Integrantes:                           # de cuenta
49  Yessica María Oliva Suazo...............20121302189
9  Mercy Julliette Andrade Suazo…....20051900069
19Bertha Cristina Castillo…………...20091004943
4Gladis Jesús Mendoza………..…....20003200027

  
Introducción


El presente informe  da a conocer cómo ha evolucionado históricamente de la educación en Honduras, los cambios desde periodos precolombinos con los Mayas, luego con la colonización y la conquista, los cambios que tuvo la educación con la independencia de Honduras y los giros que ha dado durante el progreso de  los gobiernos a través del tiempo y que ha estado inmersa en nuestra sociedad.
Honduras no tuvo un sistema de educación nacional hasta el fin de los 1950s. La educación fue por las personas privilegias que tuvieron el dinero para asistir instituciones privadas. Entre los años de 1957 a 1963 el gobierno introdujo las reformas que llevaron al establecimiento de un sistema de la educación público nacional y empezó un programa de la construcción de las escuelas.
Otros aspecto que trata este documento son las Tendencias actuales de la educación internacional (Europa, Sudamérica, Centroamérica, china, México, usa) explicando cómo es en la actualidad la educación en estos países, sus estructura, progreso,  reglamentos, modalidades, principios entre otras particularidades  de importancia para lograr poseer una educación de calidad. 









Índice
·         Objetivos (General, especifico)……………………………………………………..1

·         Justificación…………………………………………………………………….…...2

      I.        Evaluación Histórica de la Educación Hondureña ( primaria,
secundaria, universitaria   por faces de análisis de cada 10 años)….......................3

    II.        Tendencias actuales de la educación internacional……………..………………….6

             1.        Tendencias actuales de la Educación de Europa…………………......……….6
             2.        Tendencias actuales de la Educación en Sudamérica………………….………8
2.1 La Educación de Brasil…………………………………………….………8
2.2 La Educación de chile……………………………………………..………..…....…9
2.3 La Educación de Argentina…………………………………………………...….…9
2.4 La Educación de Venezuela………………………………………………10
             3.        Tendencia actual de Educación de Centro América………………………..…11
3.1 La Educación de Guatemala…………………………………………………......…13
3.2  La Educación de El Salvador…………………………………………….....……..14
3.3 La Educación de Nicaragua………………………………………………………...15
3.4 La Educación de Costa Rica……………………………………………………..…15
3.5 La Educación de Panamá……………………………………………………..……16
             4.        Tendencias actuales de la Educación de China………………………………16
             5.        Tendencia actual de  la Educación  de México………………………..…….18
             6.        Tendencia actual de la Educación de Estados Unidos……………...………19
·         Hallazgos…………………………………………………………………………...22

·         Conclusiones………………………………………………………………………24

·         Recomendaciones………………………………………………………………….25

·         Bibliografía………………………………………………………………………...26

·         Tabla de coevaluación……………………………………………………………..27

·         Anexos……………………………………………………………………………..28






Objetivo general


v  Conocer la importancia que tiene la evolución histórica de la educación en honduras  y las tendencias actuales de la educación internacional.




Objetivos específicos


v  Identificar la evolución histórica de la educación hondureña en los niveles de básica, media y superior.
v  Describir las tendencias actuales de la educación en algunos países Internacionales.
v  Comparar las tendencias educativas de cada país.





Justificación


Es importante señalar que en honduras la educación se puede considerar como un factor en constante evolución puesto que con el transcurrir de los años se ha trasformado y adaptado a las necesidades fundamentales que la sociedad demanda.
En este trabajo podemos encontrar el cambio que ha dado de la educación tradicional a la educación  actual  beneficiando a  los niños y niñas de nuestro país, los cuales tienen una cierta finalidad y función tales como; la formativa, la cual se utiliza para realizar una mejora constante en los procesos educativos y de esta manera conseguir los objetivos planteados, la sumativa la cual solo evalúa los procesos terminados.
Al igual es importante conocer los ideales y ambiciones educativas de la educación en los países  internacionales, como los sudamericanos, centro americano entre otros.
Miramos que en estos países tratan de contemplar una educación que cumpla con varios principios, finalidades  y objetivos que atiendas a las necesidades de los alumnos, mejoren las deficiencias y  proveer una  educación de calidad.







      I.        Evolución histórica de la educación hondureña
La educación en el territorio de la actual república de Honduras, según la historia se iniciaron desde periodos precolombinos con la cultura Maya la cual se basaba en estudios con matemáticas, astronomía, música, arquitectura, un sistema de escritura (jeroglífica) y la gastronomía a base de maíz, frutas y pescado, arquitectura y un sistema de escritura. Luego durante la conquista y la colonización española la educación cambio radicalmente, ya que fueron los frailes misioneros los primeros encargados en propagar tanto el cristianismo, como luego la implementación de la lengua castellana y la traducción, construyéndose escuelas dirigidas particularmente para criollos e hijos de peninsulares en un comienzo.
En el período colonial la Provincia de Honduras era una de las más atrasadas, la educación estaba en manos de las órdenes religiosas con predominio del escolasticismo. Durante el período independentista nacieron los primeros lineamientos para la  educación primaria.
 En 1821, al proclamarse la independencia nacional, surge formalmente la generalización pública de la enseñanza.

El 30 de octubre de 1822 el Dr. Juan Lindo, en su carácter de Gobernador Político Superior e Intendente de la Provincia de Honduras, dicta una orden para la apertura de escuelas de primeras letras a las que debían asistir todos los niños desde los cinco a los catorce años sin distinción alguna.

DESCRIPCIÓN DESDE 1950
En 1953 se define una nueva clasificación de laeducación así: educación preescolar, educación primaria, educación de adultos, extraescolar, educaciónmedia y educación superior.

