siguientes cultivos.
Café, el cual es cultivado en casi el 95% de las aldeas y
constituye la principal fuente de ingresos de la población rural, ya sea como
propietarios de fincas o como asalariados.
Granos básicos, cultivados en la mayor parte del área
rural y constituido fundamental-mente por maíz y frijoles, pero con acceso
muy limitado a la asistencia técnica y crediticia, lo cual resulta en una
producción de subsistencia orientada a satisfacer las necesidades familiares.
|
|
|
Area de desarrollo
|
|
|
Producción
|
Hortalizas, cuya producción se realiza aproximadamente
en el 87% de las aldeas del municipio, estando constituida por repollo,
chile, lechuga, zanahoria, apio y tomate. Esta actividad ha venido siendo
manejada por la Cooperativa de Horticultores de Siguatepeque, la cual
funciona desde 1980.
Caña de azúcar, cultivada en un 24% de las
aldeas.
Actividad ganadera, la cual es mínima, pues
solo se efectúa en un 8% del municipio, sobresaliendo las reproductoras
avícolas.
La industria forestal, que está constituida
por pequeños talleres artesanales, bancos de aserrío y aserraderos, los
cuales cubren gran parte de los requerimientos de madera para consumo local.
Su producción proviene de los planes de manejo en terrenos privados y del
Bosque Escolar de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales.
También
se desarrolla la reproducción de plantas a través de viveros ubicados, en su
gran mayoría, a orillas de la Carretera Panamericana, lo cual facilita su
comercialización intra y extra.
Asimismo, la localización en Siguatepeque de
la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) y las actividades
forestales realizadas por las comunidades como madero, resinación, etc.,
podrían considerarse como áreas potenciales para promover el sistema de
enseñanza-aprendizaje y la forestaría comunitaria en el municipio.
|
|
Salud
|
El municipio de Siguatepeque cuenta con 3
centros de salud, dos CESAMOS en la cabecera Municipal, con clínica materno
infantil, y un CESAR que se encuentra en la aldea El Socorro. Sin embargo,
para satisfacer la demanda es necesario ampliar el personal, incluyendo un
médico especialista y un odontólogo asignado que resida en el municipio.
Debe
agregarse que también funcionan centros de salud privados, como el Hospital
Evangélico, el Centro Biológico de Acupuntura, Centro de Especialidades
médicas, 36 clínicas privadas, 22 laboratorios y otros.
|
|
Area de desarrollo
|
|
|
ONG
|
Las
principales ONG´s que tienen presencia institucional en el municipio son.
Aldea
Global
-Caritas
de Honduras -Plan Internacional -Visión Mundial -PMA
-Red
Comal -Habitat para
la humanidad
|
|
Fuentes de Empleo
|
El
municipio de Siguatepeque cuenta con un gran número de empresas que son las
principales fuentes de empleo en varios rubros. Dicho lugar cuenta con
instituciones bancarias, financieras, agro centros, Auto repuestos
distribuidoras, bodegas, lácteos, hospitales, ferreterías, clínicas medicas,
laboratorios, farmacias, cooperativas, Canales de televisión y radio, lucro
de la Construcción, supermercados, funerarias, repostería, panadería,
variedades, cuenta con tres mercados y otros.
|
|
Implementación del
CNB
|
Currículo Nacional Básico (CNB) es el
instrumento normativo que establece las capacidades, competencias, conceptos,
destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr todo sujeto del Sistema
Educativo Nacional en los niveles, ciclos y/o modalidades que rectora la
Secretaría de Educación.
El CNB juga un papel trascendental, debido
que ha este documento se rige el sistema educativo del país de alguna manera sustentada la Propuesta de
Transformación de la Educación Nacional. Este instrumento auxilia con las necesidades
del desarrollo, de la situación social, económica y precisamente con la
realidad educativa del país.
Pero esta realidad no es en todas las zonas
del país. En Siguatepeque esta realidad planteada en el CNB es a media ya que
se estructura en tres niveles que el 50% lo hace pero el otro está a
media. En cuanto a estructuras
|
|
Área del desarrollo
|
|
|
Implementación
del CNB
|
Físicas
la educación en esta zona es muy buena, la mayoría de escuelas cuenta con una
estructura física media en las zonas rurales y urbanas del municipio.
