Responsables:

Ramón Sagastume Pineda                    8322424      

Francis Elías Ramos Reyes                    20071700132

Darwin Mauricio Sagastume Pineda    20081600161               

Jessica Analy Sabillon Leiva                 20101300044

 

Siguatepeque, Comayagua, 06 de Junio del 2015.

 

1-     Explique las raíces fundamentales sobre las definiciones y finalidades para la concepción de Educación Comparada.

R=

Año
Exponente
Fundamento
1965
King, E.
Es el estudio comparativo de una de las más complejas formas de comportamiento humano-el proceso educativo.
1970
Noah, H.J.
Eckstein M.A.
Forma parte de un plan más amplio para explicar los fenómenos, primero dentro de los sistemas e instituciones educacionales; y segundo abrazando y vinculando la educación con su ambiente social.
1978
Rossellto, P.
Estudio de determinados aspectos de los problemas educativos.
1981
Le ThannhKhoi.
Ciencia que tiene por objeto extraer, analizar y explicar las semblanzas y diferencias entre los hechos educativos y sus relaciones con el entorno.

 

1-     Elabore un cuadro sinóptico sobre las finalidades de la Educación Comparada propuesto por Robert Cowen.

Text Box: Iniciar programas de apoyo para los países en vías de desarrollo.Text Box: Conocer la realidad en la que está el sistema educativo a nivel internacionalText Box: Establecer su influencia en los sistemas educativos.Text Box: Solucionar problemas de carácter internacional.Text Box: Fijar las metas a lograr.Text Box: Mostrar factores contextuales como elementos explicativos. Text Box: Obtener estructuras mundialistas. Text Box: Establecer los éxitos y los fracasos del sistema educativo.Text Box: Ilustrar diferencias y similitudes entre sistemas educativos.Text Box: AMBITO INTERNACIONALText Box: AMBITO NACIONALText Box: AMBITO PERSONALText Box: FINALIDADES DE LA EDUCACION COMPARADAR=

 

Text Box: Lograr la comprensión internacionalText Box: Clasificar y jerarquizar las necesidades del sistema educativo Text Box: Comprender mejor el sistema educativo nuestro comparándolo con otros paises                                                                                                                                                   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2-     describa las características de las etapas descriptivas o pedagógicas del extranjero.

R=                                Características De Los Viajeros Y Sus Estudios

a.      Realizar estudios descriptivos de utilidad. Según B. Holmes el objetivo era: observar escuelas extranjeras para ver que se podía tomar de ellas y adaptarlo al sistema educativo propio.

b.      Tenían un gran subjetivismo que no les permitía entender a otros países.

c.      No tenían conciencia de estar contribuyendo a una ciencia.

d.      Les faltaba preparación pedagógica (eran periodistas políticos).

 

3-     Explique las variables expuestas por P. Rossello, respecto al enfoque comparativo en materia de educación comparada.

R=

a.      El sujeto de la comparación: puede ser más específico o más general, dentro del esquema del sistema educativo de un país. Así pues, el sujeto de comparación será:

-        Todo el sistema educativo del país.

-        Cualquier nivel educativo del sistema.

-        La financiación.

-        Las estructuras administrativas.

-        Los planes de estudio.

-        La metodología.

b.      El área de comparación: la comparación se puede extender a áreas más o menos amplias. Así la comparación será:

-        Entre ciudades.

-        Entre regiones federadas, o autonómicas, dentro de un estado.

-        Entre países.

-        Entre continentes o regiones a nivel mundial.

c.      La naturaleza de la comparación: la comparación de un sujeto en dos áreas determinadas puede tener dos enfoques diferentes:

-        Ser una comparación descriptiva: resultara una comparación en la que solo se expondrán las analogías y diferencias.

-        Ser una comparación explicativa: se intentaran encontrar las causas de estas diferencias analogías.

d.      El sentido de la comparación: la comparación puede tener dos sentidos diferentes:

-        Ser una comparación estática: se efectúa la comparación de las dos situaciones en un momento dado.

-        Ser una comparación dinámica. Se hace la comparación de las dos situaciones en evolución.

4-     Describa el modelo teórico metodológico expuesto por Epstein respecto a la Educación Comparada.

