Integrantes:
Andrea Stephania
Chávez 20111300058
Rosa Virginia
Paz 20111300060
Arabella Victoria
Salinas 20111300077
Cristina Sánchez
Moradel 20121300002
Reina Llenely
Espinoza 20121300006
1.
Explique las raíces
fundamentales sobre las definiciones y finalidades para la concepción de
Educación Comparada.
Las raíces fundamentales son la
Educación Comparada y la Pedagogía Comparada,
Criterios
-
En base a optar previamente bien por la
Pedagogía o bien por las ciencias de la
Educación.
-
De
acuerdo a la etimología de las palabras “Educación” y “Pedagogía”
-
Teniendo
en cuenta la epistemología de nuestra ciencia.
-
En
consonancia al empleo de estos términos en el ámbito cultural al cual pertenece
el comparatista.
Educación Comparada: según Tusquets T. menciona que la
Educación Comparada es la ciencia que plantea e intenta resolver los problemas
educativos valiéndose del método comparativo aplicado científicamente y acomodado a la naturaleza de dichos
problemas en general y de cada uno de ellos en particular,
Según King la
Educación Comparada es el estudio comparativo de una de las más complejas
formas de comportamiento humano- proceso educativo.
Pedagogía Comparada: Según Louwerys la Pedagogía Comparada
es la parte de la teoría de la educación
que concierne al análisis e interpretaciones
de los diferentes prácticas y políticas, en materia de educación en los
diferentes países y diferentes culturas.
Según Orizio B. la
Pedagogía Comparada estudia los hechos educativos y la teoría pedagógica
mediante su confrontación mostrando los elementos comunes y específicos de la
misma.
2- Elabore un cuadro sinóptico sobre la finalidad de la
Educación Comparada propuesta por Robert Cowen.
1.
Ilustrar sobre las diferencias y similitudes que hay
Entre los diversos sistemas educativos de los
países.
2. Mostrar la
importancia que tienen los factores
Contextuales a los sistemas educativos como elementos
Finalidades explicativas de los mismos.
Referidas 3. Establecer las posibles influencias que tienen los sistemas
Al ámbito educativos sobre determinados
factores contextuales,
Personal4. Contribuir a comprender mejor nuestro sistema
educativo
Mediante
el conocimiento de los sistemas educativos de
Otros
países.
Finalidades
Según
Cowen
Ámbito Nacional
1. establecer
el porqué de los éxitos y fracasos del propio
sistema educativo de las
reformas llevadas a cabo y de las innovaciones, al igual que evaluar los
resultados obtenidos por el sistema con una perspectiva global en cooperación
con el resto de los países.
2. Fijar
unas metas determinadas a conseguir por nuestro sistema educativo de acuerdo
con las que se propones los países mas avanzados y con nuestras propias
posibilidades
Finalidades
3. Conocer en qué posición está
el sistema educativo en el
Referidas Contexto internacional.
Al ámbito 4. Clasificar los problemas según una jerarquía
de prioridades
Nacional e con el fin de
permitir abordarlos con racionalidad y
realismo
Internacional 5. Ayudar a relativizar las soluciones que da la
educación
Comparada puesto que esta nos presenta
diversas opciones .
6. Romper la mitificación entre lo nuevo y lo
tradicional.
Ámbito Internacional
1,
Conseguir estructuras mundialistas respetando idiosincrasias
Propias
2.
Solucionar problemas de carácter internacional con la
Colaboración de todos los países
3. iniciar
programas de ayuda para los países sub desarrollados.
4. conseguir una mayor comprensión
internacional, y como
Consecuencia disminuir la tensión del
orgullo nacional
3-Describa las características de las tapas descriptivas o pedagógicas del
extranjero?
R”
Características que permiten entender mejor esta etapa:
a)
El objetivo común a todos ellos era hacer estudios
descriptivos que fuesen útiles. Según B Holmes el objetivo era: -Observar
escuelas extranjeras para ver lo que se podía tomar de ellas y trasplantarlo al
sistema de educación propia-.
b)
Tenía un gran subjetivismo que no les permitía entender a
los otros países
c)
No tenía conciencia de estar contribuyendo a una ciencia.
d)
Solía faltarles una preparación pedagógica (normalmente
eran periodistas políticos).
4- Explique las variables expuestas por PertreRosslt, respecto al enfoque
comparativo en materia de educación comparativa.
R” Educación comparada en base a
cuatro variables:
1)
El sujeto de la comparación puede ser más específico o
más general dentro del esquema del sistema educativo de un país así pues el
sujeto de comparación será:
-Todo el sistema
educativo del país
-Cualquier nivel
educativo del sistema.
-la financiación.
-Las estructuras
administrativas.
-Los planes de
estudio.
-La metodología
2)
El área de la comparación: la comparación se puede
extender a áreas más o menos amplias. Así la comparación será:
-Entre ciudades
-Entre regiones
federales.
-Entre países.
-Entre continentes
o regiones a nivel mundial.
3)
La naturaleza de la comparación: la comparación de un
sujeto en dos áreas determinadas puede tener dos enfoques diferentes.
-Ser una
comparación descriptiva: resultara una comparación en la que solo se expondrán
las analogías y diferencias.
-Ser una
comparación explicativa: se intentaran encontrar las causas de estas
diferencias o analogías.
4)
El sentido de la comparación: la comparación puede tener
dos sentidos diferentes:
-Ser una
comparación estática: Se efectúa la comparación de las dos situaciones en un
momento dado.
-Se una comparación
dinámica: se hace la comparación de las dos situaciones en evolución.
5. Describa el modelo
teórico metodológico expuesto por Epstein respecto a la educación comparada.
