Integrantes:                            número de cuenta                      Ada Judith García                   20141300055                             63
Eblin Anayansi Soriano          20061005648                              10
José Roberto Canizalez          20131014532                               52
Nicia Alexandra Velásquez    20142002766                               62
Olvin Fernando Bertrand       200613000255                            11



Fecha:
Domingo 30 de mayo  Año 2015



Siguatepeque, Comayagua


Integrantes:                            número de cuenta                      Ada Judith García                   20141300055                             63
Eblin Anayansi Soriano          20061005648                              10
José Roberto Canizalez          20131014532                               52
Nicia Alexandra Velásquez    20142002766                               62
Olvin Fernando Bertrand       200613000255                            11




ÍNDICE:
1.    Portada-------------------------------------------------------------------------------  1
2.     Índice---------------------------------------------------------------------------------- 2
3.    Introducción-------------------------------------------------------------------------- 3
4.    Objetivos----------------------------------------------------------------------------- 4
5.    Justificación------------------------------------------------------------------------- 5
6.    Políticas educativas que se han implementado------------------------------6-12
7.    ¿Se están cumpliendo verdaderamente las metas establecidas en el plan de nación?----------------- -------------------------------------------------------------13-18
8.    Organizaciones no gubernamentales--------------------------------------------19
9.    Organizaciones gubernamentales------------------------------------------------20
10. Escuelas y colegios públicos y privados----------------------------------------21
11. Poblacion estudiantil----------------------------------------------------------------22
12. matricula centros educativos Siguatepeque----------------------------------23-46
13. Educación------------------------------------------------------------------------------47
14. Fuentes de empleo-------------------------------------------------------------------48
15. Hallazgos -----------------------------------------------------------------------------49
16. Conclusiones--------------------------------------------------------------------------50
17. Recomendaciones -------------------------------------------------------------------51
18. Webgrafía------------------------------------------------------------------------------52





INTRODUCCIÓN


La investigación inicial para un estudio comparativo de una región en especial, en este caso, el área del municipio de Siguatepeque en el departamento de Comayagua  Honduras, nos da la pauta para comenzar a hacer  un verdadero cambio en la población  y la forma de pensar y estructurar la política de desarrollo de nuestro municipio, mediante la verdadera comprensión de toda la estructura económica por regiones. Conocer la política y planificación educativa y económica nos deja con el conocimiento suficiente para comenzar a cambiar esta estructura ya mencionada anteriormente.
En el siguiente documento se trata de plasmar la recolección de datos  realizada en la Cuidad de Siguatepeque enfocándose en bastiones importantes como ser la economía y educación, así como, el nivel de deserción educativa que tienen las instituciones de la localidad  para verdaderamente conocer en base a estos indicadores las posibles opciones a seguir para la realización de un estudio comparativo completo que sirva de guía en el desarrollo, o busca de un modelo de desarrollo de provecho implementado en otros países para beneficio de nuestra localidad. También, dejando ya en el inicio de la comparación algunas políticas ya adoptadas por el gobierno en educación y lo planteado en el plan de nación  para una Honduras mejor y libre de pobreza para el año 2018.
Las políticas planteadas en los ya mencionados documentos deberían por ende, reflejar una ruta clara a seguir según las diferentes regiones de nuestra nación. La zona central en este caso presentada en este documento refleja la gran diferencia en cuanto a las políticas generales de gobierno con la realidad vivida por los pobladores de la localidad, a pesar de todo, Siguatepeque es uno de los municipios del país que cuenta con una gran y amplia oferta educativa de centros de educación privada, dejando con mas posibilidad a las personas con mayor poder adquisitivo, aunque cabe mencionar que también cuenta con dos centros importantes de educación media de carácter estatal, así como centros de nivel básico.  
Para los alumnos de la carrera de  pedagogía del CRAED UNAH Siguatepeque la primera fase de investigación para un estudio comparativo brinda la oportunidad no solo de recopilar datos, sino, de comenzar a verdaderamente realizar cambios en la educación como científicos de la misma.  








OBJETIVOS:



OBJETIVO GENERAL:
Ø  Realizar un estudio comparativo a nivel educativo en la ciudad de Siguatepeque.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Ø  Enumerar las instituciones privadas y estatales que hay en la ciudad de Siguatepeque.

Ø  Identificar el cumplimiento del Currículo Nacional Básico.


Ø  Mencionar las ONG gubernamentales y no gubernamentales existentes en el municipio de Siguatepeque.


















