Presentado Por:
José
Francisco Pineda Barahona 20071700119
Sandra
Jackeline Moreno Sabillon 20071700171
Dilcia
Marcela Mazariegos Quiroz 20081003655
Juna
Marilyn Crúz Pérez 20111702135
S
1. Explique las raíces fundamentales sobre
las definiciones y finalidades para la concepción de educación comparada.
R//.
Al intentar establecer una definición de educación comparada surge la duda de
que si es correcto emplear este término o no. Si se revisa la historia de
nuestra ciencia surgen dos corrientes delimitadas las cuales son: Educación
Comparada y Pedagogía Comparada, la razón de una y otra se fundamentan en
varios criterios los principales 4 son:
1. En
base a optar previamente, bien por la pedagogía, bien por las ciencias de la
educación.
2. De
acuerdo a la etimología de las palabras educación y pedagogía.
3. Teniendo
en cuenta la epistemología de nuestra ciencia.
4. En
consonancia al empleo de estos términos en el ámbito cultural al cual pertenece
el comparatista.
2. Elabore un cuadro sinóptico sobre las
finalidades de la educación comparada propuesto por Robert Cowen.
R//.
3.
Describa
las características de las etapas descriptivas o pedagógicas del extranjero.
R//.
a) El objetivo común a rodos ellos era hacer estudios descriptivos que fuesen
útiles. El objetivo era observar escuelas extranjeras para ver lo que se podría
tomar de ellas y trasplantarlo al sistema educativo propio.
b)
tenían un gran subjetivismo que no les permitía entender a los otros países.
c) No tenían conciencia de estar
contribuyendo a una ciencia.
d) Solía
faltarles una preparación pedagógica (normalmente eran periodistas políticos).
4.
Explique
las variables expuestas por Pertre Rossello, respecto al enfoque comparativo en
materia de educación comparada.
R//.
Pertre Rossello establece la estructura de la educación comparada en base a 4
variables:
1)
El
sujeto de la comparación: puede ser, másespecífico o más general,
dentro del esquema del sistema educativo de un país. Así pues el sujeto de
comparación será:
·
Todo el sistema educativo del país.
·
Cualquier nivel educativo del sistema.
·
La financiación.
·
Las estructuras administrativas.
·
Los planes de estudio.
·
La metodología.
2)
El
área de la comparación: la comparación se puede extender a áreas
más o menos amplias. Así la comparación será:
·
Entre ciudades.
·
Entre regiones federadas, o automáticas dentro
de un estado.
·
Entre países.
·
Entre continentes o regiones a nivel mundial.
3)
La naturaleza
de la comparación: la comparación de un sujeto en dos áreas
determinadas puede tener dos enfoques diferentes:
·
Ser una comparación descriptiva.
·
Ser una comparación explicativa.
4)
El
sentido de la comparación: puede tener dos sentidos diferentes:
·
Ser una comparación estática.
·
Ser una comparación dinámica.
5.
Describa
el modelo teórico metodológico expuesto por Epstein respecto a la educación
comparada.
R//. Epstein
propone tres modelos teóricos metodológicos con respecto a la educación
comparada.
1.- Modelo neopositivista: único
conocimiento valido es aquel que viene dado por las ciencias empíricas a partir
de la experiencia. El pensamiento neopositivista busca una explicación funcional de la realidad,
tratando de descubrir leyes que explican sus fenómenos
2.- El modelo neo marxista: Según
este modelo los factores económicos son las variables explicativas contextuales
que más pueden ayudar a comprender los sistemas educativos, resalta la relación
entre economía e ideología del sistema educativo. La ideología del sistema
educativo refleja sus fundamentos económicos por una parte enseña el respeto a
la propiedad privada y por otro lado enseña los medios de producción colectivo
.este modelo es aplicado a los países capitalistas debido a sus características
de su economía.
3.- El modelo neorrelativista: Se
caracteriza por su desconfianza en la elaboración de leyes generales que
permiten explicar los fenómenos educativos, el punto de partida de este
modelo es lo particular se convierte en
el punto de partida.
Los
grades aportes de este modelo son:
a.-) Los
estudio de casos: surgen como resultados a los positivismos.
b.-)
El problema- apoach: vasado en la resolución del problema.
6.
Explique
en que radica la importancia de la educación comparada en la actualidad.
R//.
7.
