PRESENTADO POR:
Nombre:                                             No. De Cuenta      No. De Lista
Erika Vanessa Carranza Discua          20111302043             34    
Sonia Linet  Ulloa Ulloa                        20111302112             36 
Lilian Teresa Ulloa Velásquez              20121300110            45
Manuel Isaí Pereira Rivera                  201413000363            59
Delmis Yadira Vásquez Hernández     20141300110              61



                                 



Indice

1.     Introducción   ---------------------------------------------------------------------  1
2.     Objetivos   -------------------------------------------------------------------------   2
3.     Justificación   ---------------------------------------------------------------------   3
4.     Tendencias Actuales de la Educación Internacional   ------------------    4
5.     Historia de la Educación en Honduras   -----------------------------------  5-12
6.     La Educación en Centro América   ----------------------------------------  13-16
7.     Cuadro Comparativo de la Educación en EEUU, México y China  -- 17-20
8.     Hallazgos   -------------------------------------------------------------------------  21
9.     Conclusiones   --------------------------------------------------------------------  22
10.                       Recomendaciones   -------------------------------------------------------------  23
11.                       Bibliografía    ----------------------------------------------------------------------  24
12.                       Tabla de Co-evaluación   --------------------------------------------------------  25
13.                       Anexos   -------------------------------------------------------------------------  26-28









Introducción

 En el presente informe se hace un estudio sobre la  Evolución Histórica de  la Educación Hondureña y  las Tendencias Actuales de la Educación Internacional, Haciendo uso de cuadros comparativos y el análisis de literatura existente sobre este importante tema. Con el propósito de conocer más sobre la historia de la educación tanto en el ámbito nacional como internacional.
La educación es sin duda alguna la clave para el desarrollo de las naciones desde todo punto de vista; social, económico, cultural, político etc. Es por eso que se ha ido actualizando a nivel general en los diferentes países y continentes del mundo entero. A través de este análisis se puede observar como la educación va tomando un lugar muy importante, asumiendo un rol protagónico en la historia de muchos países.  Cabe mencionar algunos avances que se han dado en la educación hondureña  lo cual es de suma importancia para el desarrollo económico y social de nuestro país.




Objetivos

Objetivos Generales:

Ø  Enriquecer conocimientos de la transformación o cambios surgidos de la educación Hondureña desde la época de la colonia hasta la actualidad.

Ø  Dar a conocer las tendencias educativas de diversos países del mundo.

Objetivos Específicos:
Ø  Hacer una comparación  de las cambios surgidos en la educación Hondureña, respectivamente en los tres niveles educativos desde el siglo XVI  época de la colonia hasta la actualidad siglo XXI.

Ø  Establecer las diferencias y semejanzas en diferentes modelos educativos a nivel internacional.


Ø  Describir  las principales tendencias educativas de Europa, Sudamérica, Centro América, China, México y USA.

Ø  Enumerar características importantes de los modelos educativos en diferentes continentes y países.

Ø  Describir los avances que ha tenido la educación desde el siglo XVI hasta la actualidad.

Ø  Analizar las diferencias entre las distintas maneras en que la educación influye en cada país.



Justificación

Para determinar las condiciones pasadas y actuales en que se encuentra la educación en los países, realizar una Evaluación Histórica de la Educación Hondureña (primaria, secundaria, universitaria por fases de análisis) y las Tendencias Actuales de la Educación Internacional (Europa, Sudamérica, Centroamérica, China, México, Estados Unidos), es necesario realizar la presente investigación, la cual esta detallada, analizada y es de gran utilidad para cada uno de nosotros ya que nos permite poner en práctica lo aprendido y obtener nuevos conocimientos que nos facilitan la comparación entre los diferentes países y el nuestro.   
Es necesario conocer la historia de la educación y de los distintos modelos educativos, para poder hacer enmiendas y correcciones en aras del bienestar de nuestra sociedad.                                                                                                                                               






Época  Colonial SIGLOS XVI, XVII  Y  XVIII En Honduras

 Honduras (Época de la Independencia     SIGLO  XIX)



SIGLO    XX Honduras

Honduras SIGLO    XXI

Cabe mencionar algunos avances que se dieron en la educación hondureña  en el periodo de la colonia:

*      1563. se funda el primer colegio para la enseñanza de la  lectura y escritura  para los hijos de los españoles en Comayagua.