En 1957 la Universidad Nacional Autónoma deHonduras adquiere su autonomía y se crea con elauspicio de la UNESCO la Escuela Superior del Profesorado «Francisco Morazán» para la formación,profesionalización y actualización de los docentes delsistema educativo nacional. Se emite el decreto N.173, mediante el cual se instituye la centralización administrativa y financiera de la educación primaria, quecontinúa en 1958. La primera etapa se concreta conla reforma de la educación media realizada en 1959con la creación del ciclo común de cultura general,cuya duración es de tres años y cuyo fin es la orientación hacia la educación profesional y el ciclo diversificado.


En 1966, mediante la emisión de la Ley Orgánica de Educación, el sistema educativo fundamenta su estructura en un cuerpo de leyes que comprendelos tres niveles, no solamente en el aspecto educativo propiamente dicho sino en los beneficios que proporciona el ejercicio de la docencia. En el año de 1967se continúa con la revisión y reforma de los planes yprogramas de estudio para la educación primaria através de COREPLA (Comisión Coordinadora para laRevisión y Reformas de Estudio).

A partir de 1996 se incorporó en la estructuradel sistema educativo nacional el nivel de educaciónbásica, ampliando los seis grados de la educación primaria actual a nueve grados, lo que conlleva una profunda transformación curricular en cuanto a contenidos, métodos y materiales educativos.

En 1998 surge el Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) constituido legalmente, mediante acuerdo N.° 008 de fecha 5 de mayode 1998 como una respuesta a la necesidad urgente de brindar educación a aquellas comunidadesmás postergadas de la nación

En el año 2000 los censos de estudiantes realizados por la Secretaría de Educación Pública reflejaban los datos siguientes: El Nivel de Educación Preescolar contaba con 120,141 alumnos, el Nivel de Educación Primaria contaba con 1.108,387 alumnos y el Nivel de Educación Medio contaba con 310,053 alumnos.13

El 11 de febrero de 2005. Es sustituida la “Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras” emitida mediante Decreto No. 170 de fecha 15 de octubre de 1957; por una nueva "Ley Orgánica" aprobada por el soberano Congreso Nacional de Honduras según Decreto No. 209-2004.14

Honduras en el año 2010 ocupó el puesto 140 de la tasa mundial de alfabetización con un 80%.15
17 de enero de 2012. Es aprobado por el Congreso Nacional de Honduras la Ley Fundamental de Educación,16 esta nueva ley sustituye a la Ley General de Educación decretada en 1966.


En el 2014 el sistema educativo hondureño se enfrentó a severos cambios y retos debido a la nueva ley que se rige la educación hondureña. De acuerdo a las nuevas determinaciones, son al menos ocho grandes reformas que comenzaron a ponerse en práctica en el año escolar 2014. Una de ellas es la doble jornada, que fue publicada junto al calendario escolar de 2014 en el diario oficial La Gaceta, donde los niños asistirán a dos bloques de clases diarias: 8:00 a 11:30 AM y de 1:00 a 3:00 PM de lunes a viernes. Esta modalidad es muy similar a la que aplican ya cientos de escuelas y colegios bilingües de las principales ciudades del país.