Redacte
un concepto integrar sobre la educación comparada.
R//. La
educación comparada no es una ciencia sino una disciplina que
mediante la comparación de los hechos pedagógicos en sentido estricto o
en un sentido cultural más amplio, pertenecientes al pasado o a la actualidad,
al país propia, trata de responder a cuestiones pedagógicas individuales o de
establecer conceptos pedagógicos o leyes universales.
8.
Describa
las principales conclusiones de los congresos de las sociedades de la educación
comparada en los años 90.
R//.1.-
Existe una preocupación evidente por los desafíos que plantea la globalización
a la educación, tanto respecto a sus persecuciones políticas como laborales,
sociales y económicas.
2.- a
veces la forma más explícita .o en ocasiones
implícitamente, los cuestionamientos de la posmodernidad salen a relucir
en el debate que se ha llevado a cabo
en los congresos de educación comparada: el pluralismo, la alternalidad, El
Estado-Nación otras unidades en
comparación, la identidad.
3.- En
general, es manifiesto que las diferentes sociedades se ocupan de las
cuestiones mencionadas con anterioridad en el ámbito geográfico en el que se
encuentra.
4.- no
son muchos los congresos en los que está presente la discusión sobre las teorías y el método en
educación comparada. Con la llegada del nuevo siglo y milenio aparece que el tema mayor fuerza.
RESUMEN
TEORÍA Y METODOLOGÍA
DE LA EDUCACIÓN COMPARADA
EN LA ACTUALIDAD
Reflexiones previas
sobre metodología
¿Crisis metodología
de la educación comparada?
En
ocasiones se señala
la existencia de una
crisis de la metodología en educación
comparada. Al margen del
grado de
validez que otorgamos a esta
afirmación, la cuestión es que
se trata de una reflexión
que se hacen algunos
comparatistas y que de vez en cuando
está presente en la literatura de nuestra
disciplina.
La educación
comparada entre las descripción y la comparación:
como señala Cummings, con
su significativo título de un artículo publicado hace pocos años por el
“Las instituciones de educación: ¡comparar, comparar, comparar! Es necesario
comparar mas y no fijarnos
tanto en el contexto
como en la propia educación.
Influencia
metodológica de las ciencias
sociales sobre la
Educación Comparada: en la Educación Comparada
ha habido una cierta tendencia
a la copia de las
metodologías y de las teorías vigentes
en otras ciencias, especialmente
en las ciencias sociales.
Las metodologías, fruto
de un contexto: cada metodología
propuesta se explica por el
contexto de la época en que
aparece, así como
por el perfil del comparatista que la propone.
La metodología en la
Educación Comparada. Estados Unidos vs Europa:
Cummings (1999) señala por ejemplo,
que la
década de los 60` en Estados Unidos y en
Europa hubo una atención a esta
perspectiva internacional; ello
se debió, según el a
que en este país no se tenía la impresión
de que fuera necesario aprender
de otros.
E.
H. Epstein (1992) señala dos tipos de enfoques básicos
de la investigación en Educación
Comparada:
a)
Concebir cada sociedad
como única respecto al resto.
b)
Entender que hay
determinadas características que
se dan de forma similar en todas las sociedades.
M.
Duru-Bellat (1999,19) nos recuerda que
ante la comparación podemos observar dos posturas:
1)
Los que consideran
que toda situación es por
naturaleza, singular y que conlleva un
relativismo que prohíbe
toda comparación.
2)
Los que llevan a cabo comparaciones globales (bajo el soporte
de la armonización estadística), perdiendo de vista
la configuración propiamente nacional de los datos.
E.
H. Epstein sobre los enfoques metodológicos de la educación comparada
que han dado en la
historia de nuestra disciplina
hasta nuestros días.
Según él tiene
su origen y fundamento
en Jullien de parís y en Sadler.
Sin
embargo ambos se distinguen en lo
siguiente:
·
Jullien tiene un enfoque
Nomotético pretendiendo
establecer ciertas explicaciones
generales de los hechos
educativos.
·
Sadler tiene un enfoque
Ideográfico al pretender establecer
el porqué de las diferencias
de la escolarización entre
una sociedad u otra.