Los
modelos de Epstein: En este apartado se presentan los tres modelos básicos de
educación comparada que planteo el profesor E.H. Epstein en 1983y que
constituyeron desde mi punto de vista, la clasificación teorica y metodológica
más relevante de la década de los 80: El modelo Neopositivo, El modelo
Neomarxista y El modelo Neorrelativista.
El modelo neopositivista: estas son algunas de las características
fundamentales del neopositivismo que permiten comprender mejor en que
presupuesto teórico se asiente el modelo que vamos a describir:
a) El único
conocimiento valido es aquel que viene dado por las ciencias empíricas a partir
de la experiencia.
b) No existe otra
realidad más que los hechos y las relaciones que se dan entre ellos.
c) Lo que más
interesa es el cómo, en detrimento del porque y del para qué.
El pensamiento
neopositivista: Busca una explicación funcional de la realidad tratando de
descubrir las leyes que explican sus fenómenos. Se trata de aislar distintas
variables y de descubrir las relaciones constantes que unen unas a otras.
El modelo neomarxista: De hecho este
modelo de análisis en los estudios comparativos no se diferencia, en cuanto a contenido
se refiere, de los que realizan desde la sociología general o de la sociología
de la educación desde la perspectiva marxista.
Características
más relevantes de los estudios comparatistas que se incluyen en este modelo:
a)
Los factores económicos son las variablesexplicativas
contextuales que más nos pueden ayudar a comprender los sistemas educativos y
concretamente la ideología que lo sustenta.
b)
Las relaciones internacionales especialmente en lo que
se refiere al ámbito económico tienen una gran incidencia sobre los sistemas
educativos de tal forma que estos a su vez sustentan el sistema económico
mundial.
c)
De las características anteriores surgen una gran
preocupación por llevar a cabo estudios de ámbito supranacional bajo unos
parámetros nuevos como es la relaciones
de dependencia e interdependencia entre países.
d)
Los análisis neomarxistas son aplicables especialmente
en los países capitalistas, debido a sus características económicas específicas
tal como reconoce muchos comparatistas
seguidores de este modelo.
e)
Por último se critica con fuerza el concepto de
carácter nacional que tantas veces se ha empleado para explicar las diferencias
educativas entre los países.
El modelo neorrelativista: El modelo neorralativista se
caracteriza por su desconfianza en la elaboración de leyes generales que
permitan explicar los fenómenos educativos, además de la inutilidad que ellos
supone para el avance de la ciencia y la mejora de la educación.
Dos
fueron los grandes contribuciones del modelo neorrelativista planteado por
Epstein:
Los
estudios de caso y Problem-approach
Estudios de casos: Sus características alternativas a lo
que seria los macro estudios que en educación comparada han constituido uno de
los ejes fundamentales de la investigación en nuestra ciencia.
En
segundo lugar los estudios de casos surgen como respuesta al positivismo, a la
utilización casi exclusiva de datos cuantitativos en la investigación y al
empleo de la metodología experimental.
En
tercer lugar se caracterizaran por evitar el divorcio que en bastantes
ocasiones se ha producido entre la teoría y la práctica educativa poniendo el
acento especialmente sobre esta última con fin de inducir sobre la realidad.
ProblemApproach: Resolución del problema, aspectos más
relevantes de esta metodología:
a)
Análisis del problema
b)
Condiciones específicas iniciales
c)
Hipótesis y generalizaciones
d)
Predicción, experimentación y explicación.
En
conclusión puede decirse que los actuales tendencias en educación comparada
reflejan tradiciones anteriores e incluyen aspectos novedosos.
6. Explique en que radica
la importancia de la educación comparada en la actualidad
Según W.D HALLS:
·
Después del cataclismo de la guerra “ los académicos
retomaron los contactos rotos durante décadas”
·
La autonomía política que se consiguió en los países
del tercer mundo supuso una gran expansión de los estudios comparativos.
·
Además la década de los 60 era la época del optimismo
, fue una era de viaje y observación
Según E.H. EPSTEIN
·
Se apropió de instrumentos de las ciencias sociales
para testear teorías sobre la escolarización.
·
Expandió el ámbito de las investigación académica al
emplear países y las sociedades como unidades de análisis
·
Creo asociaciones profesionales lo que permitió
acuerdos colectivos básicos sobre las disciplinas así como lo acumulación de conocimiento sobre
educación en diferentes países.
Según E.H.
EPSTEIN todo esto contribuyó a su consolidación como ciencia:
·
Razones relativas a la evolución en diferentes ámbitos ( económicos , social
,cultural)
·
Razones propias de la evolución y estado actual de la
educación
·
Razones especificas del estado actual del mundo
académico en nuestra universidad y centros de enseñanza superior en general.
·
Razones derivadas de la situación actual de las ciencias
de la educación.
7 Redacte un concepto integral sobre la
educación comparada.
La educación comparada es una disciplina que
analizar el entorno educativo involucrando los sectores políticos económicos y
sociales pero realizando comparaciones con el único objetivo de elevar la calidad educativa.
8. Describa las
principales conclusiones de los congresos de las sociedades de educación
comparada en los años 90
·
Existe una preocupación evidente por los desafíos que
plantea la globalización a la educación, tanto respecto a sus repercusiones
políticas como laborales, sociales y económicas. Así, el siglo XXI y los
cambios que tienen que producirse para poder afrontarlo con garantías es uno de
los temas fundamentales de los congresos.
·
A veces de forma más explícita, o en ocasiones
implícitamente, los cuestionamientos de la posmodernidad salen a relucir en el
debate que ha llevado a cabo en los congresos de Educación Comparada: el
pluralismo, la alteridad, El estado nación y/o otras unidades de comparación, la
identidad.
