PRESENTADO POR:


Nombre
Cuenta
N. Lista
Ana Maribel Hernández Andrade
20121300224
47
María concepción Hernández Doblado
20091302053
20
Saira Yadira Montoya Sánchez
20091902088
23
Sandra Hermelinda padilla Méndez
20131302064
56

INDICE

Introducción..……………………………………………………………………. pág. 3
Objetivos (General, Específicos)……………………………………………….pág. 4
Justificación………………………………………………………………….……pág. 5
Desarrollo Del Tema………………………………………………………..…….pág. 6-14
Hallazgos……………………………………………………………………..……pág. 15
Conclusiones……………………………………………………….……….…….pág. 16
Recomendaciones……………………………………………………..……..….pág. 17
Bibliografía…………………………………………………………………………pág. 18
Tabla De Coevaluacion…………………………………………….…………… pág. 19
Anexos………………………………………………………………..…………….pag.20




INTRODUCCIon



El presente informe tiene por objeto el análisis de la evaluación histórica de la educación hondureña de diferentes modalidades como ser primaria, secundaria y universitaria para así tener un mayor conocimiento de cómo la educación ha permitido al estudiante un aprendizaje múltiple e interdependiente cuando anteriormente los individuos no tenían ninguna posibilidad de instruirse y su aprendizaje se basaba en aprender oficios y entonces para los individuos era una dificultad aprender.

Y como hoy es importante la continuidad y la universalidad de la educación en estructuras como el espacio, el tiempo dedicado al trabajo personal, los materiales y las actividades de enseñanza para que el individuo tenga una mejor perspectiva de la vida con una educación de calidad.

También conoceremos de las tendencias actuales de la educación internacional como ser de: Europa, suramericano, centro América, china, México, y usa, con el propósito de explorarlos y tener mejor conocimiento de lo nuevo en educación.





OBJETIVOS
     Objetivo General:

ü  Alcanzar mayor conocimiento de las tendencias actuales de la educación nacional e  internacional  de países como ser: Europa, Suramérica, centro América, china, México, y usa.

Objetivos Específicos:
ü  Determinar la importancia  de la enseñanza en la vida del individuo  para mejorar la calidad de la educación hondureña.
ü  Establecer la diferencia entre cada una de las  tendencias nuevas de diferentes países.
ü  Analizar las formas de educación a través de la historia que han sido duramente criticadas y los eventos que han sucedido que han marcado la pauta para lograr la creación de leyes y sistemas educativos.





JUSTIFICACION

Después de haber investigado la evolución histórica de nuestro país y de las tendencias actuales de la educación internacional y de haber leído determinadamente dicha información; nosotros el grupo de estudiantes de las clase de educación comparada domingo semana B nos dimos cuenta de que la educación en honduras ha tenido cambios positivos en beneficio de algunos pocos y negativos perjudicando a su gran mayoría.
También analizamos las tendencias de los sistemas educativos internacionales y comparamos algunos modelos entre países, por lo que consideramos una necesidad de actualizarnos con los métodos de evaluación y aprendizaje.



Evolución de la educación en honduras
A continuación damos a presentar los pasos que nuestra honduras desde fechas muy remotas ha dado en cuanto la educación hasta nuestros días.
Al principio en  nuestra honduras la dominaban dos modelos culturales una oficial, que su base era el escolasticismo para el que nada de lo establecido debería de cambiarse, este respondió a los designios divinos y humanos. En segundo lugar en modelo no oficial que su base era la Ilustración Francesa que rechazaba todo pensamiento que no le daba lugar a la razón.
epoca
cultura
ESTUDIOS
SISTEMA DE ESCRITURA
GASTRONOMIA
COMENTARIO
Maya
Los Mayas, son una grandiosa civilización de más de 3000 años de historia
Jeroglífica: se emplea signos que representan seres y objetos de la realidad y tienen un valor ideográfico o fonético
Esta gastronomía  son el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.
Los mayas constituyen un conjunto de etnias con distintas lenguas, costumbres y realidades históricas y que nos comparten sus rasgos como hondureños.
educacion primaria
Año
acontecimientos
La educación primaria es gratis y obligatoria e impartida a niños entre los 7 a 12 años obligatoria, es también llamada educación Primaria
1680
Se ordenó aumentar las escuelas para enseñar leer y evangelizar en los conventos.
1784
Se crearon escuelas públicas para darles instrucción a los indígenas bajo el cuidado de los sacerdotes.