El método comparativo:
descripción y aportaciones más
significativas
El
método comparativo por
excelencia y con un
mayor peso en la historia de la educación compara
contemporánea e s el propuesto
por G. F Bereday (1968),
que coincide básicamente con el que coincide básicamente
con el F. Hilker (1964) en
cuanto a las fases
propuestas y los contenidos
y objetivos de las mismas
a a pesar de existir algunas diferencias
terminológicas.
A.
FASE PRE-DESCRIPTIVA
Tres pasos
imprescindibles para llevarla a
cabo correctamente:
1.
Selección identificación y justificación del problema: se pretende dar un visión
general del problema que al mismo
tiempo permita poder delimitar
posteriormente la propia
investigación.
2.
Planteamiento de las hipótesis: La
función planteamiento de la hipótesis será
en especial la de guiarnos
operativamente en la selección
de los datos que pretendemos obtener y
en el análisis que
realicemos de los mismos a lo
largo de nuestro trabajo.
3.
Delimitación de la investigación: su objetivo es delimitar
claramente que es lo
que se pretende comparar, donde,
como, con qué.
·
Delimitación de los conceptos empleados
·
Delimitación del objeto
de estudio
·
Delimitación del área
de estudio
·
Delimitación del proceso
de investigación
·
Delimitación de los instrumentos de medida
·
Delimitación de las
técnicas de análisis
B.
FASE DESCRIPTIVA
El
objetivo de esta fase
descriptiva es la presentación
de los copilados,
separadamente para cada
una de las áreas
de estudio.
Criterios de la fase
descriptiva
- Las fuentes de información empleadas: es clásica ya ala
diferenciación que se realiza en las
ciencias históricas entre
fuentes << primarias>> , <<secundarias>> y <<auxiliares>>.
- La homogeneidad de los datos: sin ella la comparación que se realiza posteriormente correrá el riego
de ser muy poco
fiable.
- La homogeneidad de
los apartados de la
descripción: la
estructura de los apartados que
se emplean para
describir cada una de las tareas
de estudio debe ser lo
más uniforme posible.
C.
FASE INTERPRETATIVA
El
objetivo de esta fase
es el interpretar
los datos educativos
que se han
expuestos en la fase descriptiva
anterior, a través de la
influencia que ejercen
los factores contextuales en las
áreas de estudio
delimitadas.
El
profesor J.L. García Garrido sugiere
que esta fase finalice
con una redacción de conclusiones analíticas,
entendidas estas como
todas las que
pueden desprenderse, tanto de esta
fase como la
anterior:
La
fase analítica debe coronarse
con el enunciado de aquellas
conclusiones que estimen
pertinentes para cada unidad de análisis. Se trata, lógicamente de
conclusiones descriptivas y explicativas y el investigador ha de poner
cuidado en que resultan lo mas escuetas
y claras posible.
D.
FASE DE YUXTAPOSICIÓN
Esta
fase puede ser
considerada como una confrontación
de los datos que hemos
presentado en la descripción y
que después se han
interpretado.
La
yuxtaposición termina con la
formulación de las hipótesis que
indica el propósito que ha
guiado la comparación.
E.
FASE COMPARATIVA
El
objetivo primordial de estas
fase es demostrara
la aceptación o
rechazo de nuestras hipótesis de
investigación.
Parece obvio que la tarea más apropiada de
esta fase no es precisamente analítica, sino sintética; no es
descomponedora de un todo
en sus partes, sino componedora de las
partes en un mundo
comparativo armónico.
F.
PROSPECTIVA
Su
objetivo es diferente y por
lo tanto considero adecuado distinguirla
de la anterior
Su
finalidad es establecer las tendencias educativas que posiblemente seguirán,
bien los países estudiados en concertó, bien
el conjunto de ellos como
área geográfica, cultura. Evidentemente esta
etapa debe ser considerada como optativa puesto que no
siempre nuestros estudios nos permitirán
llevarla a cabo con un
mínimo de rigurosidad.
MAPA DE LAS TEORÍAS Y LAS
METODOLOGÍAS PREFERENTES EN LA DÉCADA DE LOS 90´
W.D.
HALLS (1990) Clasificación de
enfoques en Educación
Comparada
1)
El enfoque histórico-filosófico:
es el más antiguo, es descriptivo y
explicativo.
2)
El enfoque culturalista:
en este enfoque se
trata de descubrir
cómo interactúan las actitudes
culturales y el sistema educativo
3)
Los enfoques basados en el contexto: en ellos
se incardinarían los estudios
de E. King sobre
la educación en los países industrializados en la década
de los 70.
