Integrantes:
Andrea Stephania Chávez     20111300058    #31
Rosa Virginia Paz                  20111300060     #32
Arabella Victoria Salinas     20111300077    #33
Cristina Sánchez Moradel     20121300002    #42
Reina Llenely Espinoza         20121300006   #43
Rudy Manuel Palma              20121300107  # 44


Índice                                                                                             Página
Introducción……………………………………………………….. 3
Objetivos General y Específicos………………………………….. 4, 5
Justificación………………………………………………………… 6
EvaluaciónHistórica de la EducaciónHondureña…………………. 7-18
Tendencias Actuales de la Educación Internacional………………… 19-47
Conclusiones………………………………………………………….. 48
Hallazgos……………………………………………………………… 49
Recomendaciones……………………………………………………… 50
Bibliografía……………………………………………………………. 51
Tabla de Evaluación…………………………………………………… 52
Anexos…………………………………………………………………. 53-58



INTRODUCCION

En el presente trabajo queremos resaltar  los logros Educativos más destacados que se han realizado a través de los años teniendo como punto de partida la evolución histórica de la educación hondureña y tendencia actual de la educación internacional como estas han traído  un beneficiado significativo para la población estudiantil.
Honduras es un país multicultural. , cada país tiene su sistema y maya curricular en las naciones que estudiaremos a fondo  muchas de las prácticas de la vida moderna en la educación han tenido buen resultado en honduras por ejemplo podemos mencionar. la alfabetización ha venido a reducir el porcentaje de analfabetos en el país . Además dicho sea, son reconocidos en nuestro país muchos de estos modelos de países como México chile los cuales aportan en pro al mejoramiento de la educación en honduras.



OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Ø  Enfatizar los logros Educativos más importantes sobre la evolución histórica de la educación hondureña por faces de análisis de cada diez años  desde el año 1950 hasta la actualidad. Señalar las tendencias actuales de la educación internacional, y hacer una reflexión de  cómo se encuentra nuestra educación en la actualidad

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.    Conocer detalladamente cómo ha evolucionado la Educación en Honduras a través de los años.
2.    Enfatizar los logros Educativos más importantes que se han dado en los gobiernos.
3.    Señalar las reformas que se han hecho a la Ley Educativa de Honduras  y los cambios positivos y negativos  que estas reformas contraen para la población Estudiantil.


JUSTIFICACIÓN

 En  la presente investigación  queremos detallar como ha ido evolucionando nuestra educación a través de los años cuales han sido sus fracasos como sus logros, además como estamos reaccionando a los cambios que estos mismos producen a nuestros jóvenes y niños.
Aparte tenemos otro de los temas de investigación muy importantes que es las tendencias educativas lo cual desarrollando este tema nos damos cuenta que la verdad nos afecta a nosotros a nuestra educación dada que en muchos de los casos nuestro sistema educativo  es una recopilación de muchos otros países. Lo cual nos deja entre ver que tenemos muchas cosas aun en las mejor y cambiar para la mejora de nuestra educación.

Evolución Histórica de la Educación Hondureña
1949-1954
  Se realizaron unas notables alteraciones en los manejos y programas de gobierno que antes no se habían hecho, como incrementar el presupuesto de educación, también legislo la ley del Impuesto sobre la Renta, pero los cambios más profundos fueron en la arena política.
Durante su período hubo un mejoramiento de la economía nacional, se modernizó la administración pública y se creó el Banco Central de Honduras.
·         Se emitió por lo tanto una ley, el Decreto No. 173, el 17 de Octubre de 1957, por el cual es estado asumía la administración y el financiamiento de la enseñanza primaria, creando un salario base con incrementos por año de servicio. Esta reforma determinó el crecimiento de la educación primaria a partir de su aplicación.
·         El Gobierno Militar también se preocupó por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Por Decreto No. 170 del 15 de Octubre de 1957, la Junta aprobó la Ley Orgánica de la Universidad de Honduras, otorgándole así su autonomía. Esta ley establece que la UNAH pondrá su mayor interés en la formación de profesionales y técnicos, dotados de una amplia cultura que los capacite en todos los aspectos de la vida, conocer sobre la realidad nacional y adquirir conocimientos económicos y políticos para sobresalir en la sociedad.
·         La Educación Media era impartida por profesionales con conocimientos técnicos pero sin título de docentes. La Junta Militar decidió crear una institución para formar personal, creando así la Escuela Superior de Profesorado "Francisco Morazán" según decreto emitido el 15 de diciembre de 1956. Esta todavía funciona hoy en día, y se especializa en preparar a los directores, técnicos y administradores; perfeccionar al personal docente; profesionalizar al maestro sin título.
Villeda Morales puso en marcha, con la ayuda de la "Alianza para el Progreso", impulsada por John F. Kennedy, una serie de reformas y logró institucionalizar un aparato estatal de servicios públicos referidos a educación, salud y vivienda, tales como:
·         Edificación de escuelas en todo el territorio nacional.
·         La educación recibe un poderoso estimulo en primaria y secundaria incrementándose a la ves el presupuesto universitario. Con este régimen los universitarios conquistan su autonomía y la paridad estudiantil.
·         Entre los años de 1957 a 1963 el gobierno introdujo las reformas que llevaron al establecimiento de un sistema de la educación público nacional y empezó un programa de la construcción de las escuela

Análisis de la década de 1949 a  la década de 1963
Queremos resaltar que en estos primeros años que investigamos se dieron importantes avances en la educación primaria y universitaria se hicieron construcciones de escuelas y reformas que ayudaron bastante al desarrollo y avance de la educación  al igual que hubo un pequeño aumento al presupuesto  educativo para la universidad. En estos años de 1949 hasta 1963 han sido los primeros e importantes avances en  la educación Hondureña.

1963-1971, 1972-1975
Durante el gobierno de 1963-1971 se efectuaron:
·         Decreto la ley orgánica de la educación, la de jubilaciones y pensiones del magisterio, de escalafón del magisterio, del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, de Reforma Agraria entre otras.

·         El 28 de diciembre de 1972 Fundó el Instituto de Formación Profesional (INFOP), intentando perfeccionar la mano de obra hondureña a través de la capacitación y de su posterior inserción en el sector privado.