    II.        Tendencias actuales de la educación internacional

    1.        Tendencias actuales de la educación de Europa
En el caso de España hablamos de un país que ha vinculado tradicionalmente sus concepciones educativas con modelos basados en los aplicados por países de su entorno. Pero que a su vez, ha sido referencia para los desarrollos educativos aplicados en muchos países que comparten su idioma. Sus planteamientos habituales, sin duda acotados por las características del propio país, han dado lugar a un sistema educativo complejo y caracterizado por sus dificultades para resolver problemáticas muy arraigadas. Desde el año 1970 se han realizado tres reformas educativas importantes. En estos momentos estamos asistiendo al proceso de aplicación de la última aprobada a finales del año 2002. La denominada Ley General de Educación entró en vigor el año 1970 y se gestó en el seno de un Estado autoritario y fuertemente centralizado. A partir de 1990 se inició una segunda reforma, bajo las pautas legales de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) cuya implantación total culminó en el curso 2001-2002. Esta segunda reforma se llevó a cabo en un marco democrático, bajo un nuevo modelo de Estado autonómico, con un grado importante en la descentralización de la educación (siete de las diecisiete comunidades autónomas han tenido competencias plenas en este período). Y también debe señalarse que la implantación de la LOGSE se ha producido con distintos ritmos en las diferentes autonomías. Sin duda este marco legal ha posibilitado logros tan fundamentales como la universalización de la enseñanza hasta los dieciséis años. La tercera reforma aprobada contempla ya la plena competencia en educación de todas las comunidades autónomas. En la actualidad estamos inmersos en la aplicación de un nuevo marco educativo legal aprobado por el actual partido gobernante de centro derecha, bajo la denominación de Ley Orgánica de Calidad de la Educación, aprobada el mes de diciembre del año 2002. Pero en realidad, esta dinámica de cambios más o menos alargada en el tiempo refleja un debate que no ha dejado de estar presente en la sociedad española y llega hasta nuestros días. Esta última iniciativa trata de dar respuesta a problemas de fondo, largo tiempo presentes y también deberá afrontar nuevos retos como la armonización de nuestro sistema educativo con los países de nuestro entorno en el marco de la Unión Europea. Recordemos que hubo una amplia etapa, desde la llegada del partido socialista al poder en 1982, de reformas parciales que antecedieron a la aprobación de la LOGSE, que empezó a aplicarse en el año 1992. Dificultades no resueltas por este marco legal vinculadas a una incompleta o errada aplicación han estado vinculadas a cuestiones como el insuficiente apoyo al profesorado, al que se le propusieron fórmulas nuevas de trabajo sin darle todas las claves necesarias.
También se tuvo que afrontar una financiación inadecuada, imprescindible para obtener los objetivos deseados. Estas sucesivas iniciativas políticas de los gobiernos, primero socialista y después del partido popular, en las dos últimas décadas, proponiendo nuevos marcos legales a la educación, son reflejo de los intentos por encontrar respuestas a problemáticas no resueltas. Aunque las causas y factores que inciden en los desajustes escolares tienen una naturaleza compleja, donde convergen componentes sociológicos, económicos, culturales, religiosos, o éticos, la realidad no invita al optimismo. El absentismo y el fracaso escolar representan la incapacidad de los sistemas educativos para dar respuestas convincentes de su validez. El primero de ellos, generado por aquellos estudiantes que no acuden regularmente a clase y no tienen interés por los estudios, es un problema de difícil erradicación. Es un fenómeno conocido por los especialistas como el de los “objetores escolares”.
En un reciente estudio elaborado por la Unión Europea, hecho público en marzo de 2002, España es el tercer país europeo con mayor fracaso escolar. El 28,1 por ciento de sus estudiantes abandona los estudios obligatorios o no logra titularse. Con peores datos se sitúan Italia (29 %) y Portugal (43,1 %). Por el contrario, los países con tasas más bajas de fracaso escolar son Suecia (7,7 %), Finlandia (9,8 %) y Dinamarca (11,7 %). Desde un punto de vista de género existen notables diferencias entre alumnos y alumnas. En España, el nivel de abandono de los estudios en los chicos se sitúa en el 33,7 %, y en el 22,4 % entre las chicas. Esta tendencia se mantiene en la mayoría de países de la Unión Europea, donde tal sólo se invierte en Alemania, Luxemburgo y Reino Unido.
Las causas de esta situación son complejas, como antes se ha señalado. El contexto social, la familia, el funcionamiento del sistema educativo y de la Administración, las actitudes de los estudiantes y la capacidad del profesorado son sin duda componentes presentes en los resultados. Según el mencionado estudio, el propio alumnado atribuye las causas del fracaso escolar al poco esfuerzo dedicado al estudio (78,3 %). Las familias también apoyan esa opinión (43,2 %), aunque el 33,2 % de los padres atribuyen la causa fundamental al profesorado. Este colectivo opina que el motivo principal del fracaso es el poco esfuerzo del propio alumno (55,4 %) y de la poca colaboración de la familia (17,1 %). Mientras que el 11,8 % del profesorado asume su responsabilidad en el fracaso escolar.
España está en la actualidad por debajo de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) [1]en gasto público dedicado a la educación, que se sitúa en el 5% del Producto Interior Bruto (PIB). El porcentaje es del 4,44% en el caso español siendo el de otros países como Dinamarca (6,81%), Francia (5,98%), Bélgica (4,97%) o Italia (4,82%) muy superior. Estos datos suponen un gasto por estudiante en los niveles básicos de enseñanza, según los refleja la siguiente tabla: País Ed. Infantil Primaria Secundaria EE.UU. 6.441 6.043 7.764 6Austria 5.029 6.065 8.163 Bélgica 2.726 3.743 5.970 Dinamarca 5.664 6.713 7.200 Francia 3.609 3.752 6.605 Italia 4.730 5.653 6.458 Media OCDE 3.585 3.940 5.294 Portugal 1.717 3.121 4.636 España 2.586 3.267 4.274 Gasto por estudiante en la OCDE (cifras en dólares)

    2.        Tendencias actuales de la educación en Sudamérica
   2.1 La Educación de Brasil:
La educación en Brasil está configurada en dos niveles, el básico que abarca once años, de los cuales sólo ochos son obligatorios, y el superior. La educación infantil (0-6 años) no es obligatoria. El nivel básico se divide en primer grado, que va desde los 7-14 años, y el segundo grado de 15-17 años. Este nivel debe proporcionar los elementos básicos para progresar en el trabajo y los estudios posteriores.
En los cursos de primer y segundo grado, es obligatorio incluir cursos de matemáticas, física lengua portuguesa, ciencias naturales, realidad social y política. A partir del quinto curso, se incluye la enseñanza de una lengua extranjera moderna
El primer grado debe brindar el dominio de la lectura, escritura y el cálculo. El segundo grado prepara al alumno para desarrollar el aprendizaje y la comprensión, aspa como la capacidad de pensamiento.
   2.2 La Educación de chile
Se divide en cuatro fases preescolar, básica, media y superior, de los cuales los tres primeros son obligatorias.
La educación chilena está regida por la Ley General de Educación de 2009 (LGE), sucesora de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE).
Los niveles preescolar, básico y medio del sistema educacional así como los centros de formación técnica de la educación superior están regulados y vigilados por el Ministerio de Educación. El Consejo Superior de Educación (CSE) tiene como principales funciones pronunciarse sobre la solicitud de reconocimiento oficial de las universidades e institutos profesionales, verificar su desarrollo, establecer sistemas de examen selectiva y acreditación, recomendar sanciones y realizar estudios sobre la educación superior.
Pese a que el derecho a la educación está constitucionalmente resguardado, en Chile existe una serie de problemas relacionados con la calidad y el acceso, sobre todo a nivel superior. En la última década, ha habido dos grandes olas de manifestaciones en relación a la situación de la educación en el país: en 2006 y 2011 esta última se vio inmersa en un año de profunda y activa protesta social en el país en distintos ámbitos.
En los últimos años, más de 800 escuelas municipales cerraron y apenas el 36 % de los alumnos está inscrito en colegios públicos.
   2.3 La Educación de Argentina
Es considerada una de las más avanzadas, enciclopedista y progresistas de América Latina junto a Cuba y Uruguay,así como también, es firmemente reconocida y destacada por diversos organismos internacionales, como lo son la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
La educación en instituciones del estado es gratuita en los niveles inicial, primario, secundario y terciario así como en las carreras de grado de nivel universitario (no así para los posgrados). La educación privada es remunerada, aunque en algunos casos (especialmente en establecimientos primarios y secundarios) cuentan con subsidios del estado para soportar sus costos. Según estudios de la Unesco, la educación en Argentina y Uruguay garantizan igualdad al poseer características institucionales que impiden la mercantilización de la educación, así como la de Finlandia tiene características que favorecen la educación en población multiétnica y enseñanza especial, la educación de la Argentina favorece la equidad. Según datos del último censo la tasa de analfabetismo es del 1.9%, siendo la segunda más baja de Latinoamérica. En la última década se han creado 9 nuevas universidades, mientras que el egreso de estudiantes universitarios aumentó un 68%.