JUSTIFICACIÓN:

La realización de esta investigación es de mucha importancia ya que nos permite conocer cuál es la situación actual en materia educativa en la ciudad de Siguatepeque, efectuando dicha investigación en base a un estudio comparativo de los diferentes recursos posee, como ser fuentes de empleo que generan oportunidades de trabajo y la producción más sobresaliente de la zona. Entre otros aspectos, esta investigación nos brindara información de cuantas instituciones educativas, tanto públicas como privadas operan en la ciudad de Siguatepeque, y si estas cuentan con las condiciones adecuadas en infraestructura parabrindar un servicio óptimo a la población en general y a los estudiantes en particular.
Finalmente daremos una mirada al Currículo Nacional Básico para saber si se están alcanzando los objetivos y cuáles son algunas políticas que se han implementado en el ámbito educativo en nuestro país.








POLÍTICAS EDUCATIVAS SE HAN IMPLEMENTADO:
Documentos
1.  Declaraciones Iberoamericanas (Conferencias Iberoamericanas de Educación)
2.  Declaración Mundial de Educación para Todos
3.  Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades básicas de Aprendizaje (Jontien, 1990)
4.  Educación para Todos en las Américas. Marco de Acción Regional (Santo Domingo, 2000)
5.  Marco de Acción Mundial de Educación para Todo: Cumplimiento de nuestros Compromisos Colectivos
6.  Foro Mundial de Educación para Todos (Dakar, 2000)
7.  Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una Mirada desde América Latina y el Caribe (UNESCO, 2005)
8.  Declaración del Milenio
9.  La educación como eje del desarrollo humano
10.         Educación de Calidad para Todos: un asunto de derechos humanos.
11.         Documento de discusión sobre políticas educativas Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC).
12.         Situación Educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la educación de calidad para todos.
13.         Informe Regional de revisión y Evaluación del progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación (EPT/PRELAC)
14.         II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe 29 y 30 de marzo de 2007, Buenos Aires, Argentina
15.         Declaración de Buenos Aire.
16.         Declaración de los ministros de educación de América Latina y el Caribe, convocados por la UNESCO en la segunda reunión intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC II), realizada en la ciudad de Buenos Aires los días 29 y 30 de marzo de 2007
17.         Recomendaciones de Buenos Aires
18.         Recomendaciones de los ministros de educación de América Latina y el Caribe, convocados por la UNESCO en la segunda reunión intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC II), realizada en la ciudad de Buenos Aires los días 29 y 30 de marzo de 2007.

Programas Y Proyectos
Políticas y Estrategias para la Prevención del Fracaso Escolar
Proyecto impulsado por la Organización de Estados Americanos, cuyo propósito es arribar a acuerdos entre los países participantes para poner en práctica políticas, estrategias e iniciativas enfocadas a mejorar la calidad de la educación básica, y así contribuir a disminuir gradualmente la repitencia, la sobre edad, el abandono escolar en América Latina.Informe hemisférico de políticas y estrategias para la prevención del fracaso escolar       (empertigues)
Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables
Este documento tiene el propósito de entregar orientaciones y herramientas que permitan consolidar desde las mismas secretarías de educación una gestión basada en la inclusión, la equidad y la calidad del servicio educativo para estas poblaciones.
Portafolio De Modelos Educativos
Este Portafolio presenta modelos educativos diseñados con estrategias escolarizadas y semi-escolarizadas, procesos convencionales y no convencionales de aprendizaje, metodologías flexibles, diseño de módulos con intencionalidad didáctica, articulación de recursos pedagógicos, desarrollo de proyectos pedagógicos productivos y a través de la formación de docentes y el compromiso comunitario, cuyo propósito es fortalecer el ingreso y retención de la población en el sistema.
Política Educativa Hacia El Siglo XXI
Plan de Acción de la Educación para Todos 2003-2015
Programa Nacional de Reformas. Aumento y Mejora del Capital Humano
El Programa Nacional de Reformas es una iniciativa del Gobierno de España, en comunión con la Estrategia de Lisboa, que tiene por objetivos alcanzar en 2010 la convergencia plena en renta per cápita y superar en ese año la tasa de empleo de la Unión Europea. Con el propósito de conseguir estos objetivos, el programa posee dos ejes de actuación en Educación:
En el año 2000 Honduras suscribió la Declaración del Milenio con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se comprometió a alcanzar ocho objetivos; pero la realidad evidencia que los Gobiernos que tuvo el país desde entonces no lograron esas metas.
Este año se cumplen 14 años desde que se firmó el acuerdo y a pesar de las diplomáticas observaciones de la ONU es imposible disimular que el Estado hondureño no está ni siquiera cerca de alcanzar los objetivos principales, pues el plazo que tiene para hacerlo concluye el próximo año, para el cual faltan apenas seis meses.
Incluso el seguimiento del cumplimiento de las metas está totalmente descontinuado en el país, pues el último informe de la ONU sobre el tema es de 2010.

Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que Honduras suscribió son: erradicar la pobreza y hambre extrema, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/sida, la malaria y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medioambiente y fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
el país ha cumplido con los ODM y para hacerlo se recopilaron los últimos informes relacionados con cada área y se consultó a varios expertos. Eso confirmó que el país en vez de acercarse a las metas, se aleja cada vez más.
Tampoco en el marco de la Visión de País 2010-2038 y el Plan de Nación 2010-2022, al cual se incorporaron los ODM, las autoridades hondureñas han tenido éxito en alcanzar los objetivos.
Los Tres Primeros
El primer ODM es erradicar la pobreza y hambre extrema, sin embargo, la última encuesta permanente de hogares presentada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en 2013 reveló que en el área rural de Honduras 68.5% de los hogares son pobres y en la zona urbana 60.4%.
En total, 64.5% de hogares hondureños son pobres y más grave aún es que de ese porcentaje, 42.6% viven en pobreza extrema y 21.9% en relativa.
En cuanto al hambre, las estadísticas más recientes del Programa Mundial de Alimentos (PMA) revelan que ahora la desnutrición infantil afecta al 27% de los niños del país.
El segundo ODM suscrito por Honduras es lograr la enseñanza primaria universal; pero en el país el 14.5% de las personas mayores de 15 años no sabe leer ni escribir, según los datos del INE.
El analfabetismo afecta a hombres y mujeres, pues en ambos casos la cifra es casi de 15%.
El problema se agrava en personas de 60 años y más, pues 37.9% no sabe leer ni escribir.
El tercer objetivo es promover la igualdad entre sexos y el empoderamiento de la mujer, la cual en territorio hondureño es el 52% de la población, lo que representa una cifra de 4.4 millones de mujeres.
A pesar de que esta meta del ODM busca fortalecer la figura de la mujer, en Honduras hay casi un millón de mujeres (968,157) que no tienen ningún nivel escolaridad, o sea el 21.7%. Según el INE.
En cuanto a trabajo, la encuesta permanente de hogares muestra que la tasa de participación en el mercado laboral de las mujeres es apenas de 37.2%.
Además hay 612,739 mujeres subempleadas, de las cuales 443,803 trabajan más de una jornada y ganan menos del salario mínimo, es decir, que se encuentran en condiciones de subempleo invisible.
La Tasa de Desempleo Abierto (TDA) para las mujer hondureña es de 4.9% a escala nacional.

Mortalidad Infantil Y Materna

El cuarto ODM es reducir la mortalidad infantil y aunque se ha logrado pasar según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) de tener en 1990 un índice de mortalidad en menores de cinco años de 59 por cada mil nacimientos vivos a una tasa de 23, aún la cantidad es muy elevada.
Si bien este objetivo se refiere en especial a niños de cinco años o menos, es preocupante que en el país, según organizaciones de sociedad civil, un promedio de 20% de muertes violentas son contra menores de 18 años.
El quinto objetivo es mejorar la salud materna, pero un informe del mes pasado de la ONU, aunque señala un avance en Honduras al reducir 61% las muertes relacionadas con complicaciones en el embarazo y el parto, es claro al decir que el país no está en condiciones de alcanzar el ODM de disminuir 75% la mortalidad materna para 2015.
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) expresó el año pasado que “la mortalidad materna permanece inaceptablemente alta” en Honduras.
VIH/sida y medioambiente
El sexto ODM que Honduras debía cumplir es combatir varias enfermedades, en especial el VIH/sida; no obstante, las cifras son desalentadoras.“A pesar de los avances, el país tiene la tasa de prevalencia más alta de Centroamérica”, declaró Héctor Galindo, quien fue jefe del programa ITS (Inspección de Transmisión Sexual) y VIH/sida de la Secretaría de Salud.
El acumulado de casos registrados de VIH en territorio hondureño desde 1985 hasta 2013 es de 31,823 personas.
“Se han hecho esfuerzos grandes y ha habido resultados positivos. Antes en el país había de 1,200 a 1,400 nuevos casos al año y ahora hay de 800 a 1,000 anuales. Sabemos que aún hay mucho por hacer”, dijo Galindo.
El séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio es garantizar la sostenibilidad del medioambiente, pero en Honduras desde 2008 hasta junio de este año ha habido 7,249 incendios, en los que se han quemado un poco más de 381,000 hectáreas.
“Es urgente disminuir la cantidad de incendios forestales que hay cada año en el país, además se debe hacer frente a la tala ilegal de árboles y tenemos que recuperar las áreas afectadas por fuego”, expresó Misael León Carbajal, director del Instituto de Conservación Forestal (ICF), quien afirmó que este año implementarán una estrategia de prevención de fuegos forestales, un plan de control de tala ilegal y un proyecto para recuperar zonas dañadas por los incendios.
Otro problema ambiental en Honduras es el riesgo en que se encuentran varias áreas protegidas por el avance de la actividad agrícola y por el asentamiento de población dentro de zonas de amortiguamiento.
León Carbajal explicó que se cuenta con el Fondo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, pero que los recursos de este no son suficientes, pues hay una brecha muy amplia entre lo que se debería tener y lo que realmente está disponible para hacer el trabajo de protección y prevención.