4)
La resolución de
problemas: su objetivo es de carácter predictivo con la finalidad
de anticipar los resultados de la política educativa.
5)
El enfoque cuantitativo: señala
que se trata más de un método que de un
enfoque.
6)
El enfoque cualitativo: es igual que el
anterior se debe considerar más un
método que un enfoque.
7)
El enfoque económico: pretende mediante la una
cuantificación establecer relaciones
entre la educación y el
desarrollo económico.
8)
El enfoque de Noah
y Eckstein: formulado en 1969, proviene de la
ciencias sociales y represento
un claro distanciamiento del
enfoque histórico-filosófico.
W.
D. HALLS se plantea cuales son las
teorías vigentes a finales de los ochenta ya aun vigentes
a los 90´.
1)
La teoría de la
convergencia
2)
El funcionamiento estructural
3)
La teoría de la
reproducción
4)
La teoría del control social
5)
La teoría de la
modernización
6)
La teoría de la dependencia
7)
La teoría de la legitimidad
8)
La teoría económica
A. Novoa establece siete y cada una se
enmarca en un cuadro de doble
entrada construido a partir de dos
variables:
A. Las teorías: el autor establece dos
grandes bloques de teorías
- Las
teorías del consenso:
Fundamentadas en el denominado equilibrio
social.
- Las
teorías del conflicto:
fundamentadas en el denominado
equilibrio social.
B. Los enfoque:
también delimita dos tipos
de enfoques::
- Los enfoques descriptivos:
fundamentados en fenómenos y hechos
observables (como realidades naturales)
- Los
enfoques conceptuales:
miran los hechos
como realidades construidas
por los discursos.
A.
Novoa caracteriza de acuerdo a los cuatro
parámetros siguientes
1. Que pretende la comparación
2. Teorías y conceptos empleados
en a comparación
3. Objetos y unidades de comparación
4. Practicas y métodos de la
comparación
Siete perspectivas de A.
Novoa
1)
Las perspectivas historicistas: se pretende la descripción e
interpretación de sistemas
educativos extranjeros a partir, principalmente de factores históricos.
2)
Las perspectivas positivistas: su objetivo es la
formulación de leyes generales,
objetivas y científicas respecto al
funcionamiento y evaluación de los
sistemas educativos.
3)
Las perspectivas de modernización: su objetivo es ayudar
y orientar las políticas
educativas de los Estados y de los
organismos internacionales.
4)
Las perspectivas de la resolución de problemas: su objetivo es proporcionar la solución a un problema educativo.
5)
Las perspectivas criticas: el objetivo no es sobre todo el apoyo a
los procesos de innovación y cambio.
6)
Las perspectivas del sistema
mundial: pretende mostrar el
carácter transnacional de los fenómenos que se
leen habitualmente solo desde
la perspectiva nacional.
7)
Las perspectivas socio-históricas: su objetivo es pasar
del análisis de los hechos al análisis
del sentido histórico de los hechos.
Críticas a la teoría
de la dependencia: H.J Noah y M A
Eckstein
Características
de a teoría de la dependencia:
1. Supone una visión del mundo en
la que los que tiene domina
a los que no tienen.
2. Para explicar esta
dominación emplean términos como
centro-periferia, hegemonía, reproducción dándoles
el siguiente sentido.
3. Los medios mediante los clases se ejerce
la opresión son múltiples y
de y de diferente índole.
4. El currículo también juega un rol fundamental en el proceso de
denominación y reproducción.
5. El grado de aceptación de los principios de la teoría
de la dependencia es bastante
elevado entre los
especialistas de educación
comparada.
Críticas al modelo
relativista. E.H. Epstein
1.
El impulso relativista
en educación comparada encuentra
su apoyo en dos líneas de pensamiento:
- El relativismo cultural: que se
plantea como alternativa
al positivismo
- La fenomenología: que es
contraria al positivismo y
que parece incompatible con la
noción de comparación.
2.
El relativismo cultural: examina las
circunstancias especiales que diferencian unos hechos
particulares de los otros.
3.
La fenomenología:
considera los resultados de los comparatistas como simple confirmación de sus a priori.