Niveles y Modalidades

La Ley 26.206 que define la estructura del Sistema Educativo Nacional la cual está comprendida por cuatro niveles y ocho modalidades:
La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro niveles:
·  La Educación Inicial

2.4 La Educación de Venezuela

Desde el 27 de junio de 1870 la educación en Venezuela es gratuita y obligatoria, este decreto fue hecho por el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco. La Constitución del 99 reafirmó que la educación en Venezuela fuese gratuita y obligatoria. El Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria.
En Venezuela, según la Ley Orgánica de Educación, el sistema educativo está organizado en:
·         El subsistema de educación básica: el cual está estructurado en los niveles de educación inicial, educación primaria y educación media.
·         El nivel de educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre cero (0) y seis (6) años.
·         El nivel de educación primaria comprende seis (6) años y conduce a la obtención del certificado de educación primaria.
·         El nivel de educación media comprende dos opciones, ambas conducentes de la obtención del título correspondiente:
·         Educación media general con duración de cinco (5) años, de primero a quinto año, y
·         Educación media técnica con duración de seis (6) años, de primero a sexto año.
·         El subsistema de educación universitaria: el cual comprende los niveles de pre-grado y posgrado universitarios.
Se encuentra reglamentada por la Ley Orgánica de Educación aprobada el 13 de agosto de 2009. que le confiere un carácter obligatorio desde el preescolar hasta el nivel medio diversificado, y gratuito en los planteles administrados directamente por el Estado hasta el nivel de pregrado.En esta materia el Estado tiene la facultad de crear los servicios pertinentes para facilitar y mantener el acceso a todo tipo de educación.
    3.        Tendencia actual de educación de Centro América
Los sistemas educativos tienen también estructuras muy similares en los diferentes países de Centroamérica.
Existe una educación inicial para los primeros años de vida de los niños, seguida de un subsistema de pre-primaria. Luego está el subsistema de primaria, que comprende 6 años.
La Educación media, por lo general está dividida en dos etapas, la básica que por lo general comprende 3 años de estudio y dos años posteriores, en donde se ofrecen en algunos países
Finalizado ese periodo se encuentra las universidades, las que ofrecen carreras de licenciatura en diferentes modalidades y con una duración de entre 4 y 5 años. Los cursos de postgrados comprenden Postgrados, Maestrías y Doctorados.
En varios países, se le ha dado mucha importancia a la educación técnica. En otros, se le da mayor prioridad a la educación universitaria.
Los países centroamericanos en la actualidad han ido homologando sus sistemas educativos, con miras a los procesos de acreditación, de los que hablaremos más adelante.
Cabe destacar que los diferentes sub-sistemas a nivel de la región se encuentran estructurados de forma similar, como describiremos a continuación.
·         1. Educación Inicial, la que es ofrecida a toda la población de entre cero y cuatro años
·         2. Educación preescolar o Pre Primaria: aquella comprendida entre los cuatro y seis años
·         3. Educación Básica o Primaria: La que se ofrece a aquellos menores en edad de siete a doce años
·         4. Educación Media Básica: Aquella que es ofrecida a aquella población de entre trece y quince años de edad
·         5. Educación Media Diversificada: Personas comprendidas entre los 16 y los 17 años.
·         6. Educación terciaria: Universidades públicas y privadas del país. Este sub-sistema comprende el nivel de pre grado y los cursos de postgrados. El nivel de postgrado comprende cursos de postgrados, maestrías y doctorados.
·         7. El sistema de educación también comprende la educación técnica, como salida alternativa a la educación terciaria.
Cabe señalar que en todos los países, la educación es un derecho, que el estado garantiza de forma gratuita, al menos la primaria. Aunque en algunos países, la educación secundaria también lo es.
La obligatoriedad también está contemplada en las legislaciones de los países del istmo. En algunos países, llega hasta el noveno grado, en otros hasta el décimo primero.
Se puede afirmar que los fines y objetivos de los sistemas de educación de Centroamérica son muy similares. Todos los países han establecido entre sus objetivos, la formación integral de sus ciudadanos, el cultivo de  los valore de solidaridad, respeto a los derechos humanos, respeto a la naturaleza, democracia, convivencia pacífica, respeto a las diversas culturas.
Lo que diferencia a cada uno de los sistemas educativos es la forma en que deben cumplirse con dichos fines. Eso depende de la concepción ideológica política.
A  continuación se describe brevemente el marco legal y objetivo de la educación en los diferentes países de centro América