En 1978 es emitida la Ley de Universidades Privadas mediante Decreto No. 577-1978, y publicado en el Diario Oficial La Gaceta (Honduras).
En el mismo año de 1978 son fundadas de carácter privado la Universidad José Cecilio del Valle, (U.J.C.V.) y la Universidad de San Pedro Sula, (U.S.P.S.) mediante Acuerdo No. 345 de la Junta Militar de Gobierno.
15 de julio de 1980 mediante Decreto Ley No. 1026 es creado EL INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN DEL MAGISTERIO (INPREMA) como una entidad de derecho público, autónoma, para favorecer a los maestros hondureños.

Análisis de la década de los 70 a la década de los 80.
Como nos podemos dar cuenta poco a poco la educación ha ido realizando grandes logros en la década de los 70 como nos lo dice la información que hemos encontrado es que surge la primera universidad privada, se forma lo gran institución profesional como lo es INFOP y  a inicios de los años 80 se forma lo que llamamos INPREMA.

El 18 de marzo de 1996 se emite la Ley de Modernización del Estado mediante los Decreto No.34-96 y 162-96 con el cual se crean las direcciones departamentales de educación y que inicia el proceso de desconcentración de funciones de la Secretaría del nivel central al nivel desconcentrado.
1996. Es fundada en Tegucigalpa y San Pedro Sula el (C.E.D.A.C.) o Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción de Honduras, una Universidad privada. En 1997, Celebrándose el VII Taller de las Naciones Unidas y la Agencia Espacial Europea sobre Ciencia Espacial Básica se inauguró formalmente el “Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OACS/UNAH)”, con el fin de motivar los avances científicos de los hondureños, este observatorio ésta a cargo de la doctora María Cristina Pineda Suazo,[10] astrónoma hondureña que participó en el congreso de la International AstronomicalUnion (IAU), sobre la clasificación del planeta Plutón.[11]
15 de noviembre de 1997, Se emite el Estatuto del Docente Hondureño, mediante Decreto No. 136-97 donde se establece en el título IV, capítulo III, artículo 30 el proceso y finalidad de la evaluación del personal docente y su respectivo reglamento



1986-1990
Se implementó el proyecto de eficiencia de la educación primaria (PEEP).

Se transforma la escuela superior del profesorado a la actual Universidad Pedagógica Francisco Morazán
En 1989 la Escuela Superior del Profesorado General Francisco Morazán mediante Artículo 17 de la “Ley de Educación Superior”, pasa a ser la U.P.N.F.M. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
En 1989 es creado el Consejo Nacional de Educación en apoyo de la Secretaría de Educación Pública.
En 1990 los censos de matrículas e estudiantes en este año, indican que el Nivel Preescolar de Educación en Honduras cuenta con una población de 55,592 alumnos, un 10% de la población estudiantil nacional total. El Nivel Primario de Educación, cuenta con una población de 889,346 alumnos y el Nivel Medio de Educación cuenta con 188,275 alumnos.


1990-1994
El 3 de agosto de 1994, se emite el Decreto 0719-EP-94 con el cual se crean las modalidades de Educación Bilingüe Intercultural y el Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas de Honduras.
Análisis
Partiendo del sueño de tener un país con personal profesionalmente preparadas en educación entre los años 1986-1994 se observa una evolución de la educación extraordinaria en el cual en los que considero uno de la los más interesantes de la educación hondureña es cuando se crea la U.P.N.F.M. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, ya que este nos brinda a cada uno la oportunidad de prepararse para ser las personas que en un futuro sean lasa que gobiernen este país correctamente como se debe. Otro hecho el cual es positivo para  la educación en Honduras es la creación de la educación bilingüe intercultural, he ahí se crea otra oportunidad valiosa para los hondureños. Honduras en comparación a otros países cuenta aún con una educación gratuita aunque pienso que se debería, enfatizar en mejorarla día con día.




1994-1998
El 18 de marzo de 1996 se emite la Ley de Modernización del Estado mediante los Decreto No.34-96 y 162-96 con el cual se crean las direcciones departamentales de educación y que inicia el proceso de desconcentración de funciones de la Secretaría del nivel central al nivel desconcentrado.
1996. Es fundada en Tegucigalpa y San Pedro Sula el (C.E.D.A.C.) o Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción de Honduras, una Universidad privada.
En 1997, Celebrándose el VII Taller de las Naciones Unidas y la Agencia Espacial Europea sobre Ciencia Espacial Básica se inauguró formalmente el “Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OACS/UNAH)”, con el fin de motivar los avances científicos de los hondureños, este observatorio ésta a cargo de la doctora María Cristina Pineda Suazo,[10] astrónoma hondureña que participó en el congreso de la International AstronomicalUnion (IAU), sobre la clasificación del planeta Plutón.[11]
15 de noviembre de 1997, Se emite el Estatuto del Docente Hondureño, mediante Decreto No. 136-97 donde se establece en el título IV, capítulo III, artículo 30 el proceso y finalidad de la evaluación del personal docente y su respectivo reglamento.
2002-2006
El 11 de febrero de 2005. Es sustituida la “Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras” emitida mediante Decreto No. 170 de fecha 15 de octubre de 1957; por una nueva "Ley Orgánica" aprobada por el soberano Congreso Nacional de Honduras según Decreto No. 209-2004.
Análisis
Cuando nos tomamos el tiempo para analizar e indagar un poco sobre el sistema educativo de nuestro país podemos ver notablemente que lastimosamente en su mayoría tenemos una estructura copiada de otros países que quizá tienen mejores condiciones, económicas, estructuras y condiciones físicas de cada lugar el cual estas no se adaptan a la educación de nuestro país por los factores antes mencionados; aun con tantas dificultades la evolución de nuestro sistema educativo ha sido de carácter positivo, si observamos en este lapso de anos de 1994-2006 se han aprobado interesantes proyectos en pro de mejora por ejemplo 1997, Se emite el Estatuto del Docente Hondureño en el cual se fijaron varios aspectos para con los maestros que ayudan al mejoramiento del sistema educativo.

2006- 2009
La cobertura de Merienda Escolar aumentó en un 65% de 850,000 niños en 2005 a 1.4 millones de niños a mediados de 2009.
El Programa de Matrícula Gratis incrementó la matrícula de estudiantes en un 28% en cuatro años de 1.8 millones en 2005 a 2.3 millones en 2009.
El Analfabetismo se redujo del 21% (800,000 personas analfabetas) a finales de 2005 al 13% (500,000 personas analfabetas).
Entre 2006 y 2008, a través del Programa “Ampliando Horizontes”, se distribuyeron  12,000 computadoras (4000 computadoras por año) que beneficiaron a un total de 800 centros educativos.
Honduras aumentó la cobertura en educación pre-escolar del 58 % en 2005 al 82% en 2009La Calidad Educativa se mejoró en el nivel primario, ya que el rendimiento escolar en matemáticas y español aumentó del 49.5% en 2005 al 55.8%.