*             En 1679 el Obispo Alonso de Vargas y Abarca, establecerá el colegio Seminario de Comayagua, más conocido como Colegio Tridentino de San Ramón, agregándose a la cátedra de Gramática ya existente, las de Moral y Matemáticas; adquiriendo el rango de Colegio Mayor, funcionará  de hecho como institución universitaria, hasta la creación, en el siglo XIX, de la Universidad Nacional.

*      1731. Es fundado el Colegio Tridentino de Comayagua o de San Agustín en la Villa de Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua, por Fray Alonso  de Vargas Abarca para enseñanza de latín filosofía y teología.

*      1779. Es fundada la primera escuela en la Villa de san Miguel de Heredia de Tegucigalpa

*      En este periodo la educación solamente era para la clase privilegiada es decir; para los hijos de los españoles, no era equitativa ni generalizada.

*      Los nativos solo se dedicaban a la agricultura, ganadería y otras actividades domésticas.

*      La Iglesia Católica se preocupaba por la educación de la clase baja y era así como como algunos Frailes fundaron escuelas para los nativos y que todos tuvieran la oportunidad de aprender.

*      La educación elemental de la época se hacía,  tanto en Guatemala como en las provincias, por medio de la contratación de profesores privados al servicio de una o varias familias privilegiadas.



*      Los sectores desposeídos de la población, particularmente lo indios y los negros, no tenían ninguna posibilidad de instruirse y su aprendizaje se reducía al conocimiento de algún oficio o al dominio de los trabajos propios de la haciendas.

*      . Con suma dificultad aprendían algunos niños, hijos de padres pudientes, a leer y escribir en escuelas privadas.

*           Algunos religiosos fundaron escuelas para enseñar a leer y evangelizar en los conventos; pero en 1686 se ordenó aumentar estos centros de enseñanza que debían estar servidos por sacristanes y pagados con los fondos de las cajas de la comunidad.

*      Fray Gaspar de Andrade, nombrado Obispo de Comayagua en 1578, sirvió gratuitamente una Catedral de Gramática Latina.

*      La educación colonial era verbalista y dogmática y con gran acento religioso.

*      La disciplina escolar era dura y se imponía por medio del azote, la palmeta, las penitencias, las orejas de burro y otros castigos.

*      Dentro de este rigor, proporciono nociones de religión, idioma, agricultura, matemáticas, pequeñas industrias y de administración.


*      1818 Se dictaron reales cedulas mandando a establecer escuelas elementales en los pueblos de indígenas. Y se oficializa la escuela de primeras letras en Tegucigalpa.

*      En 1821, al proclamarse la independencia nacional, surge formalmente la generalización pública de la enseñanza.

*      En 1830 el jefe de Estado, Francisco Morazán  decretó la organización de la instrucción pública (primera Ley de Educación).

*      El 14 diciembre de 1845 se autorizó el funcionamiento de la «Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto», que sería elevada al rango de Universidad de Honduras el 19 de septiembre de 1847, quedando establecida la educación superior en el país.

*         En 1848, se edita el primer libro de educación nacional “Rudimentos de Aritmética” escrito por el profesor Domingo Dárdano catedrático que era del “Colegio Tridentino de Comayagua”.

*       En el mismo año (1847), el 23 de marzo, fue emitida la segunda Ley de Instrucción Pública.

*      17 de marzo de 1857. La Municipalidad de Tegucigalpa, cede el viejo Convento de la Merced para que funcione la Universidad Nacional de Honduras, es abierta la carrera de Derecho. Por  el  padre José trinidad reyes.

*      En 1863 se decretó la creación de institutos de segunda enseñanza en los departamentos de la República.

*      1865. Mediante artículo No. 24 de la Constitución Política de 1865 siendo presidente el General José María Medina Castejón se ordena la creación de las Escuelas Primarias de Educación Integral. Es de hacer mención que las escuelas eran de varones y de niñas, no mixtas.


*       Se emitió la tercera Ley de Instrucción, el 21 de febrero de 1866.

*      1866. Abre sus puertas el Colegio San Norberto en Trujillo bajo la dirección del señor Manuel Fleury.

*      El 22 de diciembre de 1867. Es fundado en Tegucigalpa, el Liceo de Nuestra señora de Guadalupe siendo el director el Licenciado Mario Zanetti.