Psacharopoulos
(1990) aborda los siguientes temas
controvertidos que se
pueden resumir los siguientes:
Ø Los beneficiarios de la
política educativa
Ø El rol del planificador
Ø El criterio de evaluación
Ø La
elección de una disciplina
Ø La sobre simplificación
Ø Trabajo analítico versus trabajo
cuantitativo
Ø Datos sin teoría
Ø Toma de decisiones fuera de contexto
Ø Pirotecnia verbal
V.
Maseman (1990) según ella los cambios
más significativos deberían ser:
-
Más estudios basados en la realidad del aula
-
Mayor cooperación entre
investigadores y prácticos
-
El género y la raza tendrán
gran importancia en la delimitación
de los nuevos paradigmas.
A.
La posmodernidad y la educación comparada
V
Rust. Según él la posmodernidad es una corriente
teórica y filosófica que no ha sido apenas tratada por los
investigadores de educación
comparada debido a que
muchos estudios se han centrado
en los países en vías de
desarrollo, mientras que la
posmodernidad se dirige básicamente
a Europa y Norteamérica.
B.
La cartografía social y la educación
comparada
Ideas a la
hora de defender su propuesta
de cartografía social:
v Se necesita nuevas metodologías de investigación en educación
comparada, ya que las que
se han utilizado hasta ahora contribuyen a
malinterpretar las realidades culturales
que se estudian.
v La teoría de la cartografía social
no supone rechazar las metanarrativas que se
caracteriza por aceptar todas las otras.
Existen tres
tipos de mapas sociales
Ø Los fenomenográficos
Ø Los conceptuales
Ø Los miméticos
C.
Otros debates de interés
Cuatro
factores que dieron origen al enfoque
de análisis mundial
1. La expansión educativa de la posguerra
2. La estandarización de los modelos
institucionales de escuela
3. La difusión mundial
de una ideología educativa fundamentada
en los principios de desarrollo y
progreso.
4. Un sistema internacional de
comunicación y de publicidad (J. Schriewer 2000)
PROBLEMAS
METODOLÓGICOS NO RESUELTOS
Son
problemas metodológicos a los cuales
aun no se
les ha dado una respuesta
satisfactoria. Son muy difícil
o inalcanzable solución, los investigadores deberemos convivir con ellos durante
los próximos años.
P. Broadfoot y M
Osborn plantea (90) cuatro problemas
1. La equivalencia conceptual
2. La homogeneidad de los datos
3. La equivalencia lingüística
4. Los problemas de muestreo
Tahnh
Kkhi nos pone alerta sobre
las precauciones que se deben tomar a la hora
de traducir conceptos de cultural
diferentes:
1) La ausencia de un
término no implica que el fenómeno no exista
2) El lenguaje es siempre el reflejo
de una sociedad y su
traducción debe poder explicitar
ello.
M.
Duru –Bellat nos advierte que para
evitar este error metodológico es del todo
imprescindible lo siguiente:
- Tener
un buen conocimiento de las configuraciones particulares que conforman
los sistemas educativos.
- Emplear procedimientos de equivalencia entre los sistemas educativos
de manera solida y
explicita.
METODOLOGÍA
CUALITATIVA VS METODOLOGÍA CUANTITATIVA EN LA EDUCACIÓN COMPARADA
A.
Riviere señala que caben tres grandes estrategias
a) Emplear método cuantitativos
(objetivos) procura eliminar los
sesgos que tienen los científicos sociales
y que han sido apuntados con anterioridad.
b) Emplear métodos de carácter
mas cualitativo : esta
opción parte de la crítica, ampliamente expandida en el mundo educativo, de los métodos
denominados objetivos y
cuantitativos.
Implicaciones
de A. Riviere (1989)
v Se debe aceptar que no es posible un
conocimiento que se pretenda absoluto y desmarcado de los fenómenos sociales.
v Se debe partir de la idea de que los fenómenos sociales pueden ser
vistos desde diferentes
perspectivas y más aun
que este tipo de visión
es más rica.
Estadísticas y generalización en educación
comparada
Maseman
1990 apuntaba en el año 1990 las razones
por las cuales históricamente habían
prevalecido las concepciones que daban
más valor a las metodologías cuantitativas
y a las estadísticas.
·
Argumentos morales: en el siglo XIX la escolarización de los niños
se convierte en imperativo moral,
por lo que las estadísticas que
muestran el índice de escolarizados son
importantes.
