Integrantes:
Nombre: No. De Cuenta No.
De Lista
Erika Vanessa Carranza Discua 20111302043 34
Sonia Linet Ulloa
Ulloa 20111302112 36
Lilian Teresa Ulloa Velásquez 20121300110
46
Manuel Isaí Pereira Rivera
201413000363 59
Delmis Yadira Vásquez Hernández 20141300110 61
Índice
v Introducción…………………………………………….…… 1
v Objetivos
generales y específicos………….………..…. 2
v Justificación……………………………………………..…... 3
v Escuelas e Institutos públicos y
privados………….….. 4-6
v Hospitales y Cesamos………………………………………7
v Fuentes de empleos……………………………………….. 8
v Síntesis del Currículo Nacional
Básico………………... 9
v Síntesis Visión de País Y plan De
Nación….………….. 10-12
v Hallazgos……………………………………………………. 13
v Conclusiones………….……………………………………. 14
v Bibliografía……………………………………………….... 15
.
Introducción
El
presente trabajo es un estudio comparativo sobre la zona a la cual
pertenecemos, para lo cual recogimos una serie de datos que nos servirán para
elaborar dicho informe; contiene la
descripción de los centros educativos (públicos y privados), los hospitales y
cesamos con los que se cuenta en la zona, las fuentes de empleo encontradas, lo
que se produce en la zona, también se ha incluido información sobre el Currículum
Nacional Básico, y por ultimo una Síntesis de Visión de País y Plan de Nación.
Estos
datos son parte fundamental para llevar a cabo lo que se pretende: comparar los
otros sectores con el nuestro. Así mismo es importante resaltar cada aspecto
que servirá para la comparación.
Objetivos
Objetivo general:
v Comparar
los diferentes sectores en los que estamos inmersos haciendo uso de un estudio
comparativo.
Objetivos específicos:
v Analizar
cada aspecto que se utilizara para hacer el estudio comparativo.
v Describir
cada aspecto que servirá para comparar.
v Establecer
semejanzas y diferencias entre los diversos sectores que se incluirán para el
estudio comparativo.
Justificación
El presente trabajo de investigación se
realiza con el objeto de hacer un estudio comparativo sobre los sectores a los
cuales pertenecemos. Esto para hacer uso de los conocimientos que vamos
adquiriendo en el desarrollo de la asignatura de educación comparada y para
conocer la realidad a la cual nos enfrentamos a diario. Este informe será de
gran beneficio para cada uno de nosotros involucrados en el proceso y para
todos aquellos que quieran hacer uso de este documento.
Escuela,
institutos, públicos y privados que se encuentran en el Casco Urbano de
Comayagua
Nombre
de escuelas e institutos públicos y privados con su número de estudiantes:
Hospitales públicos, cesamos
Comayagua cuenta con dos
hospitales públicos:
- El más grande y céntrico “HOSPITAL SANTA TERESA”, Ubicado el Barrio Dorondón, Comayagua, Honduras. A diario se atienden unos 380 pacientes en promedio, entre la consulta general y la emergencia .A la fecha, el centro asistencial cuenta con 48 médicos contratados por el Estado. A estos se suman los médicos cubanos y en servicio social que a diario colaboran con la atención de las personas que llegan al sanatorio.
- “Hospital San Benito José” hospital, asociación caritativa, catolicismo, laboratorio clínico/laboratorio médico.
Ofrece
servicios gratuitos especialmente a las personas de escasos recursos, con una
atención aproximadamente de 1000 pacientes al mes.
CESAMOS (Comayagua)
- El Bográn (ubicado en la colonia francisco Morazán)
- Emanuel(ubicado en la colonia Valladolid)
- Milagro de dios(ubicado en la colonia milagro de dios)
- Sésamo central “José María Ochoa”(ubicado en el barrio el centro)
Fuentes de empleo
La mayoría de empleos que se desarrollan
en el departamento de Comayagua están ligados a las actividades agrícolas, otra
actividad que podemos mencionar son las artesanías que también es fuente empleo.