*          3 de agosto de 1869. Es fundado en La Paz el Liceo de Nuestra señora de La Paz bajo la dirección del Licenciado Julián Cruz.

*      8 de octubre de 1874. Es fundado mediante Decreto gubernamental el Instituto Científico de San Carlos en Santa Rosa de Copán.

*      En 1875 se fundó  el Colegio San Carlos en Santa Rosa de Copán y el Colegio La Independencia en Santa Bárbara; además emitió el primer Reglamento de Instrucción Pública.

*      Entre 1878 a 1884 Se ordenó la fundación de Escuelas Normales para la formación de maestros hondureños, en las ciudades de Tegucigalpa, Comayagüela, Choluteca, Dalí, Goas Corán, Intibucá, Juticalpa, La Paz, Ocotepeque, Santa Rosa de Copán, Yoro.3

*      3 de abril de 1879. Es fundada la Universidad Nacional de Occidente con asiento en Santa Rosa de Copán, su primer rector fue el Presbítero y Bachiller Jesús María Rodríguez Orellana. Esta Universidad contaba con las carreras de Derecho y Medicina.

*      28 de abril de 1879, es fundado el Instituto León Alvarado, en la ciudad de Comayagua.

*      El primer Código de Instrucción Pública fue emitido el 12 de febrero de 1882, fecha en la que se acordó también la fundación de las secciones de educación normal en las escuelas secundarias.

*      El 12 de enero de 1889 quedó instalado el Ministerio de Educación Pública, se orientó la educación a los métodos de observación e inductivo en la enseñanza de las ciencias, y se alternaron los estudios académicos con el aprendizaje de un oficio, arte liberal o mecánico.

*      25 de enero de 1891. Fundación de la Escuela de Derecho en la ciudad de Comayagua.

*      En el proceso de reforma liberal, la educación fue declarada laica, gratuita y obligatoria, y por primera vez quedó estructurado el sistema educativo en los niveles primario, secundario y superior.

*       


*      A finales del siglo XIX se comenzó la formación de maestros primarios en varias secciones normales

*      Se fundaron las Escuelas Normales, suceso que ocurrió en 1906.

*      Se garantizará la igualdad de oportunidades educativas a todos los hondureños en el contexto de la educación a lo largo de toda la vida.

*      Se enfatizará en el enfoque de aprendizaje en los subsistemas, niveles y modalidades de la educación nacional.

*      Los pilares del aprendizaje, a lo largo de toda la vida, serán: aprender a ser, conocer, hacer cosas y convivir pacíficamente.

*      Se ideo la Ciudad Universitaria de la UNAH que se construiría hasta en el año 1965 en las afueras de Tegucigalpa y en 1968 es fundada la biblioteca de la universidad

*      En el año 1911 es fundado el Instituto Salesiano San Miguel, en Tegucigalpa.

*      En 1915 reinstalan la Academia Hondureña de la Lengua en Tegucigalpa.

*      En Santa Bárbara se crea el Instituto Juan Lindo, este un referente a nivel Nacional.

*       En 1937 nació una escuela especial para sordomudos

*      En 1940, se funda la Escuela de Bellas Artes.

*      En 1942 surge la Escuela de Ensayos N.° 1 en la que se puso en práctica el método de los centros de interés, y se desarrolló el Programa de Maestros Asociados.

*      En 1942 hubo una campaña de alfabetización de adultos, tanto en las poblaciones urbanas como en las rurales, que permitió en 1945 una matrícula de 35,000 adultos en las escuelas nocturnas.

*       En el mismo año se fundó la primera escuela normal rural.

*      En 1951, es fundada la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano.

*      En 1951 es fundada la Escuela de Señoritas de Villa Ahumada.

*      En 1952 es fundada la Escuela de Agricultura ENA.

*      En 1953 se define una nueva clasificación de la educación así: educación preescolar, educación primaria, educación de adultos, extraescolar, educación media y educación superior. 

*      En 1957 la Universidad Nacional Autónoma de Honduras adquiere su autonomía y se crea con el auspicio de la UNESCO— la Escuela Superior del Profesorado «Francisco Morazán» para la formación, profesionalización y actualización de los docentes del sistema educativo nacional.