·
En general, es manifiesto que las diferentes
sociedades se ocupan de cuestiones mencionadas con anterioridad en el ámbito
geográfico en el que se encuentran. Así la ANZCIES trata de la sociedad global
en Australia, las sociedades africanas o Asiáticas de lo propio en África y
Asia y las Europeas y americanas asimismo en su propio contexto.
·
Destaca el hecho de que las NNTT, aunque están
íntimamente relacionadas con la sociedad de la información y la comunicación,
no son apenas bien tratadas por ninguna sociedad hasta bien entrada la mitad de
la década de los 90
·
No son muchos los congresos en los que está presente
la discusión sobre la teoría y el método en Educación Comparada, aunque al
final de la década, con la llegada del nuevo siglo o milenio, parece que el
tema toma nueva fuerza. De todos modos, será necesario ver si este hecho es una
tendencia o bien un aspecto puntual que se dio en el año 2000.
RESUMEN
MAPA DE LAS TEORÍAS Y LAS
METODOLOGÍAS
PREFERENTES EN LA DÉCADA DE LOS
90
En este aportado de teoría y metodología
en educación comparada se observara que de hecho no ha habido significativas
aportaciones a la metodología en el sentido de que no hay realmente nuevas
propuestas metodológicas concretas durante esta década.
Hasta el momento pocos son los
comparatistas que han intentado presentar de forma ordenada y completa el
panorama de las diferentes teorías y metodologías existentes en la Educación
Comparada.
.
Comparatistas en las Décadas de los 90
1990 W.D Halls
El apuntaba a enfoques y teorías que provenían de las
ciencias sociales como la sociología, política y economía pero sobre todo las
humanas como la filosofía y la historia estos enfoques son:
1.
El enfoque histórico Filosófico:
Es el más antiguo, descriptivo y explicativo.
2.
El enfoque Culturalista:
Este menciona que los hechos culturales y
educativos están relacionados y actúan recíprocamente unos con otros.
3.
Los enfoques basados en el Contexto:
en ellos se incardinarían los
estudios de E. King sobre la educación en los países industrializados en la
década de los 70, con una visión pragmática de la educación comparada.
4.
la resolución de problemas:
El objetivo principal es de
carácter predictivo con la finalidad de anticipar los resultados de la política
educativa.
5.
El enfoque cuantitativo:
Este se trata más de un método
que de un enfoque.
6.
El enfoque Cualitativo:
este también considera más un
método que un enfoque y es descriptivo falto de datos objetivos y basados en
prejuicios.
7.
El enfoque Económico:
Este mediante la cuantificación
pretende establecer las relaciones entre la educación y el desarrollo
económico.
8.
El enfoque de Noah y Epstein:
Fue formulado en 1969 y proviene
de las ciencias sociales, este represento un claro distanciamiento del enfoque
histórico filosófico.
Ø A finales de los 80 W.D Halls
planteo teorías que seguirían vigentes en los 90. Y que sería muy útiles en esa
década.
1. Teoría de la Convergencia
Esta menciona que
los imperativos culturales y
tecnológicos conformaban un concluyente modelo de sistema educativo.
2. Funcionalismo Estructural.
Según W.D. Halls este se trata de la teoría social que ha dominado en las últimas tres décadas.
3. Teoría de la Reproducción.
Esta defendía que
los detentores del poder en la sociedad
determinaban el contenido de la educación en su propio beneficio.
4. Teoría Del Control
Social.
Parte del
principio de que las escuelas son los instrumentos del estado para hacer
ciudadanos patrióticos.
5. Teoría de la Modernización.
Se centra en describir y analizar la situación
de los países en vías de desarrollo.
6. Teoría de la Independencia.
Tiene su origen en
el sector económico refiriéndose a la dependencia económica de América
latina respecto a su vecino del norte.
8. Teoría de la Legitimidad.
Esta señala que las
reformas educativas engendran necesidades que el Estado con insuficientes
recursos no puede cubrir.
1993 R.G PAULSTON
El planteaba una clasificación
de paradigmas y teorías derivados de los mismosvigentes en la actualidad.
|
Paradigmas
Visiones
del mundo
|
Teorías
derivadas de los
paradigmas
|
|
Funcionalista (debe ser)
|
-
Modernización
/ capital humano
-
Neofuncionalista
-
Elección
racional, micro-macro
-
Teoría
del conflicto
-
Teoría
de la dependencia
|
|
Funcionalista (radical, será)
|
-
Materialismo
histórico
-
Neomarxismo
y posmarxismo
-
Racionalista
cultural
|
|
Humanista (radical, puede ser)
|
-
Teoría
critica
-
Feminista
-
Post
estructuralismo / pos modernidad
-
Interaccionismo pragmático
|
|
Humanista (está siendo)
|
-
Etnográfica
/ Etnológica
-
Fenomenografica,
etnometodologica
|
1995
NOVOA
Establece siete perspectivas o
configuraciones bajo las cuales agrupa todas las teorías y las metodologías
propias de la Educación Comparada, construidas bajos dos variables Las Teorías
del Consenso, y las Teorías del Conflicto y los enfoques Descriptivos y los
enfoques Conceptuales.
Perspectivas
1.
Perspectivas historicistas. Describen e interpretan sistemas educativos
extranjeros a partir de factores históricos
2.
Perspectivas positivistas.
Su objetivo es la formulación de leyes generales, objetivas y científicas
respecto al funcionamiento y evaluación de los sistemas educativos.
3.
Perspectivas de modernización. Parte de la creencia en la educación como
factor de modernización de desarrollos.
4.
Perspectivas de la resolución de problemas. Su objetivo es proporcionar la
solución a un problema educativo.
5.
Perspectivas críticas.
El objetivo no es la descripción de un sistema o el análisis de un problema,
sino sobre todo el apoyo a los procesos de innovación y cambio.
6.