También Comayagua se destaca por la creación de microempresas que por lo
general están integradas por mujeres. Temporalmente también se produce arroz
pero genera empleo.
La producción de mangos y guayabas hace
que muchos niños y jóvenes obtengan empleo.
El café es uno de los productos que por
temporadas ayuda en gran manera puesto que familias enteras se emplean,
quedando luego que pasa la temporada trabajando en el mantenimiento de las
fincas los hombres y mujeres.
Gran parte de los jóvenes se emplean en
las ferreterías, tiendas, supermercados, confiterías. Cuando no se encuentran
empleos como estos los jóvenes y adultos trabajan como conductores o ayudantes
de buses o camiones de carga.
¿Que se produce en la zona
de Comayagua?
R/ En el valle de Comayagua se produce
café, maíz, frijoles, además de
diferentes tipos de hortalizas como ser: pepinos, chiles verde, zanahoria, y
vegetales orientales como la obra, el thai y la berenjena. Comayagua también es
conocida porque produce algunas frutas como la guayaba Taiwanesa, el mango y la
papaya.
Síntesis del Currículo Nacional Básico
El propósito de las
autoridades hondureñas es abordar una transformación del sistema educativo, que
dote al país de una educación cualitativa, equitativa y moderna, apta para
formar el capital humano que exige el desarrollo social y económico del país.
Honduras ha venido haciendo esfuerzos para transformar la educación nacional. En
lo relativo a Diseño y Desarrollo Curricular se llegó hasta la propuesta de los
Rendimientos Básicos de las cuatro asignaturas intelectuales del Plan de
Estudios de Educación Primaria que hasta el momento siguen vigentes. En este
sentido podemos afirmar que la transformación curricular se ha quedado corta,
puesto que no ha logrado incursionar en todas las áreas de los diferentes
niveles que conforman el sistema educativo nacional. Se presentan como desafíos
actuales en materia de transformación curricular, revisar, actualizar y
elaborar los diseños curriculares de los distintos niveles y modalidades del
sistema educativo de manera articulada e integral.
La incierta situación
socioeconómica que vive el país, incide en sus condiciones
Educativas, las que se
evidencian en: un currículo que no responde a las necesidades del alumnado, de
la familia, de la comunidad y del país; la baja promoción y socialización de
una cultura de equidad social y de género, la ausencia de un adecuado sistema
de evaluación de los distintos componentes curriculares; la baja tasa de
eficiencia terminal a consecuencia de los altos niveles de reprobación,
deserción y repotencia; la baja cobertura y por ende los bajos niveles de
Escolaridad; la inadecuada formación inicial y permanente del profesorado. Los
procesos obsoletos de gestión curricular
y la desvinculación entre
la aplicación de las nuevas tecnologías y los procesos productivos del país.
Son las acciones educativas enfocadas a reducir las condiciones de pobreza de
la población, entendiéndose que el factor educativo es clave para mejorar la
calidad de vida de la población. Desarrollo profesional docente que garantiza
la calidad de los servicios educativos mediante un sistema nacional de
formación, profesionalización y
actualización docente, que ejecute programas por medio de instituciones
especializadas y eficientes.
Síntesis de Visión de País
y Plan de Nación
A partir del 2010, y
después de 20 años del último esfuerzo serio de planificación, el país cuenta
con un marco orientador del proceso de planificación del desarrollo en el largo
plazo que se expresa en el Decreto Legislativo No. 286-2009 “Ley para el
Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para
Honduras”, aprobado por el Congreso Nacional de la República en diciembre del
2009, esta contiene un marco conceptual orientado a la conformación de los
siguientes instrumentos:
- Un Plan de Nación que recoge los lineamientos estratégicos, objetivos e indicadores que atienden los desafíos que enfrenta la Nación y alrededor de los cuales debe ejecutarse la acción pública y privada para el cumplimiento de los objetivos intermedios de la Visión de País. Los Planes de Nación se formulan para períodos sucesivos de 12 años y su implementación es obligatoria para el Sector Público e indicativa para el Sector Privado.