*      Se emite el decreto N.° 173, mediante el cual se instituye la centralización administrativa y financiera de la educación primaria, que continúa en 1958. La primera etapa se concreta con la reforma de la educación media realizada en 1959 con la creación del ciclo común de cultura general, cuya duración es de tres años y cuyo fin es la orientación hacia la educación profesional y el ciclo diversificado.


*      En 1965 se crea la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación, como unidad dependiente del sistema de educación, con competencia sobre el proceso educativo encomendada por las leyes de educación en lo relativo a la investigación, planificación y evaluación de los programas.  

*       En 1966, mediante la emisión de la Ley Orgánica de Educación, el sistema educativo fundamenta su estructura en un cuerpo de leyes que comprende los tres niveles, no solamente en el aspecto educativo propiamente dicho sino en los beneficios que proporciona el ejercicio de la docencia.  

*       En el año de 1967 se continúa con la revisión y reforma de los planes y programas de estudio para la educación primaria a través de COREPLA (Comisión Coordinadora para la Revisión y Reformas de Estudio).  

*      En 1972 se creó la Comisión Nacional de Reforma de la Educación (según acuerdo N.° 126-EP) como cuerpo técnico de alto nivel integrado mediante nombramiento del poder ejecutivo a través del Ministerio de Educación, con representantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, los colegios de maestros y profesores, el Consejo Superior de Planificación Económica y el Ministerio de Educación.

*      En 1980, es creado EL INTITUTO NACIONAL DEL MAGISTERIO.

*      En 1994 se da  la implementación de un nuevo modelo educativo: la Escuela Morazánica, la cual formaba parte del Plan Nacional de Desarrollo Educativo 1994-1997. El modelo en referencia implica profundas reformas de fondo y de forma que se espera den origen al ciudadano que Honduras necesita para el desafío futuro.

*      A partir de 1996 se incorporó en la estructura del sistema educativo nacional el nivel de educación básica, ampliando los seis grados de la educación primaria actual a nueve grados, lo que conlleva una profunda transformación curricular en cuanto a contenidos, métodos y materiales educativos. 

*      En 1998 surge el Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) —constituido legalmente, mediante acuerdo N.° 008 de fecha 5 de mayo de 1998 como una respuesta a la necesidad urgente de brindar educación a aquellas comunidades más postergadas de la nación, implementando una estrategia de participación comunitaria con la finalidad de incorporarlas activamente a las en los procesos de desarrollo educativo a través de asociaciones educativas comunitarias.   

*      En 1999 se organiza el Foro Nacional de Convergencia (FONAC); en el marco de sus funciones, creó una comisión de educación encargada de coordinar las acciones de los actores principales del proceso educativo, tanto público como privado, formal yno formal y miembros de todos los niveles del sistema. El trabajo de esta comisión durante más de un año y medio dio como resultado la presentación de la «Propuesta de la Sociedad Hondureña para la Transformación de la Educación Nacional».

*      El Rector, Lic. Hipólito Matute, acordó el 17 de marzo de 1857, ceder a la Universidad el Convento de la Merced, con todos los derechos que le correspondían como para que se instalara en forme más conveniente.

*      El plan de estudios universitarios con que nacía el nuevo instituto superior es el siguiente:
Gramática Castellana
Gramática Latina
Matemáticas
Filosofía
Derecho Civil
Derecho Canónico








*      En el año 2000 se revisó la cartera de educación para responder a las necesidades creadas por el Huracán Mitch.

*      Durante los últimos cinco años las actividades han sido orientadas por dos Estrategias Nacionales de USAID—la primera desde 1998 hasta 2003 y la segunda desde el 2003 hasta el 2009.

*      En mayo de 2009, los primeros  60 municipios de Honduras fueron declarados libres de analfabetismo gracias al ProgramaNacional de Alfabetización “José Antonio Domínguez”, el cual recibió el apoyo de 120  asesores voluntarios cubanos y más de 20,000 maestros hondureños voluntarios.

*      Entre 2006 y 2008, a través del Programa “Ampliando Horizontes”, se distribuyeron   12,000 computadoras (4000 computadoras por año) que beneficiaron a un total de 800 centros educativos.

*      A partir de julio de 2009, a través del Programa “Aprende” dirigido  por el COHCIT, se tenía programado distribuir 30,000 computadoras que ya estaban en el país y que beneficiarían a 2,500 centros educativos públicos.