3.1 La Educación de Guatemala
El sistema educativo de la Republica de Guatemala tiene establecidos los principios siguientes:
Derecho y obligatoriedad de la educación básica a todos los ciudadanos, sin distingo de ningún tipo.
·         Gratuidad de la educación pública
·         Libertad de enseñanza por parte de los docentes y de los padres, a elegir el tipo de educación para sus hijos.
·         Obligación de la empresa privada de proporcionar educación
·         Priorizar la educación bilingüe en zonas indígenas y la alfabetización en general
La ley de la educación estipula entre otros, los siguientes fines de la educación:
·         Formación integral del educando
·         Cultivar a los educandos en los valores de protección a la naturaleza y a la persona
·         Formación de ciudadanos con conciencia critica de la realidad nacional, para que puedan promover la búsqueda de soluciones económica, social y política justas
·         Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural dentro de la comunidad internacional
"Debido al conflicto armado sufrido por décadas en ese país, al finalizar, el gobierno suscribió una serie de acuerdos, los que vienen a reformar el marco legal de la educación.")
Entre las reformas efectuadas, se puede señalar las siguientes:
·         Participación de la ciudadanía en las decisiones de las políticas educativas
·         Establecimientos de los siguientes ejes curriculares: valores morales y culturales, convivencia democrática, derechos humanos, diversidad cultural, trabajo, protección al medio ambiente, participación y concertación y cultura de paz.
3.2  La educación de El Salvador
Este país, al igual que Guatemala, atravesó por un largo periodo de guerras de guerrillas, el que una vez finalizado, dio paso a un proceso de paz.
La constitución de la República de El Salvador establece como fines de la educación, el lograr el desarrollo integral de sus ciudadanos, con el propósito de contribuir al construcción de una sociedad más justa, cultivar el respeto a los derechos humanos, combatir todo espíritu de intolerancia y de odio e identificarse con los valores de la nacionalidad. Conforme a la ley de educación, los objetivos del sistema, entre otros, son los siguientes:
·         Contextualizar  los programas de estudio sobre la base de la unidad y la ciencia
·         Cultivar la imaginación creadora, los hábitos de pensar y planear
·         Sistematizar el dominio de los conocimientos, habilidades y destrezas, en función de la eficiencia en el trabajo, como base para elevar la calidad de vida de los ciudadanos.
·         Cultivar relaciones que desarrollen sentimientos de solidaridad, justicia, ayuda mutua, libertad  y paz, en el contexto del orden democrático que reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado. Honduras Con base a la Ley Orgánica de Educación, son fines de la misma, entre otros:
Entre los años 1994-1997, la educación sufrió una transformación, estableciendo un nuevo modelo de educativo (la EscuelaMorazánica), que se orientó a la formación para la vida democrática, la participación con equidad, la protección y conservación del medio ambiente y el desarrollo humano en todos sus órdenes.
"Después del Huracán Mitch, se comenzó a trabajar en Curriculum una propuesta que a partir del año 2001 se convirtió en lo que se conoce como Básico Nacional, en el mismo se prevé que el ciudadano y ciudadana hondureños debe ser competente, entre otras cosas, a aprender permanentemente en forma autónoma y con espíritu de servicios a los demás.


3.3 La educación de Nicaragua
En Nicaragua, los cambios en el sistema educativo se produjeron más tarde. Fue hasta hace 6 años que se estableció un marco legal más apropiado para el proceso educativo.
La Ley General de la Educación, del año 2006 establece como uno de sus principales fines, el pleno desarrollo integral de la personalidad.También establece, entre otros:
El acceso a la ciencia, la técnica y la cultura, el desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva, que promueva el desarrollo científico tecnológico orientado al mejoramiento de la calidad de vida de la población
Preparar a los ciudadanos en igualdad de oportunidades para los distintos ámbitos de la vida en que puedan desempeñar diversos roles que la sociedad nicaragüense demande.
3.4 La educación de Costa Rica
Este país, a diferencia del resto de países centroamericanos, no ha sufrido ningún conflicto bélico desde la primera mitad del siglo XX, por lo que ha habido mucha estabilidad económica, política y social.
El marco legal con que cuenta el sistema educativo, data de 1957, aunque se ha ido reformando, adaptándose al contexto.
La libertad de enseñanza, la obligatoriedad en los primeros 9 años y la gratuidad, son unos de los principales pilares del sistema educativo costarricense.
La ley de educación contempla entre las finalidades de la misma, el promover la formación de ciudadanos amantes de la patria, con profundo sentido de responsabilidad y respeto a los derechos humanos, democracia, tolerancia y participación ciudadana
3.5 La educación de Panamá
Desde 1946Panamá cuenta con una Ley de Educación, que con el correr del tiempo se ha ido adaptando a las nuevas realidades.
Entre los objetivos generales establecidos en la Constitución Política de ese país, se encuentran los siguientes:
·         Impulsar y fortalecer el folklore  y las expresiones artísticas de toda la población, de los grupos  étnicos del país y de la cultura regional y universal
·         Fomentar el hábito del ahorro ,así como del cooperativismo y la solidaridad
Cabe señalar que los marcos legales de cada uno de los sistemas educativos de los países del istmo centroamericano son muy similares.
    4.        Tendencias actuales de la educación de China
El sistema educativo chino es muy competitivo y existen numerosas pruebas a lo largo de las diferentes etapas del sistema. A pesar de ello los niveles de fracaso escolar son muy bajos y la tasa de alfabetización supera el 94 por ciento, según datos del Banco Mundial. A continuación explicamos la estructura en torno a varios niveles básicos:
·         Educación primaria: la educación primaria comienza generalmente a los seis años de edad y es obligatoria. Su duración suele ser de seis años. Durante el periodo de enseñanza obligatorio, las directrices de enseñanza contemplan atención tanto a las cuestiones meramente académicas como a las morales y laborales.