2010-2013
Incremento la matricula total en todos los niveles de educación en un 2.2
Redujo el analfabetismo a 15%
Incremento la matrícula de EDUCATODOS atendiendo jóvenes y adultos de primero a sexto grado a 28,018 y de séptimo a noveno grado 30,632.
Aprobó la construcción de 10 nuevos centros de PROHECO.
Aprobó la maestría de educación rural para docentes de las escuelas normales patrocinada por la CECCI SICA y ejecutada por la UPNFM.
17 de enero de 2012 es la aprobación  de la Ley Fundamental de Educación, que sustituye a la Ley General de Educación, aprobada en 1966, establece que a partir de 2018 el Estado solo contratará maestros con nivel universitario para impartir clases en el sistema básico de uno a noveno grado.




2014-2017
Cumplimiento a cabalidad de la nueva ley fundamental de educación.
Jornada extendida en las escuelas públicas.
Cumplimiento de 200 días de clase.
Análisis
En esta jornada de años se notan importantes acontecimientos ocurridos en el sistema educativo se pueden apreciar mejoras sorprendentes, ya que para nuestro país son de mucha ayuda el implementar estos nuevos proyectos para bienestar de toda la población estudiantil ya sea en niños, jóvenes y adultos, mejorar en proyectos, reducir tasa de analfabetismo, aumentar matriculas, creación de nuevos centros son actividades de una mejora positiva para este país.
Se puede notar que la educación en Honduras no será la mejor, en esta jornada de anos tiene una evolución notable.
Con la nueva Ley Fundamental de Educación, que sustituye a la Ley General de Educación, aprobada en 1966, establece que a partir de 2018 el Estado solo contratará maestros con nivel universitario para impartir clases en el sistema básico de uno a noveno grado; una vez aprobada esta ley lo que se busca es tener mejores resultados en el ámbito académico.
Tendencias Actuales de la Educación Internacional

Educación en Europa y los Estados Unidos:
situación actual y tendencias de futuro
El nuevo contexto, marcado por una crisis de dos tipos: económica y coyuntural y estructural o de ajuste de los sistemas educativos, exige una serie de transformaciones. Entre ellas se destacan la descentralización y redistribución del control estatal y la participación de la comunidad y los agentes sociales en su gestión. Señala también las posibles tendencias de futuro, marcadas por una búsqueda de eficiencia basada en la evaluación externa del sistema, tanto en lo referente a sus resultados o productos como en los medios para lograrlo. Entre esas tendencias se encuentra la privatización, entendida no tanto como un intento de traspasar al sector privado las responsabilidades educativas, sino como de acercar al sector público los beneficios de una gestión privad Se supone que los estudios comparativos de la educación han de servir al propósito de la orientación de políticas mediante el recurso a la evaluación de las experiencias de otros países.
Para empezar, al tratarse de un estudio de tendencias se presupone un esfuerzo de generalización de la información que aporta cada país o elemento, así como un verdadero ejercicio de inducción. Tratándose como se trata de una característica que comparten todos los estudios comparativos de tendencias, esto no tendría mayor importancia. Si se trae aquí a colación es por el hecho de que los países aquí contemplados son muy diversos entre sí, especialmente si tomamos en cuenta la inclusión de los Estados Unidos en un ensayo que, sólo dentro de los parámetros de la Comunidad Económica Europea, ya sería de por sí complejo.
En los países objeto de este estudio sigue siendo, con mucho, el principal proveedor de educación; no sólo, claro está, del servicio público de la educación sino, en términos mucho más generales, de toda la educación escolar. Es, pues, el principal empresario del sector educativo. Pero, también es, a la vez, el rector, en el sentido más amplio del término, del conjunto del sistema educativo y, por consiguiente, tanto de los centros que de él dependen directamente y de los cuales es, en cierto modo, empresario, como de aquellos otros que son de iniciativa privada, sean o no financiados en todo o en parte con fondos públicos. En esta medida, se configura como el garante de que toda educación se atiene a lo prescrito por los principales textos legales -generalmente las Constituciones y Cartas Magnas o las Leyes básicas de educación- en lo que respecta a sus objetivos y, también en la mayoría de países, en lo que se refiere a sus contenidos y métodos. Dispone, para ello, de un cierto número de instrumentos que le confieren un poder directo e indirecto sobre el sistema educativo como pueden ser, por ejemplo y respectivamente, la inspección escolar y la formación y la certificación del profesorado.