*      Esto implica que durante los 4 años de Gobierno del Poder Ciudadano se habrían instalado 42,000 computadoras que habrían beneficiado a 3,300 centros escolares, un 25% del total de los centros educativos públicos de Honduras.

*      El número de días de clase promedió 173 días (86.5% de la meta de 200 días de clase) entre 2006 y 2008.

*      Los números de días clase aumentaron de 90 días en 2005 a 160, 190 y 170 días en los años 2006, 2007 y 2008, respectivamente.

*      El Analfabetismo se redujo del 21% (800,000 personas analfabeta final de 2005 al 13% (500,000 personas analfabetas) a mediados de 2009.

*      Conversión de las    escuelas  unidocentes a escuelas birocenses
 y/o pluridocentes a nivel nacional en áreas rurales.

*      Expansión de la modalidad de educación a distancia para primaria y   Media de niños, jóvenes y adultos a nivel nacional. ·

*      Reparación ampliación de edificios escolares a nivel nacional.

*      Programa: Integración, producción, empleo. · Proyecto prioritario:
Educación básica y      ocupacional para jóvenes y adultos área urbano
 Marginales y rurales. 

*      Actualmente el sistema educativo hondureño, está experimentando
una reforma que pasa por                                          temas tan   importantes como el haber logrado 
          200 días clases y existe la voluntad política de invertir en las TIC

*      Se propone: Reducir el analfabetismo hasta 10% (actualmente es 27%); lograr cobertura universal de la educación primaria (actualmente debajo del 60%), superar el 75% para la cobertura de educación secundaria y 10% para educación universitaria o terciaria.

*      Se crea el proyecto de INFOP brindando cursos de computación e inglés.





Tendencias actuales de la educación internacional
EUROPA

SUDAMÉRICA

Opinión de grupo
En el proceso de evolución de la Educación en la Unión Europea podemos distinguir tres grandes etapas. PRIMERA: (desde sus inicios en 1950-1951 hasta el año 1990), la comunidad europea, desde sus comienzos dio una importancia indirecta a la educación y a la formación profesional en el marco de los derechos de libre circulación y de la política social.
 En esta etapa  la Educación Permanente es entendida como alfabetización, formación profesional y formación continua de los trabajadores. SEGUNDA: (desde 1990 hasta 1996),  en esta época la Unión Europea entiende la educación desde una perspectiva diferente, en este sentido la educación tiene que dar respuesta a las múltiples necesidades del hombre; debe adaptarse a los cambios que se producen en el seno de la sociedad, y debe extenderse como un proceso que aparece y que se extiende a lo largo de toda la vida, Y TERCERA: (desde 1996 hasta nuestros días); donde se produce el hito más importante de su historia al proclamar 1996 como año europeo de la educación y la formación permanentes.
El desarrollo educativo en la región de Sud América se caracteriza por un importante proceso de transformación que ha implicado tres elementos fundamentales:
El papel social asignado a la educación, situando como el centro del desarrollo económico y social. Esta consideración ha implicado una articulación de las políticas educativas con las estrategias globales de desarrollo.
La importancia de la educación para asegurar la igualdad de oportunidades. Esta consideración implica la transformación de los sistemas educativos para lograr una educación de mayor calidad.
El significado político-ético atribuido a la educación para contribuir a la paz, la democracia y el desarrollo.
Los aspectos señalados anteriormente han estado presente en el sistema educativo implementado en Sud América en las tres últimas décadas.
· La importancia de la educación para asegurar la igualdad de oportunidades implica la transformación de los sistemas educativos para lograr una educación de mayor calidad.
§ En esta comparación se definen fundamentos y ámbitos de actuación y se marcan las principales directrices a seguir en el futuro En definitiva, hoy podemos subrayar que la educación permanente se ha convertido en el instrumento más eficaz para preparar a la persona a participar, expresarse y defender sus derechos y valores fundamentales en una sociedad caracterizada por sus continuos cambios.