·         Educación secundaria, dividida a su vez en educación secundaria de primer ciclo y educación secundaria de segundo ciclo. El primer ciclo suele tener una duración de 3 años y es obligatorio (las autoridades chinas han establecido un total de nueve años de enseñanza obligatoria). Para entrar en el segundo ciclo de educación secundaria, hay que superar los exámenes pertinentes de capacitación. El segundo ciclo de educación secundaria también tiene una duración, por lo general, de tres años.

·         Educación profesional: desde 1996, en que se promulgó la Ley de Educación Profesional, se han establecido las bases para una educación profesional bien estructurada. Dentro de ella se diferencian varios niveles.

·         Educación superior: dentro de la educación superior, que se imparte en universidades, institutos y centros de formación profesional, tendremos que distinguir la formación profesional, la educación universitaria y los cursos de postgrado (máster y doctorado). El curso académico se estructura en torno a dos semestres de unas 20 semanas cada uno. El primero comienza en septiembre y el segundo, en febrero. La asistencia a clase es obligatoria.
Sistema universitario
Estructuralmente, el sistema universitario chino es bastante similar al de la mayoría de los países occidentales. El primer nivel de estudios universitarios, al que acceden los estudiantes tras concluir la enseñanza secundaria, es el undergraduate, similar al grado europeo, que tiene una duración de cuatro años. Inmediatamente después se encuentran el título máster, que se cursa durante tres años. Por último, el doctorado es el nivel universitario más elevado y su duración comprende los tres años.
La enseñanza en nos niveles de pregrado (undergraduate) se imparte en chino, aunque las instituciones cada vez se realiza un esfuerzo mayor por internacionalizarse. No en vano, en el nivel universitario, los estudiantes chinos deben elegir al menos cuatro asignaturas cuatrimestrales en inglés. Por otro lado, en las universidades con más porcentaje de estudiantes internacionales, los profesores extranjeros imparten sus cátedras en inglés, sobre todo las relacionadas con el ámbito empresarial y financiero. En el caso de cursar estudios en mandarín, los estudiantes internacionales tienen que realizar uno o dos cursos académicos
En lo que a financiación se refiere, China posee una política de coste compartido en la cual los estudiantes aportan un porcentaje variable y dependiente de su nivel de renta. En este sentido se debe diferenciar entre los alumnos que se autofinancian sus estudios y los que estudian gracias a una beca del gobierno.
Esta fórmula facilita el acceso a la educación superior becados por el gobierno. Se pretende el acceso generalizado a la educación superior. En este sentido, en los últimos años se han puesto en marcha planes específicos orientados a personas con dificultades económicas. Estos planes incluyen becas, exenciones o reducciones de matrícula, trabajo a tiempo parcial o préstamos estatales.

    5.        Tendencia actual de  la educación  de México
El modelo educativo mexicano está centrado en lo fundamental en la enseñanza tradicional y estática. En lo que se refiere a métodos y estilos de enseñanza dentro de la escuela y el salón de clases; ha sido funcional y eficiente en cuando al diseño y construcción de escuela y aulas, pero muy poco pensado para el maestro y los alumnos. Es un modelo que ha privilegiado el almacenamiento de la información en la memoria y la repetición de datos, en lugar de manejo de memoria e información para la solución de problemas y la creatividad. Es un modelo que ha fomentado la pertinencia en vez de la pertenencia. Ha ocultado información y por tanto, la evaluación y rendición de cuentas. Es un modelo que ha fomentado el corporativismo y la gestación de intereses políticos y particulares en la educación y ha dificultado el proceso racional de política educativa. Se trata de un modelo educativo que inhibe la competencia, fomenta la corrupción y acrecienta la dificultad y la división de clases. En la parte más externa lo que se ha obtenido son generaciones de jóvenes y adultos mediocremente preparados; para ponerlo en palabras de Octavio Paz, bárbaros iletrados que a sabiendas, de sus limitaciones, lanzamos a los mercados de la vida y el trabajo con las consecuencias totalmente predecibles de subempleo, desempleo y decepción.
Durante mucho tiempoel Estado estructuró un aparato educativo centralizado en mínima competencia, bajo este esquema las políticas educativas y las instituciones educativas se han rezagado y han sido, en algunos casos, perversas. Las asimetrías y complejidades de un México multicultural y multifacético que exige una arquitectura institucional y de política menos centralizada, y autónoma pueden permitir un cambio radical en el modelo educativo mexicano, para atender y elevar verdaderamente la calidad de la educación.
El control  gubernamental que se tiene en el país se ejerce a través de la Secretaría de Educación  Pública (SEP) y es apoyada por el artículo tercero constitucional, del cual emana la Ley General de Educación.
Dio inicio con la reforma administrativa decretada por el presidente López Portillo, en 1976, evoluciona en 1992 con una descentralización operativa. La SEP a principios de los ochenta solicitó la realización de un estudio para buscar formas de hacer eficiente el
Funcionamiento del sistema educativo. Estos resultados apuntaron hacia la descentralización de la educación, sin embargo hasta el 2000 se concentra en cambiar el proceso de integración del gasto público con base en proyectos determinados localmente, con la participación de quienes tienen mayor responsabilidad en la educación cercana a la escuela y a los educandos. Lo que inició con una desconcentración administrativa finalmente concluyó en una descentralización operativa concretada con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) tendiendo como consecuencia reformas al artículo tercero constitucional y expidiendo una nueva ley federal de educación en 1993. Los esfuerzos descentralizadores nunca tocaron realmente la sustancia política educativa, ni del modelo educativo de México.
De acuerdo con lo que parece mostrar la evidencia en cobertura,  calidad y eficiencia educativa, en el modelo educativo de México el centralismo y la nula competencia han obstaculizado el desarrollo de la educación. En la descentralización de 1992 se reconocía la existencia de esta estructura centralizadora de la educación. A pesar de ello, los cambios que concretaron no tocaron la raíz del problema y finalmente se trasladaron a los estados de  la republica aspectos meramente operativos del sistema.