- Una matriz de 65 indicadores, que contiene criterios cuantitativos a alcanzar y que permiten medir el avance en el cumplimiento de las metas del Plan de Nación, de conformidad a cada uno de los lineamientos estratégicos.
- Un Anteproyecto de Decreto para la creación del Sistema Nacional de Planificación, como instrumento para la ejecución e institucionalización de la Visión de País, el Plan de Nación y los Planes de Gobierno, que debe contar , para su debida implementación, con un marco jurídico, una institucional bien definida y un esquema de funcionalidad operativa.
La Visión de País es la
imagen objetivo de las características sociales, políticas, económicas y
ambientales que el país debe alcanzar al año 2038, mediante la ejecución de los
sucesivos planes de nación y planes de gobierno, consistentes entre sí y
congruentes con las aspiraciones de la sociedad hondureña. Asimismo, el Plan de
Nación se define como el conjunto de ejes estratégicos que orientarán
obligatoriamente la acción del sector público, a través de varios períodos de
Gobierno hasta el año 2022, y de forma indicativa las acciones del sector
privado, con el fin último de atender y solventar los desafíos que implica el
desarrollo nacional.
La Visión de País sintetiza
los mejores esfuerzos realizados entre 1998-2009, principalmente los referidos
al Plan Maestro para la Reconstrucción y Transformación Nacional, la Estrategia
para la Reducción de la Pobreza, los resultados del Gran Dialogo Nacional, los
Objetivos de Desarrollo del Milenio y diversos planes sectoriales. De manera
particular, la Visión de País y el Plan de Nación le otorgan un valor especial
al carácter incluyente y participativo de los esfuerzos antes mencionados, y
hace suyos los desafíos que se han venido planteando en la historia reciente y
que aún no han sido resueltos.
Los objetivos y metas que
se pretenden alcanzar para el año 2038, marcan el horizonte hacia donde las
diferentes administraciones de Estado deben encaminar los esfuerzos en el corto
plazo. Los objetivos de la Visión de País son:
1. Una Honduras sin pobreza extrema educada y sana, con sistemas
consolidados de previsión social.
2. Una Honduras que se Desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia
3. Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental.
4. Un estado Moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo.
2. Una Honduras que se Desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia
3. Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental.
4. Un estado Moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo.
Sobre la base de estos objetivos,
la Visión de País 2010 – 2038 define un conjunto de 23 metas estratégicas para
las cuales las próximas administraciones deberán encauzar sus mejores esfuerzos
en forma coordinada y continúa.
El Plan de Nación 2010 -
2022 por su parte, proporcionan un marco de lineamientos estratégicos, bajo el
cual deben ser definidos los diferentes planes de gobierno, toda vez que los
mismos se constituyen en instrumentos de la planificación y la programación de
mediano plazo, orientada a facilitar el cumplimiento en cada período de
gobierno objetivos nacionales y las metas de prioridad nacional.
Los once Lineamientos
estratégicos del Plan de Nación se constituyen en el referente fundamental para
los planes de gobierno, correspondiendo a cada uno de ellos un conjunto de
indicadores de proceso. Dichos lineamientos son:
- Desarrollo sostenible de la población.
- Democracia, ciudadanía y gobernabilidad.
- Reducción de la pobreza, generación de activos e igualdad de oportunidades.
- Educación y cultura como medios de emancipación social.
- Salud como fundamento para la mejora de las condiciones de vida.
- Seguridad como requisito del desarrollo.
- Desarrollo regional, recursos naturales y ambiente.
- Infraestructura productiva como motor de la actividad económica.
- Estabilidad macroeconómica como fundamento del ahorro interno.
- Competitividad, imagen país y desarrollo de sectores productivos.
- Adaptación y mitigación al cambio climático.
Hallazgos
Nacional de Convergencia.
Conclusiones:
Bibliografía
- Distrital de Educación
- es.google.com
RSS Feed
Twitter
0 comentarios:
Publicar un comentario