Educación en  Centro América
Honduras
 Se han aprobado decretos para brindar oportunidades de educación a jóvenes a través de formación académica en primaria y secundaria, formación vocacional o de oficios para la inserción en el mercado laboral y para el emprendedurismo derecho y organización juvenil y movilización ambiental. Su Posición Hoy:
La constitución de Honduras dice que una educación primaria libre es obligatoria por cada niño entre los años de siete y catorce. La realidad no es que cada niño entre estos años tiene una educación. Una educación buena es todavía el privilegio de los que pueden pagar por sus hijos a asistir una de las instituciones privadas. Los problemas para la educación pública incluyen una falta de escuelas, las escuelas faltan de personal, el costo alto de materias necesitadas para estas escuelas, y la mala calidad de la educación pública.
Información estadístico demuestra que el estado del sistema de educación es todavía malo. Figuras del Ministerio de Educación sugiere que Honduras sufre del analfabetismo esparcido. La tasa de analfabetismo se figura por ser más de 40% de la población total y más de 80% en las áreas rurales. Un porcentaje significativo de niños no reciben la educación formal. Especialmente en áreas rurales las escuelas no están prontamente disponibles. Cuando están disponibles muchas veces tienen instrucción de conjunto-grados a través el tercer grado. Algunos maestros tienen hasta 80 estudiantes en una clase porque las escuelas faltan de personal.
La calidad de instrucción en las escuelas públicas de Honduras es dañada mucho por la instrucción pobre de los maestros. Para hacer la situación peor hay los sueldos muy bajos pagaron a maestros, una falta de efectivo y hasta- fecha materias de la instrucción, los métodos caducos de la enseñanza, la administración pobre, y la falta de facilidades físicas.
Porque de los problemas con las escuelas públicas hay muchas escuelas privadas. En general consideran la educación privada como una empresa que hace dinero. Hay mucho escepticismo sobre la calidad de la educación ofrece por las escuelas privadas.
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Está en Tegucigalpa y tiene aproximado 30.000 estudiantes y sucursales en San Pedro Sula y La Ceiba.
Honduras tiene  universidades privadas, ninguna de estas están considerado una alternativa creíble a la UNAH. Solo 43% de los niños matriculan en escuelas públicas completen el nivel primario. De todos los niños que entran el grado primero, solo 30% asisten escuela secundaria, y solo 8% asisten la universidad.
Costa Rica
El artículo 78 de la constitución política de Costa Rica determina que la educación pre-escolar y la general básica son obligatorias. Estas y la educación diversificada en el sistema público son gratuitas y costeadas por la nación.
El ente encargado de supervisarla es el Ministerio de Educación Pública. La educación primaria en Costa Rica es totalmente universal mientras que la secundaria abarca el 70%. Costa Rica posee uno de los índices de alfabetización más altos de América Latina y el mejor de Centroamérica. En Costa Rica se encuentran cinco universidades públicas las cuales son: la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la UNED, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica.3 Así como unas cincuenta universidades privadas, en su mayoría estas tienen pocos tiempos de funcionamiento debido a la falta de medios financieros adecuados y la carencia de plantas físicas de fortuna que propicien una educación superior de calidad. También existen seis instituciones para universitarias.
El salvador
La educación en el país cuenta con los siguientes niveles y modalidades de estudio:
Educación inicial. Parvulario. Básica. Media. Superior no Universitaria y la Universidad; además se tiene la educación Formal, no formal y la de adulto (acerca de esta última se hablara en todo apartado) también se desarrolla la Educación Especial.
La constitución de la república de el salvador establece la responsabilidad del estado hacia la familia y orienta la política de protección dela niñez.
Han expandido los servicios de educación preescolar o inicial a través de diferentes modalidades, teniendo como objetivo común contribuir a un mejor desarrollo del niño de 0-6 años, por lo cual se ha incluido la participación de la familia y la comunidad en el proceso educativo

Nicaragua
A pesar de recientes esfuerzos, la Educación en Nicaragua aún presenta importantes retos y desafíos para lograr atender a todos los niños y las niñas nicaragüenses en edad escolar con una educación de calidad que les permita prepararse para la vida y el trabajo. Los mayores índices de deserción y repetición de curso ocurren en primer grado de primaria y primer año de secundaria, pero disminuyen a medida que se avanza de grado. Se estima que el costo anual de la repetición de primaria es de 12 millones de dólares, correspondiendo casi la mitad al primer grado. Se ha observado que los niños varones presentan los más altos índices de deserción y repetición escolar, especialmente en el área rural; que los niños provenientes de hogares pobres y pobres extremos tienen menores probabilidades de permanecer en el sistema educativo; y que existen significativas diferencias de inversión por nivel educativo que agudizan el problema de la desigualdad educativa en el país.
Guatemala
Las características con que cuenta este sistema es que debe ser participativo, regionalizado, descentralizado y desconcentrado, según el artículo 4 de la ley respectiva. El órgano estatal rector del sistema educativo es el Ministerio de Educación. Los centros educativos para los niveles de pre-primaria, primaria y secundaria están bajo la normativa del Ministerio de Educación de Guatemala y las Instituciones de Educación Superior están bajo la aprobación de la USAC y el reconocimiento del Consejo de la Enseñanza Privada Superior (CEPS).
Para la realización del proceso educativo, en los establecimientos escolares, está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educación acelerada para adultos, con programas estructurados en los currículos establecidos y los que se establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educación nacional.