R=

a.      Modelo Neopositivista: consta de tres características fundamentales:

 

1.      El único conocimiento valido es aquel que viene dado por las ciencias empíricas a partir de las experiencias.

2.      No existe otra realidad más que los hechos y las relaciones que se dan entre ellos.

3.      Lo que más interesa es el cómo en detrimento del porque y para qué.

 

b.      Modelo Neomarxista:

Características relevantes

1.      Los factores económicos son las variables explicativas contextuales que más nos pueden ayudar a comprender los sistemas educativos, y concretamente la ideología que los sustenta.

2.      Las relaciones internacionales, tienen una gran incidencia sobre los sistemas educativos, de tal forma que estos sustentan el sistema económico mundial.

3.       De la característica anterior surge una gran preocupación por lleva a cabo estudios de ámbito supranacional.

4.      Los análisis neomarxistas son aplicables especialmente en los países capitalistas.

5.      Se critica con fuerza el concepto de carácter nacional que tantas veces se ha empleado para explicar la diferencia educativa entre los países.

 

c.      Modelo Neorelativista:

Se caracteriza por su desconfianza en la elaboración de leyes generales que permitan explicar los fenómenos educativos, además de la inutilidad que ellos suponen para el avance de la ciencia y la mejora de la educación.

 

5-     Explique en que radica la importancia de la Educación Comparada en le actualidad.

R- centrándonos en el momento presente, es posible afirmar que existen razones que avalan la importancia de la Educación Comparada, y que se identifican claramente con el sentido y los objetos de nuestro campo de estudio. Estas razones,  se agrupan en cuatro categorías:

a.      Razones relativas a la evolución del contexto internacional en diferentes ámbitos.

b.      Razones propias de la evolución y estado actual de la educación.

c.      Razones especificas del estado actual del mundo académico en nuestras universidades y centros de enseñanza superior.

d.      Razones derivadas de la situación actual de las ciencias de la educación.

 

6-     Redacte un concepto integral sobre la Educación Comparada.

R-   es una disciplina que compara hechos educativos y sus relaciones con el entorno (social, político, económico, cultural) a fin de investigar los resultados obtenidos en la formación del ciudadano hondureño y requerido por las políticas de Estado.

7-     Describa las principales conclusiones de los congresos de las sociedades de Educación Comparada de los años 90.

R

-        Existe una preocupación evidente por los desafíos que plantea la globalización a la educación, tanto respecto a sus repercusiones políticas como laborales, sociales y económicas.

-        Los cuestionamientos de la postmodernidad salen a relucir en el debate que se ha llevado a cabo en los congresos de educación comparada: el pluralismo, la alteridad, el Estado-Nación y otras unidades de comparación, la identidad.

-        En general, es manifiesto que las diferentes sociedades se ocupan de las cuestiones mencionadas con anterioridad en el ámbito geográfico en el que se encuentran.

-        Destaca el hecho de que las NNTT, aunque están íntimamente relacionadas con la sociedad de la información y la comunicación, no son apenas tratadas por ninguna sociedad hasta bien entrada la segunda mitad de la década de los 90.

-        No son muchos los congresos en los que está presente la discusión sobre la teoría y el método en educación comparada, aunque al final de la década, con la llegada del nuevo siglo y milenio parece que el tema cobra nueva fuerza.
Resumen
 
 
 
Introducción
Es oportuno destacar que en los actuales momentos muy poco aporte en materia comparativa se le inyecta a nuestro sistema educativo nacional; puede hablar de adecuaciones curriculares, revisión cuantitativa de indicadores para generar toma de decisiones al sistema, pero no se observan tales resultados._ también así que es cursado la asignatura de educación comparada que me doy cuenta que se ha perdido la oportunidad histórica de hacer abordajes contextualizados de nuestro sistema educativo nacional._ por tal razón estoy presentando el resultado que sobre conocimientos generales capte al hacer un resumen sobre como la praxis de la teoría y la metodología pueden contribuir a obtener resultados objetivos, válidos y confiables que podrían contribuir a largo plazo el tener un sistema educativo que responda y forme el hondureño que el país necesita para trascender del subdesarrollo, en que se encuentra actualmente. Contiguo a este abordaje sobre el estudio de la educación comparada se nos asignó por el facilitador de la asignatura, determinar un tema: identificar un problema de los tantos que afectan al sistema educativo nacional para hacer de un análisis comparativo del pensar de un pedagogo nacional, para continuar posteriormente haciendo un aporte personal en nuestra condición de alumno sobre como visualizamos este tema; en mi caso considere hablar sobre la conversión de las escuelas normales de Honduras, pues se visualiza que esta decisión del actual gobierno será el punto de partida para una tercera reforma de la educación hondureña.