·
Argumentos administrativos y
pedagógicos: además de
lo especificado en el punto
anterior, se empieza
a hacer necesario verificar los niños que pasan
de curso, el profesorado que se
necesitara… y comprobar
que el dinero de los
contribuyentes se utiliza correctamente.
·
Argumentos filosóficos: algunos autores , como Descartes,
proponen la división entre el yo y el mundo a observar
introduciendo la concepción de que lo ideal en la
ciencia es la objetividad.
Junto a todo
ello podemos apuntar lo nos
dice el profesor J. Schriewer, una vez más, respecto a
esta cuestión (2000)
a) Debemos evitar relaciones lineales, procurando profundizar
más en las relaciones
más complejas.
b) Debemos tener presente que un fenómeno tiene más de un origen
y no solo un efecto final,
sino varios efectos
colaterales.
ARTICULOS
UN NUEVO ENFOQUE DE CALIDAD
EDUCATIVA
Redactado
por: José Francisco Pineda
Barahona
La
participación educativa de Padres o Madres en el Centro Educativo,busca abrir
un espacio colaborativo y democrático
cuyo esfuerzo en conjunto es educar a la
nueva generación con sentido ciudadano en favor de construir
una sociedad justa, humana y participativa en el ámbito educacional.( Ley de Fortalecimiento a la educaciónpública
y la participación comunitariaDECRETO
35-2011)
Considero
que la participación educativa de los
padres es un tema de discusión ,especialmente
por tres razones: En primer lugar, la relación encontrada ,en educación
básica ,en la articulación de padre o madre y en el Centro Educativo, para
logar mejorar aprendizaje; en segundo
lugar ,por el reconocimiento ,como
educador de su hija/a demostrando
impacto positivo que pueda tener una educación temprana
de calidad en el desarrollo del
aprendizaje , y en tercer lugar porque el padre ,madre aparece como un espacio privilegiado para
logara ampliar la cobertura de la educación de la primera infancia.
La
política de participación de padres en el centro educativo a mi opinión plantea una misión en común. En este sentido, la
educación como formación y promoción de
valor y actitud vital, solo se puede realizar plenamente dentro del ámbito de padres, en la escuela.
El progenitor como medio natural de desarrollo del hombre, y la escuela, como
institución social encargada de formar ciudadanos.
Considero
que la participación educativa de los Padres en los centros educativos es un
tema que repercute en el aprendizaje de
su hijo/a, refuerza al futuro ciudadano/a como capital humano, en un proceso de
influencia recíproca, donde el
desacuerdo, es el centro de debate. La tarea socializadora del individuo, se realiza en sus primeras etapas junto a su padre y
madre, la cual cumple un rol importante
respecto al desarrollo de la persona
en su conjunto y la
adquisición de habilidades y destrezas
que le permiten incorporarse más adelante a la sociedad.
Los
cambios ocurridos en la estructura de la familias, la creciente incorporación
de la mujer al mercado laboral y el impacto
de los medios de comunicación obligan a apoyar a padres y madres para que puedan atender las
necesidades básicas de educación
de su hijo/a sobre todo en la etapa de formación preescolar
pero también en los momentos más cruciales
del desarrollo psico afectivo del
niños y el joven…por eso, abrir la escuela a padres contribuye a hacer
de ambos sistemas familiar y escolar
una unidad que constituye a mejorar el proceso educativo de su hijo/a apoyar su formación.
En mi
opinión hay que contribuir a crear espacio en el Centro Educativo, para que padres,
madres asuman un papel de colaboradores en forma sistemática y participativa, como actor del proceso formativo y educativo. Los padres deben estar
al tanto del logro e insuficiencia del
rendimiento académico de su hijo/a, preocupados , que tengan responsabilidad y compromiso en la educación de su hijo/a,
para que accedan a mejor oportunidad ,
en una relación que pregunten, cooperen y ejerzan su derecho y
responsabilidad a mejorar resultado, del sistema escolar a través de “Padres, o Apoderados/as
responsable de que y como aprende su hijo/a”. Una escuela con buenos resultados, es una escuela que tiene una alianza potente cuyos padres tienen
preocupación por una calidad de la educación de su hijo/a.