País
Estado actual y consideraciones sobre su evaluación
Opinión de grupo





CHINA
China estipula nueve años de enseñanza obligatoria. Dispone de un sistema de educación preescolar conformado por guarderías infantiles, al que le sigue la enseñanza obligatoria, luego la impartida en las escuelas secundarias superiores comunes y las escuelas secundarias vocacionales, así como la enseñanza
 Superior. Además, funciona la enseñanza para adultos bajo formas diversas. Para un país demográficamente grande como China, la educación básica resulta muy importante. China ha implantado en todas las zonas urbanas y rurales la educación obligatoria gratuita y ha incluido los fondos para este fin en la esfera de la garantía de las finanzas nacionales.
·  No todos los niños y jóvenes asisten regularmente a la escuela y permanecen en ella hasta concluir su escolaridad obligatoria en el tiempo previsto.



MEXICO
·    La educación es un derecho humano esencial que posibilita el ejercicio de los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal. Gracias a ella, es posible mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales de un país; está demostrado que el incremento de la escolaridad de la población se asocia con el mejoramiento de la productividad, la movilidad social, la reducción de la pobreza, la construcción de la ciudadanía y la identidad y, en definitiva, con el fortalecimiento de la cohesión social.
·    El Estado mexicano tiene la obligación de garantizar condiciones suficientes para asegurar, sin discriminación alguna, el derecho de todas las personas a recibir una educación de calidad. Esto significa, al menos, que asistan de manera regular a la escuela, permanezcan en ella hasta concluir la escolaridad obligatoria y, en ese tránsito, logren aprendizajes relevantes para la vida.
Las condiciones que el sistema educativo ofrece para la enseñanza y el aprendizaje son marcadamente desiguales, siempre en demérito de las poblaciones socioeconómicamente más vulnerables

·      En los últimos años, la cobertura de la educación media superior se ha incrementado a ritmo suficiente como para dar cabida casi a la totalidad de los egresados de secundaria que demandan el servicio al término de cada ciclo escolar; no obstante, una vez que han ingresado muchos de ellos desertan, particularmente en el transcurso del primer año
·      China tiene la mayor cantidad de personas que reciben educación en el mundo





EE,UU
El sistema educativo de Estados Unidos es mayoritariamente público, con control y financiación de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y local. La educación infantil es obligatoria.
Existen más de 2.000 universidades de cuatro años en Estados Unidos, y cada una posee una identidad única. Cada una define sus propias metas, sus énfasis y sus normas de admisión. Las universidades de "artes liberales", por ejemplo, hacen énfasis en la excelencia de la enseñanza de temas tales como humanidades, ciencias naturales, ciencias sociales, e idiomas.
Cooperación educativa o pasantías en los cuales los estudiantes tienen que trabajar medio tiempo como requisito para obtener su grado.



En resumen
En años recientes, se han dedicado importantes esfuerzos y recursos en México para avanzar en el desarrollo de un sistema educativo incluyente y de calidad. El desafío es muy grande, dados los rezagos históricos y el enorme reto que representa el tamaño de la población de niños y jóvenes. Si bien ha habido avances en cuanto a la cobertura y los jóvenes mexicanos de hoy permanecen más tiempo en la escuela, queda todavía mucho por hacer. México tiene que garantizar que sus esfuerzos, incluyendo la reciente reforma educativa, se traduzcan en oportunidades reales de mejora en la calidad de la educación y en el acceso para todos; mientras el sistema gane en cobertura, el gran número de estudiantes no debe ser un factor que devalúe la calidad de la enseñanza. Las escuelas, los maestros, y sus directores requieren de apoyo y seguimiento constantes.Las universidades en Estados Unidos pueden ser públicas o privadas. Las instituciones de alto nivel se hallan por igual entre las universidades públicas y las privadas; la diferencia estriba en el origen de sus fondos. Las instituciones públicas utilizan fondos del gobierno estatal, fondos del pago de las matrículas de los estudiantes, y donaciones. Puesto que las instituciones públicas están apoyadas por el gobierno estatal, éstas dan preferencia a la inscripción y matrícula de estudiantes de su estado. El costo es menor en las instituciones públicas que en las privadas, aun para los estudiantes que no son residentes.