Perspectivas del sistema mundial. Pretenden mostrar el carácter transnacional de los
fenómenos que se leen habitualmente solo desde la perspectiva nacional.
APORTACIONES A MEDIADOS DE LOS
90
Se dice que en la décadas de los 90 hubo dos
grandes aportaciones que tomaron cuerpo en el debate metodológico de la Educación Comparada.
La primera es la de la Posmodernidad, la cual es una corriente
teórica y filosófica que apenas es tratada por investigadores de Educación
Comparada, pero esta debería contemplarse como un concepto fundamental de la
Educación Comparada
La segunda es la Cartografía Social, esta brinda una
gran aportación al debate teórico metodológico donde surgen nuevas ideas,
planteando que se necesitan nuevas metodologías de investigación en Educación
Comparada y que la teoría de la cartografía social no supone rechazar las
metarrativas al contrario pretende aceptar todos los puntos de vistas.
APORTACIONES A PRINCIPIOS DEL
2000
Según Watson la Educación
Comparada tiene nuevas cuestiones de las cuales nutrirse y debe romper con el
pasado, y dedicarse a comprender e interpretar las nuevas situaciones
emergentes. Sin embargo, el olvido del pasado hace posible que no se tenga en
cuenta su experiencia, por lo cual existe el riesgo de repetirla.
Es por ello que nace una
necesidad de plantear dos enfoques:
A. El enfoque Socio-histórico.
Según Novoa explica el enfoque
de la siguiente manera; dice que el análisis comparado de la educación exige
que se preste mas atención a la historia y a la teoría en detrimento de una
pura descripción, a los contenidos de la educación y no solo a los resultados,
a los métodos cualitativos y etnográficos en vez de un recurso exclusivo a la
cuantificación y a los datos estadísticos.
Según Schriewer aplica el
enfoque diciendo que la educación comparada debe alejarse de los análisis
simplistas lineales variables, una causa efecto y adentrarse en la complejidad
de los análisis del discurso, de las ideas, de las relaciones múltiples, para
ello deberá emplear frecuentemente el análisis histórico,
Para identificar mejor su
crítica a las comparaciones simples
B. Teoría del Poscolonialismo
Esta teoría fue publicada en un
interesante artículo que trata de aportaciones novedosas para la Educación
Comparada. Resumidas en las siguientes ideas:
1. El termino poscolonial se usa para describir una condición global o
un cambio en las disposiciones culturales, políticas y económicas que nacen de
las experiencias de colonización. Se usa para describir eventos relacionados
con el colonialismo sino para denominar un cambio epistemológico en la forma en
estas situaciones se describen e interpretan.
2. La teoría del Poscolonialismo
critica las metanarrativas de la modernidad, aunque presentan ciertas
similitudes con las perspectivas posmodernas también tiene diferencias claras
con las mismas. La posmodernidad tiene una naturaleza euro céntrica, representa
una nueva forma de hegemonía global de Occidente.
3. El Poscolonialismo permite
nuevos planteamientos para educación comparada. Contempla una crítica a la
teoría de la dependencia, ya que esta se fundamenta en cuestiones económicas y
deja de lado otros elementos como la raza, la cultura, la lengua, la identidad
y el proceso de resistencia cultural.
4. La teoría del Poscolonialista
supera posicionamientos etnocentristas y tiene en cuenta cuestiones como la
raza, la cultura, la identidad antes mencionada y cuestiona la lectura que se
hace de la globalización desde Occidente, proclamando la necesidad de un
replanteamiento de la teoría de la globalización como marco de los estudios
comparativos.
PROBLEMAS METODOLOGICOS NO
RESUELTOS
Este pretende ahondar en
temáticas que la práctica de la investigación comparativa nos indica que son
problemas metodológicos a los cuales aún no se les ha dado una respuesta
satisfactoria. Cabe pensar que ello se debe a que precisamente son de muy
difícil o inalcanzable solución
Problemas metodológicos más
Importantes que enfrenta un comparatista:
1. La equivalencia conceptual
2. La homogeneidad de los datos.
3. La equivalencia Lingüística
4. Los problemas de muestreo
ESTADISITICAS Y GENERALIZACION
EN EDUCACION COMPARADA
En la actualidad existen razones
o argumentos importantes que le dan valor a las metodólogas cuantitativas y a
las estadísticas mostrando la importancia del uso de las estadísticas en la
Educación Comparada.
Argumentos
Morales
En el siglo XIX la
escolarización de los niños se convierte en imperativo moral, por lo que las
estadísticas que muestran el índice de escolarizados son importantes.
Argumentos
Administrativos y Pedagógicos
Además de lo especificado en el punto
anterior, se empieza a hacer necesario
verificar los niños que pasan de curso, el profesorado que se necesitara y
comprobar que el dinero de los contribuyentes se utiliza correctamente.
Argumentos
Filosóficos
Algunos autores, como Descartes
proponen la división entre el yo y el mundo a observar, introduciendo la
concepción de lo ideal en la ciencia es la objetividad.
El mundo ha cambiado en estas
dos últimas décadas, pero los números continúan mostrándonos los fenómenos
educativos. Ello no excluye la combinación de las metodologías cualitativas y
cuantitativas de las que se hablan anteriormente.
Sin embargo existe desconfianza
en los comparatistas en el uso de los números, como lo son las estadísticas realizadas en sus estudios,
fundamentados en ocasiones en un mal uso de sus resultados,
Y en otras ocasiones en un
desconocimiento de su manejo, pocas veces se encuentra una justificación en sí
misma para su rechazo. Es por ello que
surgen dos presiones:
En primer lugar, no se puede
demandar a las estadísticas ni más ni menos de lo que pueden dar de sí.