1820

Surge formalmente la generalización de la educación pública.
Apertura de escuelas de primeras letras que debían de asistir niños desde los 5 a los 14 años, sin distinción alguna.



1840
Planes y programas de estudio para la educación primaria a través de COREPLA (Comisión Coordinadora para la Revisión y Reformas de Estudio).
1950
la Educación Primaria, esta era sostenida por los municipios y subvencionada por el estado, situación que impedía la expansión de la educación elemental.
1960
En el año de 1967 se continúa con la revisión y reforma de los
1970

Emitió la Ley de Alfabetización de Adultos.

1990
En 1998 surge el Programa
Hondureño de Educación Comunitaria
(PROHECO)





2000
La cobertura de Merienda Escolar aumentó en un 65% de 850,000 niños en 2005 a 1.4 millones de niños a mediados de 2009
Honduras aumentó la cobertura en educación pre-escolar del 58 % en 2005 al 82% en 2009 e incrementó la cobertura en educación primaria del 89% en 2005 al 94% en 2009
La Calidad Educativa se mejoró en el nivel primario, ya que el rendimiento escolar en matemáticas y español aumentó del 49.5% en 2005 al 55.8% en 2008. Se pueden anticipar mejoras adicionales en el rendimiento de los alumnos si los docentes siguen


educacion secundaria
año
Acontencimientos
El nivel secundario se encuentra comprendido entre los alumnos de 14-19 años[,] Dicho nivel secundario se impartirá en dos ciclos: Ciclo común y Ciclo diversificado []El Ciclo Común llamado de Cultura General es de tres años y el diversificado comprende las carreras según su metodología de estudio y exámenes, entre dos a tres años, siempre en el último contando con una práctica
1820
Surge la primera institución de segunda enseñanza del país con el nombre de colegio Tridentino de Comayagua

1830
Surge la primera institución de segunda enseñanza del país con el nombre de colegio Tridentino de Comayagua

1860
19 de septiembre queda establecida la educación superior
1870
Don Ponciano Leiva fundo el colegio de san Carlos en santa Rosa de Copan. Y el colegio de la Independencia de Santa Bárbara. Primer reglamento de instrucción publica
1880
Primer código de instrucción pública secciones de educación normal las escuelas secundarias.
, fecha en la que se acordó también la fundación de las secciones de educación normal en las escuelas secundarias
La creación de las escuelas primarias en los cuarteles.


1950
Esta era impartida por profesionales con conocimientos técnicos pero sin título de docentes.
1969
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras adquiere su autonomía y se crea con el auspicio de la UNESCO— la Escuela Superior del Profesorado
                                           


educacion superior
año
acontecimientos
Es impartida a estudiantes de 18 años en adelante, es la educación superior.
1784
En este año se le aumento a la enseñanza por iniciativa del Obispo Antonio de Guadalupe, una clase de filosofía escolástica
1840
En el gobierno de Juan lindo daba total interés en la creación de una universidad de carácter nacional. Es por eso que se creó la academia literaria  de Tegucigalpa como la universidad central de Honduras
19 de septiembre queda establecida la educación superior
1960
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras adquiere su autonomía y se crea con el auspicio de la UNESCO— la
Escuela Superior del Profesorado «Francisco Morazán» para la formación, profesionalización y actualización de los docentes del sistema educativo nacional.

1970
Fundación de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales en Siguatepeque, Escuela Nacional de Agricultura, entre otras.






TENDENCIAS DE LA EDUCACION INTERNACIONAL
La educación en cualquier nivel, y país del mundo, es la base de la sociedad y de su futuro, esfuerzos por orientar a los jóvenes a ser personas productivas al alcanzar la edad adulta, así como en la actualidad la educación prepara a los ciudadanos desde niños a convertirse en la fuerza laboral y productiva del país.
El tema educativo es considerado uno de los aspectos claves para que un país, a mediano y largo plazo pueda tener un desarrollo económico social adecuado y sustentable.
A continuación hacemos un análisis de las tendencias en las últimas tres décadas las formas de educación a través de la historia han sido duramente criticadas, son todos los eventos que han sucedido los que han marcado la pauta para lograr la creación de leyes y sistemas educativos que actualmente garantizan el derecho de la educación laica, gratuita y de calidad a todos los ciudadanos y en todo el mundo.
Según las pruebas PISA Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años, estas evaluaciones cubren las áreas de Lectura, Matemáticas y competencias Científicas.
A continuación presentamos algunas comparaciones de 9 modelos destacados de sistemas educativos seleccionados como los mejores según las pruebas PISA de la OCDE:

PAIS
MODELO


COREA
DEL
SUR
El modelo educativo de Corea del Sur, se caracteriza por ser muy estricto y riguroso. Los alumnos estudian durante todo el año, en ocasiones acuden siete veces en la semana a la escuela y gastan más de 12 horas al día asimilando nuevas teorías y conceptos, bien sea en el colegio o en la casa. Esto se debe a la presión impuesta por los padres y por la cultura sub-coreana: el éxito no es una cuestión de talento, sino de trabajo duro, el cual desemboca en excelentes resultados en las pruebas internacionales, especialmente en el módulo de pensamiento crítico y análisis.
Además, en este sistema las clases son dictadas a una gran cantidad de alumnos. La idea es que los profesores puedan enseñar a sus alumnos a crecer en comunidad y aprendan a desarrollar relaciones interpersonales con sus pares.



FINLANDIA
El modelo educativo de Finlandia se caracteriza por ser exigente al mismo tiempo flexible. Los estudiantes solo pasan alrededor de 5 horas en la escuela y no deben realizar tareas en la casa. Esto se debe en parte a que el sistema finlandés propone un aprendizaje basado en la experiencia: se promueven múltiples actividades extracurriculares, que se realizan en la misma localidad y que buscan fomentar los talentos dependiendo de los intereses de cada alumno. En este escenario, la escuela se convierte en un centro comunal: muchos colegios cuentan con salones de juego, espacios de recreación y lugares que fomentan la colaboración.



JAPON
Una de las razones por las cuales Japón es considerado uno de los mejores modelos educativos del mundo es su alta inversión en tecnología. Cuenta con un sistema organizado y un currículo académico estandarizado que se aplica de igual forma en cualquier institución. Esto tiene un fin único: asegurar que todos los estudiantes reciban la misma educación y disminuir la brecha del conocimiento cuando se aplican diferentes metodologías. Por otro lado en Japón los alumnos pasan aproximadamente 240 días del año en la escuela, un tiempo significativo en comparación con otros países. La mayoría de los estudiantes japoneses reciben tutorías personalizadas complementarias los días no hábiles



HOLANDA
En Holanda se comenzó a implementar el modelo educativo “para la nueva era” propuesto por Steve Jobs, propone que el aprendizaje autónomo, donde el estudiante es quien establece sus propias metas guiado por el maestro. Este sistema integra la tecnología como parte fundamental dentro del currículo académico, con la finalidad de  que los alumnos puedan, por un lado, acceder a contenidos multimedia, interactivo y lúdico que enriquezca su proceso individual y por el otro, conozcan herramientas digitales que faciliten la comunicación con sus pares y profesores. Fomentar la colaboración la independencia del estudiante y el uso de las TICs son las características más destacadas del modelo educativo holandés.


CANADA
En Canadá los estudiantes debe asistir al colegio desde los 5 años hasta aproximadamente los 18 años. Los padres tienen la posibilidad de elegir un colegio que dicte sus clases ya sea en francés o inglés, gracias a que Canadá es considerado unos de los países líderes en educación bilingüe.
Uno de los elementos claves que hay que resaltar es que Canadá cuenta con uno de los índices de graduados de la universidad más altos del mundo. Esto se debe en parte a que la inmigración de estudiantes al país es un proceso sencillo, la educación superior es accesible y el costo de vida para los alumnos es bajo. Las universidades canadienses se enfocan en la investigación, generando así oportunidades para que los egr4esados desarrollen proyecto de medio ambiente, de agricultura, tecnología, entre otros, respaldados por entidades públicas y privadas.



RUSIA
El sistema educativo de Rusia está organizado y coordinado por el estado, quien asegura que la educación general sea libre y esté disponible para todo el mundo. Los niños más pequeños usualmente asisten a preescolar o centros especializados, que se enfocan en el desarrollo intelectual a temprana edad y de la habilidad motora por medio de actividades físicas. En la primaria y en el bachillerato, que hace parte de ña educación general, el sistema educativo se enfoca en la formación emocional y social de los estudiantes, con la finalidad de que estos puedan adaptarse a la vida en la sociedad y estén en capacidad de tomar decisiones asertivas. Este componente educativo es quizá una de las características más destacadas del sistema ruso. Cada escuela cuenta con su currículo académico, siempre y cuando cumpla con los requerimientos del estado.