Hallazgos
v  No todos los niños y jóvenes asisten regularmente a la escuela y permanecen en ella hasta concluir su escolaridad obligatoria en el tiempo previsto. (México)
v  Las condiciones que el sistema educativo ofrece para la enseñanza y el aprendizaje son marcadamente desiguales, siempre en demérito de las poblaciones socioeconómicamente más vulnerables. Dispone de un sistema de educación preescolar conformado por guarderías infantiles, al que le sigue la enseñanza obligatoria, luego la impartida en las escuelas secundarias superiores comunes y las escuelas secundarias vocacionales, así como la enseñanza superior. Además, funciona la enseñanza para adultos bajo formas diversas.(china)
v  El sistema educativo de Estados Unidos es mayoritariamente público, con control y financiación de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y local. La educación infantil es obligatoria.
v  La implementación del  inglés como segunda lengua y la aplicación de la tecnología en los centros educativos. Ya que honduras tiene que avanzar en cuanto a educación .El Trabajo Educativo Social  TES) realizado por los estudiantes de Educación Media de último año, siendo de gran oportunidad para la educación de adultos y a la vez ayuda a erradicar el analfabetismo. La creación de escuelas en centro básicos que es una buena manera de que también  los educandos culminen con su educación primaria  o básica completa en la misma sede de inicio de escolarización. 
Conclusiones
Al haber realizado este estudio se concluye que:

Ø  La educación es el factor más importante en el desarrollo integral del ser humano y por ende en el desarrollo de las naciones.

Ø  Existe la necesidad de abordar la problemática de la educación desde ópticas que, dotadas de nuevos enfoques y conceptos, permitan el acceso a explicaciones racionales de los fenómenos dados en este ámbito.

Ø  Los sistemas educativos en general atraviesan por cambios cualitativos marcados por complejas transformaciones en las cuales es posible reconocer la necesidad de una actualización constante.

Ø  Los sistemas educativos en esta dirección tienden progresivamente a inscribirse en el sistema global, lo que demanda para la educación el desarrollo de una teoría educativa sobre la base de un modelo educativo de acuerdo al contexto en que se desarrolla.

Ø  Es muy importante mantenerse actualizado en lo que a educación se refiere para avanzar hacia el progreso de las naciones.

Ø  Para un mejor aprovechamiento educativo en forma general es necesario tener un modelo educativo de acuerdo al contexto.


Recomendaciones

Resaltando  el  grave problema  que tenemos  en la desigualdad de educación y oportunidades de avance en materia de educación presentamos algunas sugerencias:
1.    Las autoridades educativas  de  todos los niveles  deben preocuparse en gran manera por dar la mejor educación en el país tomando en cuenta que se debe ir de la mano con todos los entes participativos como ser: maestros, padres de familia, comunidades y secretaria de educación principalmente en los países Centro Americanos que son los menos organizados en comparación con los demás países.
2.     Al comparar las diferentes formas de educación en cada país asignado al estudio nos damos cuenta que es necesaria la preparación de los docentes en los diferentes ámbitos de estudio, que sean lideres positivos para así  poder lograr un avance real en la educación de cada país.
3.    Imitar las buenas técnicas y hábitos de estudio de países con un alto grado y calidad de educación no copiando textos si no recopilando las mejores estrategias para que de esta forma se obtengan  las pautas necesarias para un rendimiento escolar  y académico en los países con la mayor necesidad.



Bibliografía
http://spanish.mofcom.gov.cn/aarticle/activity/201205/20120508149585.html
www.dialnet.uniroja.net
http://www.senado.gob.mx/comisiones/educacion.com
Google.es
Es.wiKipedia.org
www.documents.unesco.org

0 comentarios:

Publicar un comentario