Describir la dimensión humana y
cultural de las sociedades es en si misma una tarea ardua y difícil para la
Educación Comparada, para ello se necesita mucho más que estadísticas pero
seguramente sin ellas no se puede completar el objetivo deseado.
En segundo lugar, las
estadísticas del sistema educativo no reflejan la filosofía política o
educativa de la mayoría de los países, ya que las estadísticas deben ir
vinculadas a cuestiones como la igualdad de oportunidades en educación, desde
una perspectiva longitudinal.
En conclusión se puede decir que
se debe continuar el proceso de mejorar y rectificar las estadísticas que se
proporcionan como para corregir el mal uso que se hace de las mismas desde las
políticas educativas de los países y los
discursos de sus dirigentes.
Es necesario recordar que en
ocasiones el enfoque metodológico y los principios epistemológicos del
investigador estén alejados del uso de las estadísticas y que por ello
considere inadecuado su uso.
Así mismo puede darse el caso de
que el objeto de estudio y la finalidad del
mismo no hagan recomendable o simplemente necesario el empleo de
estadísticas
Se encuentran varios ejemplos de
la validez del principio de la
generalización y las
estadísticas en la Educación Comparada, muchas veces a partir de los resultados
de las investigaciones llevadas a cabo hasta este momento sobre un determinado
aspecto del sistema educativo, se pueden extraer algunos principios
generalizables a estos sistemas educativo, cuando se hacen revisiones de
investigaciones relativas a la cuestión de género y educación, apunta un
conjunto de conclusiones generalizables al entorno internacional, que son vías para avanzar en este
conocimiento más profundo del funcionamiento de los sistemas educativos que la
Educación Comparada persigue como objetivo
ARTICULOS
PROBLEMAS
EDUCATIVOS
Redactado por: Arabella Salinas
¿Quién no tiene conocimiento de que los
maestros en nuestro país pasan bastante tiempo en huelga? Se ha creado en la
población la idea -de parte de algunos medios- que los maestros nunca trabajan,
que siempre están en huelga, que todo el tiempo están perdiendo clases, etc., y
la verdad es que de acuerdo a lo que hemos visto durante muchos años, todo esto
es cierto, lo que nunca se ha dicho, es ¿Quiénes son los verdaderos culpables
de esta situación?. La respuesta inmediata que se viene generalmente a la mente,
es que los culpables son: Los Maestros, veamos.
Los “medios”, prontamente destacan noticias “informando” que los maestros están de nuevo enhuelgas o manifestaciones, aún y cuando en la misma noticia (en formato digital únicamente, claro), colocan enlaces sobre laspeticiones y reclamos de los maestros, que son las verdaderas causas de las manifestaciones, pero aun así, el énfasis siempre es puesto en denigrar las acciones de los maestros, cuando el problema real es causado por otros.
Entre los reclamos que hacen los maestros están: La falta de pago, falta de pago de colaterales, falta de pago de deducciones a las instituciones a las que se deben de pagar las deducciones hechas mensualmente. Esto también ha sido noticiade parte de los mismos “medios”, aunque no tan destacada como cuando los maestros reclaman.
Entre los argumentos de parte de las instituciones del estado para no efectuar los pagos están: Planillas incompletas, nombramientos incorrectos, nombramientos sin respaldo presupuestario, problemas en las direcciones departamentales.
¿Qué es lo que realmente ocurre?
El presupuesto para el año 2010 en el renglón de Educación, era de 22,028,545,251.00, esto es “VEINTIDOS MIL MILLONES de lempiras”, según información de la misma Secretaría de Educación. El presupuesto para el año 2011 es de unos “VEINTE MIL CIENTO OCHENTA Y CINCO MILLONES de lempiras”. Aquí surge la pregunta: ¿Por qué aún asignando todo ese presupuesto, NUNCA HAY DINERO PARA PAGARLE A LOS MAESTROS?, ¿Qué se hace con todo ese dinero?
Las deducciones son parte del salario presupuestado para cada maestro, así como de cualquier pago por salario de cualquier empleado, ¿Por qué no se enteran estos valores a las instituciones a las que se debe de pagar estas deducciones?
Es evidente que los maestros no son los que manejan el presupuesto de Educación, y SIEMPRE el reclamo es el mismo, La Falta de Pago, de dinero que supuestamente está presupuestado para compensar a los maestros por su labor. Los maestros no se van a paro a reclamar supuestos, sino que a reclamar por pagos atrasados, lo que es un derecho de todos, y los “medios” sacan a relucir que quienes están siendo irresponsables son los maestros por reclamar lo que a ellos les corresponde, cuando los que están siendo irresponsables son quienes hacen un uso incorrecto de los fondos asignados para el pago de los maestros, quien sabe con qué fines.
Los argumentos de las “autoridades”, en cuanto a que hay problemas con las planillas, o que hay nombramientos sin base presupuestaria, etc. ¿Acaso son los maestros los que se auto nombran a su gusto y paciencia?, o ¿Es que acaso no son las “autoridades” en Educación las responsables de los nombramientos?, entonces, si hay irregularidades en los nombramientos, no son los maestros los responsables, sino que las mismas personas que se supone son las encargadas de administrar los asuntos en el sistema educativo nacional, pero si a un maestro se le envía de parte de quienes supuestamente son los encargados a trabajar a algún colegio, ¿Por qué no puede reclamar su pago de acuerdo a su labor desempeñada?