En países como Bélgica y la R.F.A. la duración del período obligatorio alcanza hasta los 18 años de edad, aunque no necesariamente a tiempo completo. En los Países Bajos, por el contrario, el período de obligatoriedad fue ampliado en la pasada década por su extremo inferior, hasta incluir a los niños de 5 años de edad, lo cual era normativo desde mucho antes en el Reino Unido.
Lógicamente, las razones que subyacen a una decisión de tamaña importancia, tanto desde el punto de vista social como económico, no son banales. Basta considerar el abanico que va desde la complejidad creciente de los saberes que constituyen el capital cultural mínimo para una ciudadanía responsable, hasta la necesidad de contar con una población activa mucho más cualificada de base. En suma, el Estado viene a garantizar mediante su implicación en la educación tanto que se socializa correctamente como que el sistema educativo sirve de forma adecuada al progreso y al desarrollo del país.
Así, la creciente competitividad internacional comporta a veces estrategias alternativas como, por ejemplo, el horizonte francés del denominado Objectif 2000: dotar a un 80% del grupo de edad correspondiente de la titulación equivalente al bachillerato. Por cierto que, en los países europeos, esta competitividad no sólo se contempla como algo necesario frente a los Estados Unidos y, muy especialmente, frente al Japón, sino que incluye también una vertiente intercomunitaria.
En los últimos años, la educación ha dejado de ser "la prioridad de las prioridades" y han ocupado su lugar, casi sucesivamente, otras preocupaciones como el desempleo, la ocupación de los jóvenes, la protección social y la recuperación económica. El envejecimiento de la población, especialmente en Europa, tendrá además una gran relevancia a largo plazo. Un estudio prospectivo de la OCDE aventura que, en los próximos cincuenta años, el coste total del gasto social se incrementará en un tercio, en términos reales, suponiendo que el volumen y la escala de los beneficios sean constantes y que el gasto aumente o disminuya en proporción al número de beneficiarios.
En la Europa meridional, el país que está viviendo un proceso de cambio administrativo más sustancial es España. Conservando todavía hoy una estructura administrativa básicamente centralizada, la educación, en todos sus niveles, ha sido ya transferida a varios gobiernos regionales autónomos, como los de Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía y Valencia, y, en principio, otras Comunidades Autónomas cuentan también con que les sea transferida. En ellas suele haber una consejería o departamento de educación -que hace las veces de ministerio regional- y algunas han creado un aparato administrativo propio de cierta envergadura, generalmente de talante centralizador. Mientras tanto, el Ministerio de Educación y Ciencia central sigue conservando importantes cometidos referentes a la ordenación general del sistema educativo, al currículum, a la alta inspección.
La evolución reciente de los sistemas educativos apunta en la dirección de la búsqueda de modelos más eficaces de gobierno, de fórmulas mucho más flexibles pero, a la vez, mucho más exigentes con los resultados obtenidos en un horizonte de mejora de la calidad de la enseñanza. Hasta el momento se han definido con cierta claridad dos modelos distintos: la aproximación de tipo mercado y la aproximación de tipo servicio público. Ambos serán analizados seguidamente así como una eventual alternativa: la privatización. Pero para comprender estas tendencias de futuro es preciso analizar la consolidación del nuevo paradigma que, en materia de política educativa.
El paradigma de la accountability ha dado lugar al menos a dos nuevos modelos de gobierno de los sistemas educativos. En ambos las estrategias de evaluación juegan un papel primordial.
En cuanto se refiere a la aproximación de tipo servicio público, el diagnóstico de la situación de partida es el mismo. El papel que juega la evaluación de los resultados de los alumnos en los modelos sueco, holandés o francés puede parecer, en principio, muy semejante al inglés. Pero, cuando se analizan en profundidad, aparecen notables diferencias. Así, en Suecia o en Francia el criterio del domicilio sigue rigiendo el centro de enseñanza al que se asistirá, aunque se haya introducido algo más de flexibilidad. Más bien, lo que caracteriza esta otra aproximación es que la mejora de la calidad de la enseñanza que se postula ha de venir por la vía de las limitaciones, las incitaciones y el apoyo, y no por la exclusiva acción de las fuerzas del mercado.
A pesar de que la evaluación y la auditoría también están presentes, lo cierto es que no se pretende desarrollar una competitividad salvaje entre los centros escolares sobre la base de los resultados obtenidos por los alumnos. Se quiere, por el contrario, ayudar a los centros a obtener mejores resultados por medio de una amplia difusión de las informaciones pertinentes que provienen de distintas fuentes de evaluación y de un desarrollo sistemático de la formación de las personas implicadas, a todos los niveles de la jerarquía.









China
China es un país con más de 1.300 millones de personas. Con tal volumen de población organizar un sistema educativo que satisfaga las demandas de los ciudadanos y que imparta una educación de calidad es una tarea que exige una cuidadosa planificación.
El sistema educativo chino está asentado bajo las bases de la descentralización. Un método que busca otorgar mayor libertad a las diferentes comunidades y, de esta forma, atender, de la manera más efectiva posible, las necesidades específicas de sus habitantes y ampliando la diversificación de su oferta educativa.
El Estado Comunista Chino define las orientaciones básicas de las políticas educativas y se encarga de evaluar los resultados, estableciendo la duración de la educación básica, diseñando los temas que se deben abordar y cómo deben valorarlos los profesores. Por otro lado, son los gobiernos provinciales los que tienen la responsabilidad administrativa.
China, como gigante asiático tiene características generales en su sistema educativo, económico, cultural y social que lo hacen diferentes a los demás países del mundo Según algunas fuentes oficiales este país tiene más de 318 millones de estudiantes en todo el sistema educativo (desde nivel inicial a posgrados) y unos 15 millones de docentes aproximadamente.
Una característica peculiar que distingue el sistema educativo chino es que es muy diverso dentro del mismo país en cuanto a términos culturales, desarrollo económico y actividad educativa.
En China, el que no compite desde la infancia no se asegura el éxito. Desde los 5 o 6 años, los niños entran al colegio con un solo objetivo: ser el o la mejor. Tienen que llegar algún día a buenas universidades, que les aseguren un buen trabajo, que les permita ganar mejor que varios millones de compatriotas. A fin de cuentas, van a salir a pelear un trabajo con casi la mitad del mundo, literalmente.
En las áreas urbanas, la competitividad a nivel escolar alcanza niveles inimaginables, y la presión que reciben los niños por parte de padres y profesores es enorme. De hecho, un tercio de los estudiantes chinos de nivel primario sufre de stress.
Las clases en los colegios chinos son de lunes a domingo, con pocas excepciones, aunque el fin de semana son un poco más cortas. Durante la semana, los estudiantes van al colegio de 8:00 a 20:00, y en los cursos superiores algunos salen a las 22.00. El resto del tiempo no lo consideran “libre”, ya que la gran mayoría de los jóvenes está en dos o más actividades extracurriculares -como clases de arte, deportes o idiomas-, y sus padres están dispuestas a pagar un alto precio por ellas.