    6.        Tendencia actual de la educación de Estados Unidos

La Décima Enmienda de la Constitución de Estados Unidos formula el principio de que "los poderes no delegados a los Estados Unidos por esta Constitución, ni prohibidos por ella a los estados, están reservados a los respectivos estados o al pueblo".
Por lo tanto, en Estados Unidos el ejercicio del gobierno es bastante descentralizado y el control de muchas funciones públicas, como la enseñanza escolar, depende primordialmente de los estados y las comunidades locales.

En general, el gobierno federal ha entrado en el terreno de la educación cuando los estados o las localidades no atienden un interés nacional vital, o cuando se requería liderato nacional para ocuparse de un problema común. Por lo regular, los tribunales han apoyado la función federal en la educación basándose en la cláusula constitucional (Artículo I, Sección 8), que le da al Congreso de Estados Unidos el poder de proveer al "bienestar general" de la nación, la Decimocuarta Enmienda que les garantiza a los ciudadanos el debido proceso de ley, y en otros fundamentos legales.
Los estados y los distritos escolares locales han retenido el control del contenido de los programas de estudio y de los métodos educativos; de hecho, la ley federal le prohíbe al gobierno de Estados Unidos interferir en estas áreas.

A grandes rasgos, podemos decir que el sistema educativo de los EEUU comprende 12 años o “grados”, del 1º al 12º, de educación previos al ingreso a la enseñanza superior. Del Grado 1º al 6º, los alumnos cursan la primaria; del Grado 7º al 9, cursan la secundaria (equivalente al “ciclo básico”); del 10º al 12º, cursan el equivalente a Bachillerato.

A partir de que el estudiante termina el K-12 o enseñanza primaria y secundaria, puede seguir a estudios terciarios: vocacionales y/o técnicos (2 años), profesionales y universitarios (4 años). A su vez, completar éstos (salvo el técnico) le permite ingresar a estudios de postgrado: maestría (1 o 2 años) y doctorado (3 años mínimo). Al finalizar el ciclo completo de estudios profesionales y/o doctorado, puede seguir a un programa de postdoctorado (sin límite de tiempo).

Esta es una descripción muy somera de la compleja realidad del sistema educativo de los EEUU. Para más información, deberá consultarse el Departamento de educación de los EEUU., específicamente en la sección de U.S. Network for Education Information (USNEI). Las oportunidades de distintos tipos de estudio en los EEUU pueden consultarse en Education USA.
Al terminar la secundaria (décimo segundo grado) los estudiantes norteamericanos pueden asistir al "College" o a la Universidad. Los estudios universitarios o de "College" conducen a obtener el título de Bachiller "Bachelor's Degree". El título de Bachiller es conocido como educación subgraduada: ("Undergraduate"). Los estudios posteriores a dicho título se conocen como educación postgraduada o graduada: ("Postgraduate").
Estos invierten algún tiempo en clase; pero, lo que verdaderamente les acredita en su carrera doctoral es su propia investigación. Por lo común consta de tres años, y quizá para un estudiante extranjero, debido a la barrera del idioma, se prolongue por más tiempo. En los dos primeros años, la mayoría de los estudiantes se matriculan en seminarios y cursos de postgrado. El tercer año se emplea en investigación y redacción de la tesis, la cual debe ser original y contener puntos de vista o investigación que no hayan sido anteriormente publicados. Ciertas universidades exigen a los futuros doctores un conocimiento satisfactorio de las lenguas extranjeras, pasar cierto plazo de tiempo "en residencia" o como estudiante residente asistiendo a clases regularmente y pasar un examen general y otro oral sobre el tema de su tesis doctoral.


















 




















































Hallazgos
·           La lectoescritura para mejorar la calidad de la educación en América Latina
En abril del 2001, durante la Cumbre de las Américas en Canadá, se instituyó elprograma Centros de Excelencia para la Capacitaciónde Maestros (CETT, por sus siglasen inglés). Esta fue una iniciativa del gobiernoamericano por intermedio de la Agenciade los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional (USAID) para desarrollar lalectoescritura en los niños y niñas de los tresprimeros grados de educación básica, a partirde la capacitación docente

·           CHILE: Estrategia de Lectura, Escritura y Matemática (LEM)
Este es un programa de formación docentey desarrollo curricular cuyo propósito generales mejorar los aprendizajes instrumentalesy de base de los alumnos en las áreas deLenguaje y Matemática desde el último añode la Educación Parvularia (5 años de edad),hasta el cuarto año de la Educación Básica (9años de edad) en escuelas que atienden poblacionesvulnerables y de bajos rendimientosen las evaluaciones nacionales. El programatambién persigue:
ž  Transformar las prácticas pedagógicas delos profesores que participan en el programa.
ž  Generar nuevas modalidades de capacitacióna través de una red de profesores guíasy de profesores consultores de excelenciaacadémica que puedan apoyar a otrosmaestros en la implementación curricular ydidáctica en el aula.
ž  Contribuir a mejorar las capacidades degestión pedagógica de los sostenedores y lacapacidad técnica para apoyar la formaciónprofesional de los docentes.LEM se funda en un modelo.