El trasfondo de todo esto, es: ¿Quiénes son realmente los beneficiados con el desorden en el sistema educativo? De nuevo esto es básicamente un “problema creado”, para que, por un lado, los mismos de siempre sean beneficiados aportando “soluciones” a la problemática educativa, como ser la creación de centros de enseñanza privados, para que, quienes no quieran estar padeciendo “las continuas huelgas de los maestros y sus reclamos”, con la consiguiente pérdida de clases, paguemos por una educación privada para nuestros hijos, y así librarnos de ese “problema”. Lo que no vemos es que esa acción es básicamente un doble robo de parte de las “autoridades”, puesto que se están gastando más de VEINTE MIL MILLONES de lempiras en educación, y definitivamente, ese dinero no se está invirtiendo ni siquiera para cumplir con las obligaciones de educación, peor para que se esté utilizando para realmente educar, y todo ese dinero que sale del mismo pueblo, no suple las necesidades educativas del país, así que para quienes pagan una educación privada, es un doble robo, ya que se les está obligando a pagar por algo que el estado ya está pagando. Ahora se está hablando de delegar este trabajo a las municipalidades, aumentando así el descontrol y la ineficiencia, para agudizar más el problema y seguir generando “soluciones” de parte de los mismos de siempre.
Por otro lado, está la deficiencia en la calidad educativa, aunada al mismo “problema”, puesto que el estado no tiene control en lo absoluto lo que sucede en los centros educativos, así que no se ofrece ninguna calidad educativa, pero como el problema es real, en el sentido de que se tiene deficiencia en educación a todo nivel, y nunca hay dinero para pagar, entonces se sigue aumentando el presupuesto de educación sin ningún control, y con el cuento de que "ahora" es prioridad, mientras los mismos ladrones de siempre se siguen aprovechando de los recursos del estado, y el problema lejos de mejorar, sigue empeorando.
Esto no implica que del otro lado, dentro de los mismos grupos magisteriales, no haya personas que también estén aprovechándose de esta misma circunstancia. Es básicamente imposible que exista todo ese desorden sin que quienes manejan las estructuras gremiales en el magisterio no estén involucrados y sean parte de ese mismo desorden, pero la principal responsabilidad está del lado de las “autoridades” gubernamentales, ya que son ellos los que han sido nombrados para establecer ese control, pero les resulta más beneficioso el desorden para poder llenar sus bolsillos robándose los recursos del pueblo.
Ahora sale a luz que el "gobierno" envió comunicados a las escuelas notificando que el gobierno no se va a hacer cargo de los libros en el sistema educativo y que deben de ser los padres quienes se encarguen de ellos. Surge una nueva pregunta. Si el presupuesto para el año 2011 es únicamente mil millones de lempiras menos, y no se está tomando en cuenta el crecimiento vegetativo en el sistema educativo, no se están enviando los libros al sistema educativo, ¿A dónde irá a parar ese dinero que obviamente si se cubrió el año anterior y no se hará este año?.
¿Y qué hay del manejo y control de los bonos y subsidios? ¿Y qué hay del contenido de las materias?, ¿Y de todo lo que se esconde y no se dice en las escuelas para mantener al pueblo desinformado?, ¿Y de la falta de educación social, y la manipulación establecida por el sistema para mantener al pueblo sometido de acuerdo a sus intereses?
Mientras el pueblo no tenga un verdadero control de TODAS las instituciones y funcionarios del estado, el mismo grupo de ladrones que ha estado beneficiándose de los problemas que ellos mismos han creado, seguirá aumentando ilegalmente sus ganancias, en detrimento del bienestar de las mayorías.
IMPORTANCIA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÒN
EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y EN LA PREPARACIÒN
DE LOS DOCENTES PARA LAS MISMAS
Redactado
por: Reina Lleneli Espinoza
Las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación TICS es un conjunto de
medios o herramientas tecnológicas de la informática y la comunicación de que
podemos utilizar en pro del aprendizaje; su importancia no puede desconocerse.
La facilidad de crear, procesar, difundir
información ha roto todas las barreras que limita la adquisición del
conocimiento, contribuyendo al desarrollo de habilidades y destrezas
comunicativas entre docentes y estudiantes.
Las (TIC), están transformando la educación notablemente, ha cambiado tanto la forma de enseñar como la forma de aprender y por supuesto el rol del maestro y el estudiante, al mismo tiempo que cambian los objetivos formativos para los alumnos dado que estos tendrán que formarse para utilizar, usar y producir con los nuevos medios, además el docente tendrá que cambiar sus estrategias de comunicación y asumir su función de facilitador del aprendizaje de los alumnos en entornos cooperativos para ayudarlos a planificar y alcanzar los objetivos.
Las TIC nos ofrecen diversidad de recursos de apoyo a la enseñanza (material didáctico, entornos virtuales, internet, blogs, wikis,webquest, foros, chat, mensajerías, videosconferencias, y otros canales de comunicación y manejo de información) desarrollando creatividad, innovación, entornos de trabajo colaborativo, promoviendo el aprendizaje significativo, activo y flexible.
“Las Nuevas Tecnologías de la Información y la
comunicación TIC son un conjunto de herramientas tecnológicas de la informática
y la comunicación que se puede utilizar en pro del aprendizaje; su importancia
no puede desconocerse. La facilidad de crear, procesar y difundir información
ha roto todas las barreras que limita la adquisición del conocimiento,
contribuyendo al desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas entre
docentes y estudiantes.”
Al hablar de la importancia de las TIC en la educación,
se dice que día a día estas han impactado en
los procesos educativos de enseñanza- aprendizaje; siendo estas
herramientas de apoyo que permiten ampliar nuevos horizontes en cuanto a la
incursión de las mismas; con el objetivo de propiciar y facilitar un buen
espacio de trabajo escuelas.