Reflexión
Héctor Espinal, oficial de comunicación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y ex coordinador de comunicación de ONU en el país, dijo que Honduras tiene varios retos por cumplir en los ODM.
Espinal declaró que para evaluar la situación hondureña se hizo un total de tres informes (2003, 2007 y 2010) sobre los avances del desarrollo humano y los desafíos del milenio.

“Países como Ecuador, Chile, El Salvador y Costa Rica han sabido valorar la importancia de los ODM y de sus informes y les han dado continuidad”, declaró.
En cuanto a los objetivos, calificó como bastante lentos los avances en algunos de ellos, como en la reducción de la pobreza.
Cada objetivo es importante: José Vélez, ex investigador del informe ODM en Honduras
No se proyecta que Honduras logre alcanzar la meta de reducción de la pobreza y el hambre. De hecho las estadísticas reflejan que desde 2008 la pobreza fue incrementando en el país, hasta 2013 que se logró una mínima reducción.
Otra meta que es difícil que el país logre es la de mortalidad infantil, pues a pesar de que en el informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de 2009 se proyectaba que había la posibilidad de que Honduras se acercara al menos a cumplir con este objetivo si continuaba con la misma tendencia que venía de 2001, ya los datos más recientes que muestra la encuesta de demografía y salud del año pasado indican que la reducción desde 2006 fue muy poca.
En la meta de la cobertura de educación básica no se ha alcanzado el porcentaje de totalidad.
Este tema no se trata de ver en cuáles objetivos estamos mejor y en cuáles peor, porque cada ODM es importante. Todos y cada uno de estos ODM presentan retos aún por cumplir en Honduras, por lo que hay que trabajar juntos con el objetivo de que el país logre alcanzarlos realmente, porque esto conllevará al desarrollo.

¿SE ESTAN CUMPLIENDO VERDADERAMENTE LAS METAS ESTABLECIDAS EN EL PLAN DE NACION?

Según lo establecido en el plan de nación y visión de país que cubre del año 2010-2038, todos nos hacemos la pregunta; ¿si se están cumpliendo verdaderamente las metas plasmadas en este documento? 
Comenzaremos recordando o conociendo primero cuales son estas metas y objetivos. El documento consta de 4 objetivos y 20 metas de país.
1.         Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social.

Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema Meta
1.2: Reducir a menos de 15% el porcentaje de hogares en situación de pobreza Meta 1.3: Elevar la escolaridad promedio a 9 años Meta
1.4: Alcanzar 90% de cobertura de salud en todos los niveles del sistema Meta
1.5: Universalizar el régimen de jubilaciones y pensiones para el 90% de los asalariados del país y 50% de los ocupados no asalariados.

2.         Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia.

Meta 2.1: Siete procesos electorales democráticos continuos y transparentes celebrados a partir de 2009
Meta 2.2: Reducir los niveles de criminalidad a un nivel por debajo del promedio internacional
Meta 2.3: Reducir el Índice de Conflictividad Social a menos de 6
Meta 2.4: Reducir a menos del 5% el índice de ocupación extralegal de tierras
Meta 2.5 Mejorar la protección de fronteras como condición para la disuasión externa y aumento de la confianza interna.