 
Objetivos del informe
En el presente análisis, o síntesis sobre el enfoque teórico y metodológico de la educación comparada pretende lograr los objetivos siguientes:
 
Objetivos generales
ü  Conocer los planteamientos teóricos de los pedagogos comparatistas en relación  a la influencia metodológica de la Ciencia Social en relación a la educación comparada.
ü  Conocer después del resumen elaborado cuales son las etapas fundamentales de cada uno de los métodos que utiliza la Educación comparada y que resultados se obtendrían al ponerlos en práctica pedagógica.
ü  Identificó como los comparatistas han realizado conclusiones básicas al implementar el estudio de casos; para concluir que la investigación y comparación por conceptos vinculantes
ü  Comparar una situación dada de que hacer educativo a fin de contrastarlo, con la situación que se vive en los momentos actuales de la sociedad nacional y que están relacionados con la Educación Hondureña.

 
IV. Síntesis sobre las teorías y metodología referentes en la década (1990)
En este apartado sobre la teoría y la metodología de la educación comparada se evidencia que no ha habido significativas aportaciones al enfoque metodológico, pero si se pueden significar tres aportaciones importantes:
1.     Propuesta de W.D. Halls
2.     Propuesta de R.G. Paulston
3.     Propuesta de A. Novoa (1995)
 
W.D. Halls
Basado en enfoques y teorías, además plantea la clasificación de enfoques en educación comparada, los cuales son:
a.     Enfoque histórico- filosófico.
b.     Enfoque culturalista.
c.      Enfoques basados en el contexto.
d.     La resolución de problemas.
e.     Enfoque cuantitativo.
f.       Enfoque cualitativo.
g.      Enfoque económico
h.     El enfoque de Noah y Eckstein
 
Además W.D. Halls plantea cuales son las teorías vigentes a finales de los ochenta y que se proceden considerar aún vigentes en los años 90; entre estas están:
1.     Las teoría de la conversación
-        Esta teoría defendía que unos determinados imperativos culturales y tecnológicos estaban conformados mandos un concluyente modelo de sistema educativo.
2.     El funcionalismo estructural.
-        Se plantea el argumento en qué medida el sistema educativo contribuye a la viabilidad de la propiedad, su supervivencia y eficacia.
3.     La teoría de la reproducción:
-        Suturesmás conocidos son bordien, y paseron.
-        Esta teoría defendía que los defensores del poder en la sociedad, determinaban el contenido de la educación en su propio beneficio.
 
4.     La teoría del control social
-        Asume que el estado deberá formar el ciudadano como medio e instrumento.
5.     La teoría de la modernización.
-        Esta teoría se emplea en muchas ocasiones para describir y analizar la situación de los países en vías de desarrollo.
6.     La teoría de la dependencia.
-        Representantes más conocidos son:
a-     Carnoy
b-     Arnove
c-      Altbach
d-     Kelly
Su argumento  estriba en analizar a la situación de dependencia económica de América latina en comparación a los países desarrollados.
7.     Teoría de la legitimidad
El estado sostiene Levin, con las reformas educativas generados promueven expectativas y necesidades que no pueden cumplir, al no hacerlo entonces pierden legitimidad y buscan compensarla a través de tres estrategias:
a.     Una mayor aplicación de las normas legales.
b.     La apelación a su experiencia para continuar interviniendo.
c.      La estrategia de la participación de los ciudadanos.
 
8.     La teoría Económica
-        Se deriva de esta, la teoría del capital humano, sosteniendo que la educación es el catalizador de una progresiva apreciación del capital humano.
 
R.G. ´Paulson 1993
Plantea una clasificación de los paradigmas y teorías derivadas de los mismos._ en concreto resumen ser visión sobre la educación comparada de la forma siguiente.
 