“El diseño e implementación de programas de capacitación docente
que utilicen las TIC efectivamente son un elemento clave para lograr reformas
educativas profundas y de amplio alcance. Las instituciones de formación
docente deberán optar entre asumir un papel de liderazgo en la transformación
de la educación, o bien quedar atrás en el continuo cambio tecnológico. Para
que en la educación se puedan explotar los beneficios de las TIC en el proceso
de aprendizaje, es esencial que tanto los futuros docentes como los docentes en
actividad sepan utilizar estas herramientas
No obstante, es necesario pensar que las TIC deben ser un
elemento de gran apoyo para la educación, no el fin de esta; es decir, el uso
de ellas debe ser una herramienta que el
docente puede y desea emplear para manejar información y del mismo modo difundirla
a sus alumnos como un recurso en el que se deba promover su incorporación; por
quienes son altamente promotores del aprendizaje.
El rol del docente es clave en la
transformación que trae la tecnología a la educación. Esa enseñanza es algo que
la mayoría de los docentes no tuvo cuando recibió su formación inicial, porque
era un escenario totalmente distinto, una innovación nueva por completo que
cada día se debe implementar para facilitar la enseñanza y la adquisición de
aprendizajes significativos.
De igual forma, las TIC son importantes ya que permiten
que los docentes generen ambientes de trabajo diferentes a los tradicionales de
épocas pasadas; pues por medio del uso de ellas es posible mantener en contacto
la relación alumno –maestro.
Sin embargo, es indispensable que todos los alumnos, más
por necesidad que por gusto, reciban un poco de instrucción en el empleo de
ellas, considerándolas relevantes.
La "sociedad de la información" en lo absoluto
y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos
los niveles del mundo educativo; pues estas ayudan más que nada al ser humano a
suplir las necesidades de la vida diaria y del mismo modo son estas un claro
ejemplo del avance del hombre en la información y comunicación optimizando su
empleo;están en todos lados y modifican los
entornos de la experiencia cotidiana, el trabajo y las formas de estudiar.
Además de las ventajas que estas día a
día poseen, se piensa que las escuelas al igual que los colegios deben
enfrentarse a este nuevo reto con la altura pertinente para que este llegue a las personas con
eficiencia y calidad en su quehacer diario.
Las tecnologías permiten entrar a un mundo nuevo, lleno
de obstáculos y paradigmas que permiten el fácil acceso a la información tanto
a los estudiantes como los docentes de
hoy ayudando a lograr los objetivos propuestos.
Finalmente se debe educar en el hacer un uso apropiado y
adecuado de estos medios, pues si se capacita primordialmente a los docentes
respecto a la reflexión sobre su propia práctica, se evalúa el rol y la contribución de estos al proceso
de enseñanza-aprendizaje, analizando la incursión de estas en el terreno
educativo, en todos los entornos y en la realidad que día a día se ve reflejada
en cada persona de la sociedad y la vida cotidiana.
Para finalizar, aspecto al buen manejo y uso de las TIC
ya sea por parte del maestro y alumno he llegado a la conclusión que:
“El profesor
pasa de ser el único poseedor del saber a ser un mediador-orientador del
conocimiento”.
AGRAFIA
Redactado
por: Rosa Virgina Meza
El
termino Agrafia, fue utilizado por primera vez por Benedith en 1865 para
referirse a la perdida de la escritura a consecuencia de una lesión
cerebral. En la segunda mitad del siglo
XIX cuando se empezaron a realizar estudios tratando de establecer relaciones
entre los trastornos de escritura y las zonas cerebrales. Jackson, en 1867 y 1866, publico algunos
casos que mostraban que la escritura y el habla podían ser lesionadas de forma
independiente.
Por el mismo periodo, Ogle, en 1867, encontró
dos tipos diferentes de agrafia, una que afectaba al componente lingüístico y
cuya consecuencia eran errores a nivel de palabra, aunque las letras estaban
bien escritas, y otra que afectaba al componente motor y en la que las palabras
estaban correctamente escritas pero las letras eran ilegibles y muy deformadas.
Esta distinción se corroboro en estudios
posteriores, ya que se comprobó la existencia de dos zonas del cerebro
directamente relacionadas con la escritura: una zona posterior responsable de
la forma ortográfica de las palabras y una zona frontal responsable de los programas
motores de la escritura. En 1881 Exner
situaba el centro de los procesos motores encargados de la escritura a mano en
la base de la según la circunvolución frontal izquierda, ya que la lesión en
esta zona producía agrafias apraxicas, y
En
1891 Dejerine afirmaba que la imágenes visuales de las palabras se encontraban
almacenadas en la circunvolución angular.
La
agrafia o agrafía es un concepto médico que hace referencia a la completa o
parcial imposibilidad para manifestar ideas por medio de la escritura. Esta
incapacidad se hace notoria a raíz de una lesión o desorden de tipo cerebral.
La
agrafia es también la condición de ágrafo, aquel que es incapaz de escribir,
que no sabe hacerlo o que es poco dado para dicha actividad. En otras palabras,
la agrafia es la pérdida de la destreza en la escritura debido a causas
traumáticas, más allá de cualquier perturbación motora.
Cabe
resaltar que agrafia refiere asimismo a la condición de ágrafo, nombre que
reciben aquellos que no logran dominar la escritura, desconocen cómo llevarla a
cabo o son poco habilidosos para ello. En otras palabras, la agrafia describe
la pérdida de habilidades que permiten escribir por motivos traumáticos, más
allá de cualquier alteración motriz.
Hay que tener en cuenta que la agrafia es una discapacidad de alcances variables que no deja que quien la padece pueda dar a conocer sus pensamientos, ideas, procesos o secuencias por escrito, aunque sí puede expresarlos con la palabra hablada.
Hay que tener en cuenta que la agrafia es una discapacidad de alcances variables que no deja que quien la padece pueda dar a conocer sus pensamientos, ideas, procesos o secuencias por escrito, aunque sí puede expresarlos con la palabra hablada.