China tiene la mayor cantidad de personas que reciben educación en el mundo, grupo que supera los 300 millones. Actualmente la tasa neta de matrícula en la escuela primaria es superior al 99,5%; la tasa bruta de ingreso en las escuelas secundarias del primer ciclo, del 98% y en las del segundo ciclo, del 66%; en los centros docentes superiores, del 26,5%. La cobertura de la enseñanza obligatoria de nueve años a la población china sobrepasa el 95%. El analfabetismo entre jóvenes y adultos es inferior al 4%, mientras que el desarrollo de la educación llega al nivel promedio de los países medianamente desarrollados.
La enseñanza obligatoria de nueve años es la base de la educación de China. Para un país demográficamente grande como China, la educación básica resulta muy importante Ahora el país se dedica a resolver el problema de la desigual distribución de los recursos de la enseñanza obligatoria, priorizando paulatinamente las zonas rurales, de minorías étnicas, fronterizas y las más pobres.
La inversión gubernamental se destina principalmente para ayudar a los estudiantes procedentes de familias necesitadas a cubrir los gastos escolares y de vida. Los centros docentes también destinan fondos de sus ingresos a apoyar financieramente a los alumnos necesitados. Se estimula a los diversos círculos sociales a ofrecer, de diversas formas, becas y subsidios de estudio. El gobierno chino perfeccionará aún más las políticas dirigidas a la educación de los hijos de los obreros de origen campesino y otros integrantes de la mano de obra flotante para garantizar su derecho a disfrutar de la enseñanza obligatoria gratuita en las escuelas públicas.
La estructura educativa en China
El sistema educativo chino se estructura de la siguiente forma:
Tipo de Educación
Duración
Educación pre-escolar 3 años
Educación primaria 6 años
Educación secundaria básica 3 años
Educación secundaria superior 3 años
Educación superior 2-3 años (mayormente carreras de naturaleza vocacional-técnica)
Educación superior 4 años (títulos de licenciatura)
Educación superior a distancia a través de la radio y la televisión
Maestrías 2-3 años
Doctorado 3 años
Un aspecto diferente del sistema educativo chino con relación a los demás países es el peso que se le da a los exámenes de selección para entrar a los diferentes niveles de la educación.

EDUCACION EN CHINA
El sistema educativo chino es muy competitivo y existen numerosas pruebas a lo largo de las diferentes etapas del sistema. A pesar de ello los niveles de fracaso escolar son muy bajos y la tasa de alfabetización supera el 94 por ciento, según datos del Banco Mundial. A continuación explicamos la estructura en torno a varios niveles básicos:
  • Educación primaria: la educación primaria comienza generalmente a los seis años de edad y es obligatoria. Su duración suele ser de seis años. Durante el periodo de enseñanza obligatorio, las directrices de enseñanza contemplan atención tanto a las cuestiones meramente académicas como a las morales y laborales.
  • Educación secundaria, dividida a su vez en educación secundaria de primer ciclo y educación secundaria de segundo ciclo. El primer ciclo suele tener una duración de 3 años y es obligatorio (las autoridades chinas han establecido un total de nueve años de enseñanza obligatoria). Para entrar en el segundo ciclo de educación secundaria, hay que superar los exámenes pertinentes de capacitación. El segundo ciclo de educación secundaria también tiene una duración, por lo general, de tres años.
  • Educación profesional: desde 1996, en que se promulgó la Ley de Educación Profesional, se han establecido las bases para una educación profesional bien estructurada. Dentro de ella se diferencian varios niveles.
  • Educación superior: dentro de la educación superior, que se imparte en universidades, institutos y centros de formación profesional, tendremos que distinguir la formación profesional, la educación universitaria y los cursos de postgrado (máster y doctorado).
    El curso académico se estructura en torno a dos semestres de unas 20 semanas cada uno. El primero comienza en septiembre y el segundo, en febrero. La asistencia a clase es obligatoria.
Sistema universitario
Estructuralmente, el sistema universitario chino es bastante similar al de la mayoría de los países occidentales. El primer nivel de estudios universitarios, al que acceden los estudiantes tras concluir la enseñanza secundaria, es el undergraduate, similar al grado europeo, que tiene una duración de cuatro años. Inmediatamente después se encuentran el título máster, que se cursa durante tres años. Por último, el doctorado es el nivel universitario más elevado y su duración comprende los tres años. La enseñanza en los niveles de pregrado se imparte en chino, aunque las instituciones cada vez se realizan un esfuerzo mayor por internacionalizarse
En lo que a financiación se refiere, China posee una política de coste compartido en la cual los estudiantes aportan un porcentaje variable y dependiente de su nivel de renta. En este sentido se debe diferenciar entre los alumnos que se autofinancian sus estudios y los que estudian gracias a una beca del gobierno. 
Esta fórmula facilita el acceso a la educación superior becados por el gobierno Se pretende el acceso generalizado a la educación superior. En este sentido, en los últimos años se han puesto en marcha planes específicos orientados a personas con dificultades económicas. Estos planes incluyen becas, exenciones o reducciones de matrícula, trabajo a tiempo parcial o préstamos estatales.
Títulos básicos de la educación superior china
Los títulos básicos que se pueden obtener en la educación superior china son:
  • Licenciado (Undergraduatedegree)
  • Master (Master Degree)
  • Doctor (PhDdoctoral degree)
México
El Sistema Educativo Nacional está constituido por educandos y educadores, autoridades educativas, planes, programas, métodos y materiales educativos; instituciones educativas del estado y organismos descentralizados, instituciones autónomas, y las particulares.
El Sistema Educativo comprende los tipos
  •  Básico,
  • Medio superior
  •  Superior.
  •  Incluye la formación para el trabajo y tres clases de educación específica: 
-Inicial
-Especial
- Para adultos.
El tipo básico corresponde a los niveles preescolares, primarios y secundarios. El medio superior abarca bachillerato, estudios terminales y otros estudios equivalentes. El superior comprende licenciatura especialización maestría y doctorado.
La Educación Secundaria es obligatoria desde 1993, y se imparte en los servicios generales, para trabajadores, telesecundaria, técnica y para adultos. Se proporciona en tres años a la población de 12 a 16 años de edad que haya concluido la educación primaria. Las personas mayores de 16 años, pueden estudiar en la secundaria para trabajadores o en la modalidad para adultos. Este nivel es propedéutico, es decir, es necesario para iniciar estudios medios profesionales o medios superiores.
El sistema de educación Media Superior está conformado por tres modalidades: el bachillerato general, el bachillerato tecnológico y la educación profesional técnica. Cada una de ellas se configura de manera diferente en función de sus objetivos
La Educación Tecnológica está concebida como un conjunto de instituciones creadas para proporcionar servicios educativos de investigación, y desarrollo tecnológico, atención comunitaria, asesoramiento técnico y difusión cultural. El conjunto de estas instituciones constituyen el Sistema Nacional de Educación Tecnológica (SNET).
Estas instituciones se dividen en tres grupos:
  • Instituciones Centralizadas, adscritas a la Secretaría de Educación e Investigación Tecnológica.
  • Instituciones Descentralizadas
  • Instituciones Desconcentradas.
Los planteles del SNET, ofrecen diferentes tipos de servicios. Entre ellos cabe mencionar:
  • Servicios Educativos: se ofrecen cursos, carreras y especialidades en los niveles de secundaria técnica, bachillerato tecnológico, estudios terminales, licenciatura, especialización, maestría y doctorado. Los servicios se dan en su mayor parte en forma escolarizada y en una pequeña proporción en sistemas abiertos.
  • Servicios de investigación y desarrollo tecnológico: incluye la formación de profesionales e investigadores y el desarrollo de productos tecnológicos.
  • Servicios de atención comunitaria: entre ellos se pueden mencionar: apoyo técnico, cursos de capacitación, servicios, etc.
  • Servicios de difusión y divulgación cultural.