Teorías derivadas de los paradigmas
 
 

Paradigmas visiones del mundo
 
 
 
 

 
 

Funcionalistas debe ser
 
 

 
 
 

Funcionalista racial/ será
 
 
 

ü Teoría critica etnográfica critica feminista.
ü Posestructuralismo posmodernidad.
 
ü Interaccionismo pragmático
 
 
 

Humanista Radical
Puede ser:

ü Etnográfica etnológica
 
ü Fenomenografica
etnometodologia
 
 
 
 
 
 

Humanista está siendo
 
 
En conclusión se evidencia que esta clasificación está sustentada en autores, lo que deja por fuera las identificación de teorías importantes como la contingencia, teorías importante para realizar análisis comparativos.
Hablaremos el planteamiento sistemático que hace Hovoa, al hablarnos sobre el mapa de la educación comparada; considerado por el autor de este libro Ferrer, quien considera que es la clasificación máscompleta y que las mismas se sustentan en base a dos variables:

ü Consenso
 
ü Conflicto
 
 
 
 

Las teorías:

 
 

Las teorías del consenso
 

Fundamentada en las ideas de cambio social
 
 

La teoría del conflicto

Clasificación
1.    Descriptivos
Fundamentados en fenómenos y hechos observables como realidades naturales.
 
2.    Conceptuales
Miran los hechos como realidades constrictivas por los discursos.
 
 
 

Los enfoques
 
 
 
 
 
 
Para identificar cada una de las siete perspectivas; A NOVOA, las caracteriza de acuerdo a los siguientes parámetros.
1.     Que pretende la comparación.
2.     Teoría y conceptos empleados en la computación.
3.     Objetos y unidades de comparación.
4.     Prácticas y métodos de comparación.
 
 
 

 
 
 
 
 

Perspectivas propuestas por A
 
 
 
 
Reflexiones teóricas y metodológicas actuales Año 1980
P. Altbach; analiza las tendencias de la educación comparada y sus elementos claves.
ü Teorías estructuralistas
ü Tendencias externas con sistemas educativos y países.
ü Tendencias internas._ describen los sistemas educativos a nivel de países.
ü Tendencias en cuando a países.
ü Visto el panorama general metodológico de finales de los 80, se describirán ciertas reflexiones que están relacionadas con el debate teórico y método lógico de ese momento.
-        Primera: se destaca la critica que hacen dos positivistas destacados como ser Noah y Eckstein a la teoría de la dependencia.
-        Segunda:  centrada en las reflexiones de E.H. Epstein sobre el neoliberalismo o neoliberalismo.
-        Tercera: El debate realizado por Psacharopaulos con un representante del Banco Mundial.
 
Críticas a la teoría de la Dependencia H.J. Noah y M.A. Eckstein.
1.     Supone una visión del mundo en la que los que tienen dominan a los que no tienen.
2.     Para explicar esta denominación emplean términos como “Centro, periferia, hemohia, reproducción”
3.     Los medios mediante los cuales se ejerce la opresión son múltiples y de diferente índole.
4.     El currículo también juega un rol fundamental en el proceso de dominación y reproducción.
5.     El grado de aceptación de los principios de la teoría de la dependencia es bastante elevado entre los especialistas de educación comparada.
 
Criticas al Modelo relativista según E.H. Epstein.
Se presentan las ideas fundamentales al respecto.
1.     El impulso relativista en educación comparada se apoya en dos líneas de pensamiento, el relativismo cultural, las fenomenología.
ü  Relativismo cultural que se plantea como alternativa al positivismo.
ü  Los fenomenología es contraria al positivismo y que parece incompatible con la noción de comparación.
ü  La fenomenología que es contraria al positivismo y que parece incompatible con la noción de comparación.
Posicionamiento de Pscharapoulos en cuando a su práctica educativa y relacionada con argumentos teóricos e ideológicos y que se resumen de la forma siguiente:
1.     Los beneficiarios de la política educativa.
2.     El rol del planificador.
3.     El criterio de evaluación
4.     La elección de una disciplina
5.     La sobre planificación.
6.     Trabajo analítico versus trabajo cuantitativo.
7.     Datos sin teoría.
8.     Toma de decisiones fuera del contexto.
9.     Pirotecnia verbal.
 