La
agrafía es una alteración en la escritura que se define como la pérdida
total o parcial de la habilidad para producir el lenguaje escrito a causa de un
daño cerebral. Las personas con este tipo de trastorno, tendrán
dificultades para poder utilizar la información léxica de la palabra,
transformar esa información léxica en gráfica y emplear los movimientos que sean
necesarios para pasarlo a papel, después de la transformación
anterior. Pero para entender en profundidad lo que es la agrafía, tendremos
que diferenciar entre agrafías periféricas, centrales, afásicas y puras.
En
esta investigación me di cuenta lo importante que es conocer cuáles son los
trastornos a los que los niños pueden estar expuestos en las primeras etapas de
su aprendizaje, cuáles pueden ser las causas que los provocan como podemos
solucionarlas y como debemos actuar ante los niños que padecen un trastorno
como lo es la agrafía.
Saber
que con los tratamientos adecuados y específicos para este trastorno los niños
o adultos pueden llegar a corregirlo, y así no se sentirán rechazados o menos
en nuestra sociedad, y nosotros debemos informarnos más para poder hacer
nuestro trabajo lo más profesional posible y saber actuar correctamente cuando
tengamos un caso cercano.
EL BULLYING
Redactado
por: Elvia Cristina Sánchez
Bullying es cualquier tipo
de maltrato físico, psicológico o verbal entre alumnos. Este es un comportamiento repetitivo de
hostigamiento e intimidación, cuyas consecuencias suelen ser el aislamiento y
la exclusión social de la víctima.
Estadísticamente, el tipo de violencia
dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los
centros escolares.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas
La
mejor arma para proteger a los niños del bullying es la observación
constante de posibles cambiosde conducta en cada uno de ellos, y la
observación atenta de la formación/disolución de los grupos sociales dentro de
la escuela.
Hay que mirar detenidamente a
los niños que se aíslan, que lloran fácilmente, que evaden ir al recreo, o que
se ven constantemente temerosos. Hay que estar atentos al tipo de bromas que se
hacen dentro del salón, pues casi siempre reflejan al agresor y a las víctimas.
Comentario
Del Experto
Licenciado
Alejandro Jiménez Ávila
Desde elpunto de vista
psicológico: es que los profesores deben aprender a identificar el problema y llevar un
seguimiento que les permita tener control sobre este tipo de situaciones,
expone el psicólogo clínico de los Servicios de salud de Zacatecas, Alejandro
Jiménez Ávila.
El bullying puede
manifestarse desde humillaciones de tipo verbal, comentarios, apodos que
exponen al ridículo a otras personas, que a nivel psicológico o emocional
pueden debilitar y dañar su autoestima sistemáticamente
Cualquier niño que no sea atendido
debidamente, puede no sólo tener en su vida una deficiencia académica, sino
estar expuesto a vandalismo y otros peligros, finalizó Jiménez Álvarez.
Comentario
Personal
Elvia
Cristina Sánchez
El bullying es una problemática
educativa que está afectando en gran manera a los niños y jóvenes del país, donde estos son maltratados ya sea
física, emocional o psicológicamente por otro individuo o grupos de individuos.
Los decentes juegan un papel muy
importante en la detección y prevención de este problema como lo es el
bullying, en su manos esta evitar este tipo de agresión que deteriora la
integridad emocional y física del niño o joven que la sufre, así mismo es
necesario realizar campañas de concientización y prevención del bullying
enfatizando que cada persona merece respeto y que no agredida ser agredida ni
verbal ni físicamente bajo ninguna circunstancia.
Mas que todo es necesario crear
un cambio positivo en la conductas de estas nuevas generaciones inculcando
valores que eviten este tipo de conductas agresivas.
ROMPE TU CONFORT
Redactado por: Rudy Manuel Palma
Gregory Cajina, autor de «Rompe tu zona de confort» (Oniro), vive a caballo entre Alemania y
Madrid, lo que le permite hacer continuamente comparaciones entre los dos
países. Para explicarnos cómo podemos aplicar la teoría de su libro —en el que
se anima al lector a arriesgarse y a tomar sus propias decisiones en la vida—,
a las relaciones entre padres e hijos, lo primero que hace es situarnos con una
comparación entre ambos países. «Aquí el niño es el centro de la familia. En
Alemania son importantes, pero son un miembro más. En Alemania la educación
está muy orientada a la independencia del niño, algo que la enseñanza
tradicional española dinamita. Aquí se atornilla al niño a la silla y se espera
de él que no se levante hasta que acabe la carrera. No es que los niños
germanos sean más listos, o tengan una composición cerebral diferente. Es que,
al contrario de aquí, se educan en la independencia, la creatividad, o a la
experimentación».
Por eso lo primero por lo que apuesta Cajina es porque los padres en España enseñen
al niño a asumir su propia responsabilidad, desde su más tierna edad y durante
la adolescencia. El mejor legado que pueden dejar unos padres a unos hijos no
es el dinero, las propiedades… Sino la autoconfianza de saber que en su cabeza
están todos los recursos para buscar o conseguir lo que necesita. El niño tiene
que saber que podrá reinventarse, porque sabe mirar desde distintos puntos de
vista.
Cajina:
“Hay
que enseñar al niño a romper con su propia zona de confort desde que tiene dos
años, obviamente poniendo un límite.”
En mí opinión en Honduras se
debería tratar al niño como se hace en España, tratando al niño como el centro
de la familia, relacionándose más con los padres y no solo imponiendo a que
debe estudiar y que no debe tener un
espacio para recrear y jugar con sus compañeros solo porque el padre así lo
dispone, y no cortarle la creatividad al niño, sino ayudándole a ser más
dinámico.
RSS Feed
Twitter
Excelente trabajos chicas y chico un tremendo gusta haber contribuido y trabajado con ustedes.
ResponderBorrar