REINO UNIDO
El sistema educativo de reino unido siempre ha estado en la lista de los modelos destacados del mundo ya que constantemente busca la innovación y la adopción de nuevas tecnologías. Recientemente, el gobierno británico anuncio un nuevo currículo que se implementara en la primaria, con el objetivo de desarrollar las habilidades básicas en los primeros grados, será mucho menos extenso y estará dividido en cinco módulos principales: matemáticas, inglés, computación, ciencia y diseño y tecnología.


SINGAPUR
El éxito del sistema educativo de Singapur radica en sus maestros. En este, los docentes se educan constantemente, al mismo tiempo que tienen un salario: reciben capacitaciones, talleres, cursos de desarrollo personal y profesional, entre otras opciones, que les ayuden a mejorar su labor diaria. Esto gracias a que en Singapur, los profesores son considerados personas capaces de construir una mejor nación. Los docentes son muy exigentes con sus estudiantes, quienes demuestran su compromiso con su proceso de aprendizaje arrojando resultados sobresalientes en las pruebas internacionales, donde se han destacado por sus habilidades de comprensión de lectura, matemáticas, ciencia, pensamiento analítico, entre otros.


ESTONIA
El modelo educativo de Estonia se destaca por brindar a los estudiantes la posibilidad de profundizar en los temas que sean de su interés en los últimos años de la secundaria, bien sea en humanidades, matemáticas, ciencias, negocios, informática, entre otros. Además, después de este periodo general, los alumnos tienen la oportunidad de asistir a los institutos educativos vocacionales, donde se preparan para entrar en la vida laboral y donde se orienta a escoger la carrera universitaria adecuada, según sus habilidades y fortalezas.

HALLAZGOS

En nuestro país en épocas muy remotas estábamos bajo el sistema del escolasticismo, donde solamente hacíamos a lo que está estaba  establecido. Ya en este tiempo eso ha cambiado por que ya existe una cierta democracia implementada por el pueblo hondureño a través de lucha tras lucha por parte de cada uno de los ciudadanos de nuestras honduras.
En esta investigación los podemos dar cuenta que la base indispensable de toda sociedad ya sea aquí o al otro lado del planeta es la implementación de una educación basada en disciplina, valores, cultura entre otras, es por eso que es contradictorio cuando un gobierno invierte más en infraestructura vial,( no descartando que es importante),cuando los niños no tiene un lugar para desarrollar su potencial como buen estudiante.
Una labor importante de este gobierno es la implementación de tecnologías como ser el internet en los centros educativos, este recurso  es muy significativo ya que por medio del,  los estudiantes tienen la facilidad en la búsqueda de tareas e investigaciones y gastan menos porque tienen la dicha de contar con ello.
Enseñar inglés a los alumnos del sistema público es indispensable ya que hoy en día se necesita tener ese idioma como base para las competencias de trabajo y porque es un instrumento esencial en la vida del humano.
es por eso que me atrevo a decir que no todo lo que los hondureños asemos es



CONCLUSIONES
Después de culminar nuestra investigación concluimos que:
1.    El modelo educativo hondureño es el resultado de la sucesiva incorporación de ideas desarrolladas en otras sociedades con procesos de adaptación que no siempre han producido los efectos deseados.

2.     La situación de la educación en nuestro país se ve afectada por la falta del desarrollo de las competencias comunicativas.


3.     La calidad de educación de nuestro país es inferior a la de algunos países como ser Corea del Norte y como los países con mejores sistemas educativos efectivos y los mejores según las pruebas PISA.

4.    La educación ayuda al desarrollo de todo país  por lo tanto es necesario más esfuerzo por parte de los estudiantes y así se obtendrá mayor productividad y lo que se desea de ese país

5.    El un país donde el aprendizaje  es exigente el alumno da más resultados pero al mismo tiempo tiene que ser flexible porque así se adaptara mas al alumno.

6.    La mayoría de instituciones deberían de contar con espacios de recreación y lugares que fomentan la colaboración para que así los estudiantes obtengan un aprendizaje basado en experiencias.

0 comentarios:

Publicar un comentario