3.         Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental.

Meta 3.1: Reducir la tasa de desempleo abierto al 2% y la tasa de subempleo invisible al 5% de la población ocupada.
Meta 3.2: Ampliar la relación Exportaciones/PIB al 75%.
Meta 3.3: Elevar al 80% la tasa de participación de energía renovable en la matriz de generación eléctrica del país.
 Meta 3.4: Alcanzar 400,000 hectáreas de tierras bajo riego,  atendiendo el 100% de la demanda alimentaria nacional Meta 3.5: Elevar la tasa de represamiento y aprovechamiento hídrico al 25% Meta 3.6: Alcanzar 1, 000,000 de hectáreas de tierras de vocación forestal en proceso de restauración ecológica y productiva accediendo al mercado internacional de bonos de carbono.
Meta 3.7: Llevar el índice Global de Riesgo Climático a un nivel superior a 50.

4.         Un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo. 

 Meta 4.1: Mejorar la posición de Honduras en el índice de Competitividad Global a la posición 50 
Meta 4.2: Haber alcanzado una descentralización de la inversión pública del 40% hacia el nivel municipal 
Meta 4.3: Llegar a una proporción de 90% de los funcionarios públicos acogidos a un régimen estable de servicio civil que premie la competencia, capacidad y desempeño  Meta 4.4: Desarrollar los principales procesos de atención al ciudadano en las Instituciones del Estado por medios electrónicos 
Meta 4.5 Llevar a la posición de Honduras en el Índice de Control de la Corrupción, de los indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial al percentil 90-100.

(República de Honduras   Visión de País 2010 – 2038 y Plan de nación, presentados para consideración al soberano congreso nacional, enero 2010)


Una vez teniendo claros cuales son estos objetivos y metas, podríamos comenzar a analizar si estos objetivos y metas verdaderamente se están cumpliendo. Una situación diferente podría mostrar la población hondureña cuando es abordada en la calle.
Según algunas investigaciones hechas obtendríamos resultados específicos como los mostrados en esta realizada por diario la prensa de S.P.S.:

El primer ODM es erradicar la pobreza y hambre extrema, sin embargo, la última encuesta permanente de hogares presentada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en 2013 reveló que en el área rural de Honduras 68.5% de los hogares son pobres y en la zona urbana 60.4%.
En total, 64.5% de hogares hondureños son pobres y más grave aún es que de ese porcentaje, 42.6% viven en pobreza extrema y 21.9% en relativa.
En cuanto al hambre, las estadísticas más recientes del Programa Mundial de Alimentos (PMA) revelan que ahora la desnutrición infantil afecta al 27% de los niños del país.

El segundo ODM suscrito por Honduras es lograr la enseñanza primaria universal; pero en el país el 14.5% de las personas mayores de 15 años no sabe leer ni escribir, según los datos del INE.
El analfabetismo afecta a hombres y mujeres, pues en ambos casos la cifra es casi de 15%.
El problema se agrava en personas de 60 años y más, pues 37.9% no sabe leer ni escribir.

El tercer objetivo es promover la igualdad entre sexos y el empoderamiento de la mujer, la cual en territorio hondureño es el 52% de la población, lo que representa una cifra de 4.4 millones de mujeres.

A pesar de que esta meta del ODM busca fortalecer la figura de la mujer, en Honduras hay casi un millón de mujeres (968,157) que no tienen ningún nivel escolaridad, o sea el 21.7%. según el INE.

En cuanto a trabajo, la encuesta permanente de hogares muestra que la tasa de participación en el mercado laboral de las mujeres es apenas de 37.2%.
Además hay 612,739 mujeres subempleadas, de las cuales 443,803 trabajan más de una jornada y ganan menos del salario mínimo, es decir, que se encuentran en condiciones de subempleo invisible.
La Tasa de Desempleo Abierto (TDA) para las mujer hondureña es de 4.9% a escala nacional.

El cuarto ODM es reducir la mortalidad infantil y aunque se ha logrado pasar según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) de tener en 1990 un índice de mortalidad en menores de cinco años de 59 por cada mil nacimientos vivos a una tasa de 23, aún la cantidad es muy elevada.
Si bien este objetivo se refiere en especial a niños de cinco años o menos, es preocupante que en el país, según organizaciones de sociedad civil, un promedio de 20% de muertes violentas son contra menores de 18 años.