Estructura y gasto No es exagerado decir que se vive un momento crucial para el desarrollo de la política educativa nacional. La reciente Reforma Educativa modificó, entre otras cosas, los mecanismos de ingreso, permanencia, promoción, reconocimiento y evaluación de los docentes en un intento del Estado para recuperar la rectoría en la educación.

Ello ha cambiado el balance de poder que con los años había beneficiado a las cúpulas sindicales y ha generado resistencias en su implementación, mismas que tardarán en resolverse y puede definir el futuro de la Reforma misma.

 A pesar de que hoy en día es mucho mayor el número de personas que tienen
Acceso al sistema educativo (la cobertura pasó de 77% en 1970% a 95% en 2010 a nivel nacional en educación primaria), el logro educativo no ha seguido la misma tendencia y la calidad de la educación que reciben los estudiantes es.
Bastante deficiente: En todas las ediciones de la prueba PISA, México ha obtenido la calificación promedio más baja entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en las tres competencias evaluadas: Lectura, Matemáticas y Ciencias.

 En México actualmente la educación se enfrenta a muchos problemas  provocados por diferentes factores:
  • La pobreza, un factor decisivo.
Según las estadísticas entre un 40 o un 60% de la población mexicana es pobre y esta cifra está ligada al ingreso a la escuela. Estudios indican que la pobreza hace que los niños salgan de la escuela y se incorporen al mercado de trabajo y muchas veces al comercial informal.
  • La migración y el “efecto golondrina”
Cuando la población migra ocurren dos situaciones:
  1. Hay lugares y comunidades donde la mujer está sola al cuidado de los hijos y de su educación.
  2. “Efecto golondrina” en donde las familias completas van migrando y se detienen en función del trabajo en el campo mexicano, especialmente de los estados de Michoacán, Zacatecas y Oaxaca.
El problema de los hijos de migrantes es que no pueden incorporarse a una escuela específica o los niños solo pueden concluir primero o segundo de primaria y al irse con sus padres a otra localidad no hay una continuidad de sus estudios.
  • Inequidad educativa   En México hay un problema de inequidad ya que no todos los niños tienen las mismas oportunidades para acceder a los servicios educativos de la misma calidad que les permita tener logros equiparables e cuanto a su aprendizaje.
  • Acceso  Según unos estudios, un 2% de la población mexicana no tiene acceso a la educación. Esta cifra corresponde a la población rural, la indígena y la migratoria. Esto hace que los niños y jóvenes se incorporen a las actividades laborales a una edad muy temprana.
  • Calidad No se ha asegurado darle educación de calidad a todos los niños. Los niños que tienen menos logros de aprendizaje por una peor calidad son los de los colegios indígenas, los de grupos comunitarios y los de escuelas rurales. El hecho de que los niños se incorporen a un sistema de educación no garantiza su calidad y una vida escolar exitosa
No todos los niños y jóvenes asisten regularmente a la escuela y permanecen en ella hasta concluir su escolaridad obligatoria en el tiempo previsto.

Casi todos los que terminan la educación primaria continúan a la secundaria (97%), pero sólo alrededor de cuatro quintas partes de quienes ingresan consiguen concluirla en tres años.
La gran mayoría de quienes finalizan la secundaria tiene acceso al bachillerato, sin embargo, durante el primer grado, 15% abandona los estudios. Sólo 62 de cada cien estudiantes concluyen la educación media superior en el tiempo establecido.
No todos los estudiantes aprenden lo esperado durante su paso por la escuela; los resultados de aprendizaje son menos favorables para los más pobres.
Al terminar la educación preescolar, ya se observan rezagos en el aprendizaje de los niños. Por ejemplo, casi 10% no sabe que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo; no es capaz de comparar grupos de objetos para establecer relaciones de igualdad y desigualdad ni identifica posiciones de un objeto con respecto a otros.

Educación preescolar
En nuestro país, la educación preescolar se ofrece mediante tres tipos de servicio: el general, que es el más extendido (67% de las poco más de 90 mil escuelas); el comunitario, que opera principalmente en localidades menores a 500 habitantes y abarca 22% de los centros escolares; y el indígena, con 11% de los planteles del país.
Educación primaria.
El nivel de educación primaria está compuesto por 14.9 millones de estudiantes, cerca de 574 mil docentes y casi 100 mil escuelas; la mayoría de ellas son de tipo general (78%), una de cada 10 son indígenas y 11% comunitarias.
Nueve de cada 10 primarias son de sostenimiento público.
Un 44% de las escuelas del país son multigrado.
 Los perfiles de los docentes de primaria muestran que quienes laboran en escuelas rurales e indígenas son más jóvenes, de menor experiencia y tienen más dificultades para acceder a programas de compensación salarial, como el de Carrera Magisterial. Una de cada tres escuelas primarias tiene sala de cómputo. En términos de equipamiento tecnológico básico, las diferencias entre servicios educativos son acentuadas.
En las secundarias  generales, cinco de cada 10 profesores están contratados por horas y en las técnicas tres de cada 10 docentes presentan esta condición, lo que dificulta el trabajo colegiado y obstaculiza su participación en procesos de formación continua y desarrollo profesional. En los últimos 12 años ha disminuido el número de docentes contra-todos por tiempo completo, tres cuartos de tiempo o medio tiempo, mientras que la cantidad que trabaja por horas ha aumentado de manera significativa.

Educación media superior
La oferta actual de educación media superior está compuesta por poco más de 15 mil escuelas y se organiza en tres grandes modelos: bachillerato general, con 72% de los planteles; bachillerato tecnológico, con 19%, y profesional técnico, con 9%. Conjuntamente atienden a 4.3 millones de jóvenes. Una de cada tres escuelas es de sostenimiento privado.
Estado actual y consideraciones sobre su evaluación Los modelos general y tecnológico ofrecen a sus profesores mayor estabilidad en el trabajo, pues la mayoría de ellos cuenta con un contrato de base. Por el contrario, tres de cada cinco docentes en educación profesional técnica y uno de cada tres de los que laboran en bachilleratos privados cuenta con un contrato por honorarios, interino o temporal.