 
Debates realizados en la década de los años 1990, referente al enfoque teórico metodológico de la educación comparada.
 
Primero: Está relacionada con la posmodernidad.
Segundo: es la cartografía social
 
La Posmodernidad y la educación comparada
ü  Es una corriente teórica y filosófica que no ha sido tratada por los investigadores de la educación comparada, debido a que muchos estudios se han centrado en países en vías de desarrollo y la posmodernidad está orientada a  países desarrollados como EE.UU Y Europa.
La cartografía social y la educación comparada.
ü  La cartografía social es la segunda gran aportación al debate teórico metodológico a mediados del año 1990.
ü  Hiebman y Paulstonseñalan las siguientes ideas para defender su propuesta de cartografía social.
ü  Argumentan que se necesitan nuevas propuestas en metodología de mentalización su educación comparada.
ü  La cartografía social no rechaza la metanarrativas, más bien las acepta.
 
El mundo social no puede medirse, pero puede analizarse y compararse.
Loscartografía social provee una orientación para la cual no hay hechos, sino solo interpretaciones y no hay verdades objetivas, solo constructoras de varios individuos y grupos.
La cartografía social ayuda a los comparatistas a ordenar e interpretar el relativismo y la grafmentacion creciente de nuestro tiempo.

ü Los fenomenograficos
 
ü Los conceptuales
 
ü Los miméticos
 
 
 

Mapas sociales
 
 
                                   
 
Aportaciones a principios del año 2000
Según Novoa existen dos posiciones metodológicas claras.
1.     Se habla de una nueva era para la educación comparada y la necesidad de ordenar la disciplina estudiada.
2.     Existe una diversidad metodológica ampliamente aceptada que se considera riqueza de la educación comparada.
Vistas estas dos posiciones respecto al pasado y al futuro de la educación comparada se proponen dos aportaciones teóricas y metodológicas.


 
EN PROCESO DE CAMBIO LAS ESCUELAS NORMALES
DE HONDURAS
Redactado por: Ramón Sagastume Pineda
Las Escuelas Normales de Honduras han sido participes para que a través de las representaciones de equipos técnicos nombrados desde su interior, puedan analizar su proceso de transformación educativa del nivel medio a centros universitarios.
Este cambio consiste en sustituir la carrera de Educación Magisterial, para dar paso a un nuevo currículo educativo, a fin de formar técnicos en educación que podrían obtener en dos (2) años y licenciados en cuatro años; pues la Ley Fundamental de Educación establece que para el año 2018, para ingresar a la carrera docente deberá tener el grado de licenciatura.
Se ha instruido desde la Secretaria de Educación a los Directores de las 14 Normales del país consensuar o socializar con la sociedad civil, autoridades locales, municipales, padres de familia y alumnos en cada departamento donde funcionan las Escuelas Normales; a fin de llegar al acuerdo de que si estos Centros con historia acumulada y buen prestigio puedan posibilitarse como Centros Universitarios Regionales.
En los actuales momentos la comisión Presidencial de Educación, nombrada por el Poder Ejecutivo, hizo una valoración sobre el sentir y pensar de la sociedad civil, autoridades locales, padres de familia, alumnos a nivel de cada una de las Normales del país; teniendo como conclusión según el Coordinador de esta Comisión Dr. Marcial Solís, que cada Normal es única y que merece la atención según las regiones pues estas desde el punto de vista económico y productivo merecen en impulsar carreras que permitan formar universitarios con salida laboral y no seguir saturando el sistema para formar profesionales desempleados; a finales del mes de julio se creara un Decreto Presidencial que establecerá cual será el actuar educativo de estas Instituciones, a partir del año 2016.
Aun cuando, el proceso de conversión se ve motivante, al interior de las Escuelas Normales los Docentes se muestran con incertidumbre, pues según ellos peligra sus derechos laborales adquiridos al verse insertado en otro nivel.- Además se evidencia una tercera reforma educativa con alto componente político; pues el actual mandatario está más interesado en lo cosmético que impulsar procesos que nos permita fortalecer integralmente la calidad educativa de Honduras.


 
 
 

 

 

 

 

 

0 comentarios:

Publicar un comentario