El
sistema de apoyo a la ejecución curricular dice que el centro debe de
contextualizarse a los intereses y necesidades de los educando, política que
en varias partes no se cumple debido a la situación económica del municipio,
en Siguatepeque se puede observar esto en cuanto que el área urbana lo pone
en práctica, contrario a la zona rural que una parte de ella se dedica a la
corta de café, el cual es al mismo tiempo de inicio del año escolar.
Nuestro
CNB cuenta con puntos fundamentales para regir el sistema educativo, pero difiere en
muchos puntos en cuanto a la zona donde se aplica.
|
|
Comentario
|
Siguatepeque
es un ciudad en villa de desarrollo, ya que cuenta con un buen porcentaje de
institutos educativos brindándole
oportunidades para que puedan estudiar a niños jóvenes y adultos,
evitando a que no migren a otras ciudades. Hoy en día también cuenta con diferentes
organizaciones para potenciar la
participación activa y creadora de los ciudadanos dirigidos a que sean
actores de la transformación de la ciudad. Esto sin dudas, posibilita
potenciar el desarrollo cultural deseado. En cuanto a producción es uno de
los municipios donde se trabaja en diferentes rubros principalmente en las
áreas rurales donde se dedican a la agricultura, se menciona también los
diferentes fuentes de empleo con las que cuenta esta ciudad ya que la mayor
parte de jóvenes egresados de las diferentes instituciones van en busca de
desarrollar su potencial en el ámbito laboral y a crecer profesionalmente.
Siguatepeque
siendo un punto estratégico ya que está ubicado en la meseta central de
Honduras, en la región central, entre las dos principales ciudades, como son:
Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Esta
investigación se ha llevado a cabo con el propósito de que nosotros como
habitantes de esta hermosa ciudad conozcamos mas de ella, sus propios,
necesidades y recursos existentes, se trata de avanzar en una toma de
conciencia sobre y elementos que son obstáculo para el desarrollo sostenible,
se trata de hacerlo mediante un aprendizaje colectivo, basado en el
intercambio de experiencias y en la recuperación de la memoria histórica, es
decir, la memoria de la propia comunidad en la medida en que todos
aprendamos de todos y nos
enriquezcamos con la experiencia y conocimiento de todos.
|
2. Conclusiones
1. El
municipio de Siguatepeque, se encuentra en pleno desarrollo, podemos decir que
es uno, de los que más progreso presenta en el departamento, cuenta con un
porcentaje de alfabetismo alto, la mayor población lucha por una educación
digna y un trabajo en la actividad económica que predomina en la zona.
2. La
educación en el municipio es una de las mejores del departamento, ya que este
cuenta con una tasa de alfabetización alta, la mayoría de la población sabe
leer y escribir, los centros educativos se concentran en la área urbana de este
y dispone de accesibilidad.
3. Se
puede observar que en este municipio su principal actividad que genera fuentes
de empleo, es el comercio y la agricultura, ya que se encuentra como punto
estratégico en el centro de distintos departamentos y municipios del país,
siendo su ventaja es la Carretera
Panamericana, lo cual facilita su comercialización intra y extra del este.
Recomendaciones
Ø Con la
herramienta Web que posee la clase de educación comparada como un ente
educativo, investigador y extensionista, es recomendable que se realice una
buena promoción para dar a conocer las investigaciones realizadas por los
alumnos que cursaron esta asignatura.
Ø Estudiar
con mayor detalle los indicadores predominantes en el sector de Siguatepeque
para llevar a cabo un estudio más completo.
Ø Tener muy
claro cuáles son esos aspectos que deseas resaltar en la investigación para que
el usuario comprenda con mayor claridad la información de manera eficaz.
Ø En lo
que respecta al blog informativo, debe
ser administrada por una persona responsable, se recomienda que ésta sea
revisada continuamente de manera que se pueda garantizar un excelente servicio
y una información actual y confiable.
Bibliografía
1. siguatepeque.net
2. Siguatepeque
Municipalidad, 2014, municipalidadsiguatepeque.com.
RSS Feed
Twitter
Excelente trabajo chicos.
ResponderBorrar