CENTRO AMERICA
El factor más problemático en la calidad de la educación inicial en Centroamérica hoy en día se relaciona con el personal docente. Como ya se ha dicho, la educación inicial requiere conocimiento profesional especializado, una pedagogía diferenciada respecto a la primaria y recursos de enseñanza y aprendizaje adecuados a la edad de la primera infancia.
 En la mayoría de los países se han definido contenidos curriculares específicos para la educación inicial y se han definido trayectos curriculares específicos para la formación de los docentes de este nivel. Sin embargo, en un buen número de casos el personal encargado de la educación preescolar no tiene ninguna formación profesional.
La carrera docente no es atractiva en Centroamérica debido a los bajos salarios, las malas condiciones de trabajo y la poca valoración social de la profesión.

América Latina también se caracteriza por una elevada proporción de su población viviendo en zonas rurales (situación que tradicionalmente ha hecho más difícil expandir la educación hacia dichas zonas), la que en 2012 representaba un 37% del total, poco menos que en 2000 cuando el 41% vivía en zonas rurales.
Inversión pública en educación en América Latina o Centro América

Las posibilidades de expansión y mejoramiento de los servicios educacionales están determinados decisivamente por los recursos económicos que los países deciden invertir en ellos. Una medida básica de la prioridad que reviste la educación dentro de una sociedad es estimar qué proporción del producto interno bruto se destina a la inversión educativa; en efecto, el marco de acción de Dakar puso énfasis en la necesidad de que los gobiernos expandieran su compromiso financiero con la educación. En esta materia, en promedio, los países de América Latina y el Caribe aumentaron levemente el nivel de gasto público en educación como porcentaje del PIB.
Pasando de 4,38 en 2000 a 4,90en 2012; aunque están lejos del promedio de gasto en educación de los países europeos y Estados Unidos, que hacia 2010era de 5,6% del PIB.
Es importante, como se dijo, considerar las diferencias de inversión que se presentan entre los distintos ciclos educativos, las cuales reflejan tanto sus distintos costos como la diferente.
Prioridad que los estados les asignan. Un indicador que permite realizar esta comparación es estimar el gasto público por alumno como porcentaje del PIB por habitante, lo cual expresa el esfuerzo financiero del estado en educación en relación
Con el nivel de ingresos del país. Así, en el caso de la educación primaria (único nivel explícitamente mencionado en el marco de acción de Dakar en que los estados debían
Comprometerse a aumentar su inversión), el promedio del gasto público por alumno como porcentaje del PIB per cápita aumentó levemente en los países de la región durante la década anterior, pasando de 13% en 2000 a 15% en 2012. La leve tendencia promedio positiva en el gasto público observada en educación primaria se replicó en secundaria durante la década  pasada en la región, pasando de representar un 16% del
PIB per cápita a ser un 18% entre 2000 y 2012. Por último, a diferencia de lo observado en los dos niveles escolares, la tendencia del gasto público por alumno en educación superior fue negativa durante la década pasada: el promedio de inversión pública por alumno en educación terciaria disminuyó fuertemente entre los países de la región, pasando de un8% del PIB por habitante en 2000 a un 27% en 2012. A pesar de esta baja, como se ve, el promedio del gasto público por alumno en educación superior era en 2012 casi el doble de su equivalente en educación primaria.
La transferencia en el sector educación en este programa se encuentra condicionada a un 85% de asistencia para niños de 6 a 15 años y de 75% para jóvenes de 16 a 17 años, lo que reduce el riesgo de que los niños destinen tiempo a actividades laborales remuneradas no remuneradas. Un asunto relevante de mejorar en los programas de transferencias condicionadas en educación es precisamente mejorar su dimensión educativa, es decir, complejizar el diseño en torno a los elementos de promoción de la asistencia y desempeño escolar de los niños,

Los niños que presentan retraso en el aprendizaje se enfrentan tanto a sus propias dificultades como a la discriminación desde el sistema educacional, pues son muy pocos los docentes capacitados para apoyar a las necesidades específicas de estos niños a fin de facilitar su aprovechamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. El apoyo psicopedagógico a estos estudiantes es esencial para que puedan integrarse y aprovechar la educación. Un ejemplo de políticas orientadas a apoyar a los estudiantes con necesidades educativas especiales es el caso del Perú que, en el marco de  las metas educativas 2021 de la región, ha desarrollado el programa Escuelas Inclusivas cuyo propósito es capacitar tanto a los docentes como a las familias y demás actores del sistema educativo para que puedan brindar mejores oportunidades para el acceso, aprovechamiento y permanencia de  estos estudiantes en el sistema educacional. Otras acciones en la región se enfocan en la flexibilidad curricular buscando la integración de estos estudiantes al sistema regular. En el Salvador, el programa Todos Iguales además de la capacitación del personal docente, se ha hecho entrega de material educativo especializado a escuelas que atiendan niños con dificultades visuales o auditivos, apoyando además directamente a los estudiantes integrados a través de tutorías.
En Guatemala, en 2007, se impulsó el Programa de Educación Primaria para Estudiantes con Sobre edad, el cual permitió que estudiantes en situación de desfase escolar, pudieran alcanzar la escolarización establecida para su edad (Guatemala,
Informe Nacional EPT, 2014En El Salvador, el establecimiento de la gratuidad y obligatoriedad de la educación básica hasta noveno grado, la entrega de apoyos escolares para las familias y la implementación de diversos programas específicos coordinados por el Ministerio de Educación impulsaron un aumento en la retención escolar de primaria (El Salvador, Informe Nacional EPT, 2014).En Nicaragua, la Batalla
por el Sexto Grado ha incluido el aumento en la distribución de mochila y útiles escolares, una mayor cobertura de los días en que se entrega merienda escolar, y el incremento de escuelas públicas con primaria completa (Nicaragua, Informe Nacional
EPT, 2014).Países con altos niveles de cobertura pueden experimentar retrocesos, lo que obliga a reaccionar con políticas focalizadas en las poblaciones en riesgo. Como  Panamá, donde se han priorizado las acciones que permitan ampliar la cobertura especialmente en zonas rurales, de difícil acceso y/o urbano margínales. Destaca entre
Ellas el establecimiento de Escuelas con docentes multigrados y el desarrollo de la Escuela Primaria Acelerada que recibe a estudiantes con sobre-edad, que han abandonado los estudios o han ingresado tardíamente al sistema regular. También el
Programa de Acción Directa del Proyecto para la Erradicación del Trabajo Infantil, el Programa de Tele básica, el promedia Multigrado y la entrega de Becas Universales a estudiantes de nivel básico y medio. (Panamá, Informe Nacional EPT, 2014)