Según la
Ley de Fortalecimiento a la educación
pública y la participación comunitaria Decreto 35-2011“Las políticas de
participación de padres, madres apoderado/a
en el sistema educativo se enmarca
dentro de la orientación que
tiende a aumentar a la participación ciudadana
y fortalecer la sociedad civil”.Estas
orientaciones proponen desarrollar con
fuerza la participación en todos los ámbitos de la vida nacional,
buscando promover un mayor involucramiento de las personas en materia de dominio públicoque las afectan
cotidianamente, y el fortalecimiento de su rol de ciudadanos”. La
participación requiere , por lo una
parte, que el sector público tenga la apertura, genere la información y establezca espacios y mecanismos que acojan las preocupaciones , necesidades provenientes
de la ciudadanía .Incorpore y
apoye la participación de padres
y comunidades locales estableciendo
convenios de gestión, capacitaciones y talleres a profesores con organismos
locales.
Considero
que el objetivo de esta ley es de la orientación de los padres y madres y el compromiso
de la comunidad educativa, padres,madres,alumnos,docentes y centren un esfuerzo
en contribuir un espacio
educativo en una convivencia sana
y participativa que beneficie al alumno/a.
Se
necesita que el centro educativo sea una verdadera comunidad de aprendizaje, con una nueva
modalidad de gestión y participación educativa para que todo actor sea protagonista del quehacer
institucional. La política educacional actual,
el fortalecimiento y
estabilidad de la organización del centro de padres y que tiene el rol de
colaborar en el control y gestión educativa. La participación educativa
tiene un enorme abanico de posibilidades y distinto grado o nivel de implementación, en el centro educativo.
Se justifica porque la educación no es asunto puramente técnico a manejar por expertos o profesional, sino que es delegada a una función social.
Considero
algunos puntos imprescindible en la educación.- El centro educativo en la
actualidad se ve desafiado a abrir un nuevo espacio, donde la creatividad es un
elemento importante para la
participación educativa de padres, madres, esta participación garantiza el control democrático de la educación.
El
centro educativo debe ser acogedor e integrador
en una participación activa, para finalizar debo decir que la participación activa de los
padres contribuye a que los niños/as tengan éxito en su vida escolar y que el
trabajo colaborativo es lo que marca la diferencia.
“LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EN EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO”
Redactado
por: Sandra Jackeline Moreno
El sistema educativo en nuestro país a en el año 2013 se dio pasos
importantes, para comenzar a implementar los cambios estructurales necesarios
que requiere el sistema educativo. Muchas de las actividades que fueron
realizadas por la Secretaría de Educación, docentes, sociedad civil y la
cooperación internacional durante el año recién pasado, generan un ambiente favorable que sin lugar a
duda contribuyeron a cimentar las bases
para consolidar un sistema educativo de calidad y equitativo
Aun cuando existen retos significativos a resolver, tales como
mejoramiento de infraestructura escolar y ampliar el acceso a educación
pre-básica y media, hubo avances importantes para sentar las bases para los
cambios necesarios para mejorar la calidad educativa. En estos podemos mencionar los siguientes:
A finales del año anterior (2013) fue el segundo año consecutivo
en que se aplica las pruebas de fin de grado a nivel censal y muestral para
evaluar el rendimiento académico en Matemáticas y español de 1ro a 9no grado.
La cual era un compromiso del Estado con los Organismos Internacionales
ratificando el compromiso del País de establecer una cultura de evaluación
basada en estándares educativos. Aunque en el año 2012 ya se había aplicado un
muestreo de las pruebas censales para la evaluación educativa en Honduras. La
sociedad considero de mucha importancia la aplicación de este proceso debido a
los avances tecnológicos.
Una de las acciones más destacadas durante este proceso
fue la participación de aplicadores externos y observadores de la sociedad civil durante la
evaluación muestral.
En materia tecnológica, se diseñó e implementación una plataforma electrónica para la
calificación de ítems de respuesta abiertos. La plataforma permite a los
participantes calificar Electrónicamente a los ítems escritos. El sistema
incrementa la confiabilidad y reducen el tiempo y los recursos necesarios para
calificar ítems de escritura de las pruebas aplicadas a nivel censal y recibir
inmediatamente un informe preliminar en donde cada grado o sección evaluada
puede obtener los resultados de los alumnos por cada bloque, componente y
estándar evaluado en Matemáticas y español.
RSS Feed
Twitter
0 comentarios:
Publicar un comentario