El quinto objetivo es mejorar la salud materna, pero un informe del mes pasado de la ONU, aunque señala un avance en Honduras al reducir 61% las muertes relacionadas con complicaciones en el embarazo y el parto, es claro al decir que el país no está en condiciones de alcanzar el ODM de disminuir 75% la mortalidad materna para 2015.
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) expresó el año pasado que “la mortalidad materna permanece inaceptablemente alta” en Honduras.

El sexto ODM que Honduras debía cumplir es combatir varias enfermedades, en especial el VIH/sida; no obstante, las cifras son desalentadoras.
“A pesar de los avances, el país tiene la tasa de prevalencia más alta de Centroamérica”, declaró Héctor Galindo, quien fue jefe del programa ITS (Inspección de Transmisión Sexual) y VIH/sida de la Secretaría de Salud.
El acumulado de casos registrados de VIH en territorio hondureño desde 1985 hasta 2013 es de 31,823 personas.
“Se han hecho esfuerzos grandes y ha habido resultados positivos. Antes en el país había de 1,200 a 1,400 nuevos casos al año y ahora hay de 800 a 1,000 anuales. Sabemos que aún hay mucho por hacer”, dijo Galindo.

El séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio es garantizar la sostenibilidad del medioambiente, pero en Honduras desde 2008 hasta junio de este año ha habido 7,249 incendios, en los que se han quemado un poco más de 381,000 hectáreas.
“Es urgente disminuir la cantidad de incendios forestales que hay cada año en el país, además se debe hacer frente a la tala ilegal de árboles y tenemos que recuperar las áreas afectadas por fuego”, expresó Misael León Carbajal, director del Instituto de Conservación Forestal (ICF), quien afirmó que este año implementarán una estrategia de prevención de fuegos forestales, un plan de control de tala ilegal y un proyecto para recuperar zonas dañadas por los incendios.
Otro problema ambiental en Honduras es el riesgo en que se encuentran varias áreas protegidas por el avance de la actividad agrícola y por el asentamiento de población dentro de zonas de amortiguamiento.  (Investigación diario La Prensa).

Hablando específicamente con números reales, vemos que es una verdadera problemática en países como el nuestro para el cumplimiento de estas metas y objetivos. Muchos podrían decir que talvez sea por la poca voluntad política existente, o por los altos niveles de corrupción que imperan en nuestro bello país; lo real es que como percepción general y unánime los hondureños y hondureñas mantienen la posición que afirma que no se está haciendo nada para cumplir estos objetivos.
El verdadero cumplimiento de estas metas y objetivos llevara a Honduras a un real despegue mundial, llenando de beneficio a toda la población y haciendo que todos los hondureños y hondureñas tengan una mejor calidad de vida que tanto nos merecemos todos.








ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES:
CÁMARA COMERCIO
CEPUDO
CANATUR
BANCO DE OCCIDENTE
BANHCAFE
BANADESA
BGA
BANCO
ATLÁNTIDA






ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES:
ENEE
HONDUTEL
CORREO
ESNACIFOR
Dirección Distrital de Educación.
INFOP
Policía Nacional Preventiva
INA
Juez de la Niñez y Adolescencia.









ESCUELAS Y COLEGIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS:

SECTOR EDUCATIVO NIVEL BASICO
NÚMERO  Y TIPO DE CENTROS EDUCATIVOS
HASTA 2014
PRIVADO
OFICIAL

Oficial
PROHECO
CEB
Escuelas especiales
Escuelas municipales
20
49
7
13
1
6


CENTROS EDUCATIVOS DE NIVEL BÁSICO OFICIAL Y URBANO
AREA RURAL Y URBANO
OFICIAL
PRIVADO
Urbano
Rural
Total
Urbano
Rural
Total
28
48
76
20
0
20








POBLACION ESTUDIANTIL:
NIVEL BASICO
AÑO 2014
OFICIAL
PRIVADO
Urbano
Rural
Total
Urbano
Rural
Total
7394
5396
12790
1712
0
1712






SECTOR EDUCATIVO NIVEL MEDIA
NÚMERO  Y TIPO DE CENTROS EDUCATIVOS
HASTA 2014
OFICIAL
PRIVADO
TOTAL
2
21
23


CENTROS EDUCATIVOS DE NIVEL MEDIA OFICIAL Y URBANO
AREA RURAL Y URBANO
OFICIAL
PRIVADO
Urbano
Rural
Total
Urbano
Rural
Total
2
0
2
21
0
21


0 comentarios:

Publicar un comentario