Desafíos post 2015

El gran desafío de la región en la educación primaria es lograr que aquellos que viven en sectores rurales, en situación de extrema pobreza, o pertenecen a pueblos indígenas grupos que corresponden a los sectores más marginados de la población, puedan acceder a una educación primaria de calidad y logren completar este primer ciclo de enseñanza, adquiriendo las competencias necesarias para progresar adecuadamente a la educación secundaria.  Entre los principales nudos críticos que se presentan para lograr la universalización de la educación primaria, se encuentran garantizar la gratuidad efectiva de la educación (considerando no sólo los aranceles, sino los costos indirectos asociados) asegurar el ingreso a la escuela en la edad adecuada, evitar la repetición escolar y disminuir la deserción, logrando que los niños finalicen por completo el ciclo de enseñanza primaria, facilitando la continuación hacia el nivel secundario. Las características del entorno familiar de los estudiantes, así como  de la calidad de la oferta educativa, influyen fuertemente en la probabilidad de repetir un curso o desertar de la escuela, y aquellos que viven en zonas rurales o pertenecen a una minoría étnica son quienes tienen más riesgos de no terminar el ciclo de enseñanza primaria.

Una de las principales causas de deserción escolar, junto con la pobreza, es el trabajo infantil, que aún hoy afecta a un número importante de niños en la región, especialmente en zonas rurales y los grupos indígenas coartando el derecho fundamental a la educación Sin embargo, la cobertura de la educación secundaria alcanza en la Región sólo niveles intermedios y, salvo excepciones, no experimentó un avance muy relevante durante la década pasada. En efecto, al analizar la tasa neta de matrícula en la educación secundaria, queda claro que el desafío es mayor, por cuanto en 2012el promedio para los 26 países con datos disponibles era de 75%, lo cual significó un leve aumento respecto del 66% que era el promedio en 2000.Con todo, hacia 2012persistía en la región una importante diversidad de situaciones respecto de la educación secundaria, 55 pudiendo constatarse tasas netas alrededor de60% o menos en algunos países y superiores a 80% en otros. En síntesis, los países de la región presentan una situación muy heterogénea en cuanto al nivel de escolarización de los adolescentes y jóvenes: mientras algunos han alcanzado niveles importantes de masificación, en otros ésta continúa estando restringida para una minoría de la población.

En Costa Rica se han llevado a cabo iniciativas que fortalecieron la educación secundaria, tales como los Colegios de Innovación Educativa que persiguen el desarrollo de destrezas en el uso de tecnologías de información.

datos oficiales, es probable que hacia 2015 la tasa bruta de matrícula en educación terciaria promedio regional llegue a un 43%.Las cifras muestran que en América Latina aún queda mucho por avanzar en esta materia, por cuanto sólo uno de cada 10 jóvenes de 25 a 29 años de edad había completado cinco años de educación superior en 2010En definitiva, aunque los países de la región presentan una situación fuertemente heterogénea y aún distante de los países más desarrollados, el acceso a la educación superior creció en la década pasada a un ritmo comparativamente fuerte y en varios países comienza a abandonar su tradicional carácter socialmente restringido.
 En cuatro países, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, se ha declarado obligatorio el último tramo de la educación inicial, indicando la voluntad de los gobiernos de avanzar más rápidamente hacia la universalización de este nivel y el reconocimiento de la importancia de la educación inicial como derecho de niñas y niños. Se estima que hay 39,800 docentes en la educación preescolar de Centroamérica  La inmensa mayoría de este Personal son mujeres.
CONCLUSIONES
1.    Realmente podemos concluir que la presente investigación nos fue de mucho provecho educativo donde nos dimos cuenta de la evolución de nuestra educación a lo largo de la historia por medio de cada análisis que se realizó nos dimos cuenta de las grandes oportunidades que tiene nuestro país, este seguirá cambiando y seguirá desarrollándose por medio de la educación.
2.    Una vez conociendo la estructura del sistema educativo de otros países, podemos decir que al sistema educativo de nuestro país Honduras tenemos mucho que mejorar en comparación a los demás en diferentes aspectos, lastimosamente nos somos capaces de implementar tendencias en educación que se adapten a las condiciones tanto físicas como económicas






Hallazgos:
Los  hallazgos que nosotros consideramos es  ver y encontrar que nuestro sistema educativo en muchas áreas  es copias o con muchas similitudes a la de otros países como Chile, México salvo que en nuestro país  no se termina de asimilar las ideas que ellos mismos quieren plasmar porque nos falta herramientas para ponerlos en práctica, y cuando nos referimos a herramientas es aulas adecuadas para niños y jóvenes libros y materiales actualizados, no desfasados como con los que muchos de nuestros docentes tienen.
Otro hallazgo encontrado es el que si nos comparamos con los sistemas educativos de otros países estamos atrasados en muchas de nuestras áreas porque a esta altura todavía en nuestro  país  hay jóvenes y niños sin educación. Y si hay cambios en el sistema de honduras no todos  los centros educativos acatan estas órdenes y por lo tanto no todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades.




Recomendaciones:
1.    Se debe mejorar la educación de nuestro país  a comparación de otros pises internacionales.
2.    Estudia con mayor detalle los avances de la educación para tener un mejor conocimiento de dicho tema
3.    Honduras debe invertir mucho más en educación para producir los mejores profesionales de Centroamérica y del mundo.
4.    Debe de haber una mejora en la calidad y rendimiento en la educación ya que en honduras es considerado el segundo país con la peor educación en américa latina.
5.    Todos los hondureños tenga acceso a una educación  buena y totalmente gratuita.
6.    Que logremos una mejor cifra de deserción escolar y una alta eficiencia en la administración y la gestión financiera para la educación.







Bibliografía


http://www.rieoei.org/oeivirt/rie01.htm.


































0 comentarios:

Publicar un comentario