·           El Salvador: Las pruebas Nacionales muestran avances modestosen los logros de aprendizaje
A partir de 2001, el Ministerio de Educación inició un nuevo sistema de evaluaciones para la educación básica y media (SINEA), que establece tres niveles de logro basados en criterios de aprendizaje: básico, intermedio y superior. Los resultados de las pruebas de logros de aprendizajes aplicadas a estudiantes de 3º, 6º, y 9º en los años 2001 y 2003 muestran que todos los grados obtuvieron en promedio puntajes que los ubicó en el límite inferior del nivel de logro intermedioEsto significa que los estudiantes demuestran una comprensión de conceptos matemáticos básicos, aplican algoritmos, resuelven problemas sencillos y conocen textos literarios, pero aún tienen dificultades para localizar, analizar y sintetizar información relacionada con lo que se lee, demostrar conocimiento de las normas del lenguaje, comprender las relaciones existentes entre las operaciones de adicción y multiplicación, y resolver problemas complejos

· Honduras: Aumentó la cobertura escolar, peroaún no hay oportunidades para todos y todas
La política educativa hondureña, en consonancia con las metas educativas planteadas en diferentes instancias internacionales, ha estado orientada a incrementar el número de niños, niñas y adolescentes que se incorporan al sistema educativo nacional. Aunque existen algunas discrepancias entre los datos específicos reportados, en general los reportes sobre la situación educativa nacional coinciden en que ha habido mejoras importantes en la cobertura en todos los niveles. En el nivel medio, el INE reporta una tasa neta de matrícula del 26%. Considerando lapoblación de 16 a 18 años existente en el país, esto significa que hay casi medio millónde jóvenes que se están quedando fuera deeste nivel. El escaso progreso logrado en los últimos años sugiereque será difícil alcanzar la meta de la Estrategiade Reducción de la Pobreza de contarcon un 50% de cobertura neta en secundariapara el 2015.
· México: El Concurso Nacional de Oposición para la Asignación de Plazas Docentes
A pesar de las prácticas descritas, a principios de esta administración la opacidad de estos procedimientos, el exceso de egresados de las escuelas normales, las recomendaciones de investigadores y los cuestionamientos de la sociedad civil, obligaron tanto al gobierno federal como al SNTE (El Sindicato Nacional de Trabajadores) a incorporar en el Plan Sectorial de Educación 2007-2012 y en la Alianza por la Calidad de la Educación el compromiso de someter a concurso todas las plazas de nueva creación para docentes y directores. Después de un difícil proceso de negociación, en julio de 2008 se emitieron las convocatorias para el primer Concurso Nacional de Oposición para la Asignación de Plazas Docentes.
· América Latina:Cantidad sin calidad
América Latina ha aumentado significativamenteel gasto público en educación y ha logrado lainclusión de un mayor número de niños en el sistemaescolar. Durante la década pasada, el porcentaje deniños que ingresaron y terminaron la educaciónprimaria y secundaria aumentó más rápidamente enAmérica Latina que en cualquier otra parte del mundoen desarrollo. Éste es un logro significativo y refleja elcompromiso de sucesivos gobiernos por ampliar lacobertura de la educación básica alcanzando lamayor cantidad posible de niñosSin embargo, la región no ha logrado casi ningún progreso en el mejoramiento del aprendizaje y en lareducción de la desigualdad en sus escuelas.

América Latina obtiene entre los peores resultadosen todas las pruebas internacionales de rendimientoacadémico. Los niños provenientes de las familiaspobres tienen puntajes mucho más bajos que losprovenientes de familias de clase media y alta. Apesar de los genuinos e impresionantes esfuerzospor implementar reformas, muchas escuelas siguenfracasando en su intento de desarrollar en los niños las habilidades y competencias que requieren para la participación ciudadana activa y el éxito en el  ámbito productivo y personal.










































Educación de Centro América

Educación de
Europa

Educación de Sudamérica
Se   estructura:

·         La  Educación Inicial se da  entre 0 y 4 años.
·         La  Educación Preescolar o Pre Primaria: comprendida entre los 4 y 6 años.
·         La Educación Básica o Primaria: edad de 7 a 12 años.
·         La Educación Media Básica: entre 13 y 15 años de edad.
·         La Educación Media Diversificada: entre los 16 y los 17 años.
·         La Educación terciaria : Universidades públicas y privadas del país.
·         Este sub-sistema comprende el nivel de pre grado y los cursos de postgrados
·         En todos los países, la educación es un derecho, que el estado garantiza de forma gratuita.

Comprende:
·    Educación Básica: Educación Primaria (EP) y la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) constituyen la educación básica española. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todas las personas, comprende 10 años de escolaridad y se desarrolla, de forma regular, entre los 6 y los 16 años de edad.
·    Educación Secundaria: se divide en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y educación secundaria postobligatoria. Constituyen la educación secundaria postobligatoria el Bachillerato y la Formación Profesional (FP) de grado medio o FP I en sus distintas disciplinas incluyendo las artísticas, plásticas y deportivas. Estos estudios se cursan en Institutos de Enseñanza Secundaria (IES).
·    Educación Superior: Abarca los estudios universitarios, la Formación Profesional (FP) de grado superior, y las distintas enseñanzas artísticas, plásticas y deportivas superiores.
·                    Enseñanzas de régimen Especial: Las enseñanzas de idiomas a través de las escuelas oficiales de idiomas, las enseñanzas artísticas y las deportivas tendrán la consideración de enseñanzas de régimen especial

Comprende 4 niveles:
·         El nivel de educación inicial: comprende las edades entre 0 y 6 años.
·         El nivel de educación primaria: comprende 6 años y conduce a la obtención del certificado de educación primaria.
·         El nivel de educación secundaria: obtención del título correspondiente:
·         El nivel de educación superior: el cual comprende los niveles de pre-grado y posgrado universitarios.




Cuadro Comparativo De las Tendencias Actuales De La Educación Internacional


Educación de
China

Educación en México

Educación de
USA
Se Estructura a varios niveles básicos:

·         Educación primaria: la educación primaria comienza generalmente a los 6 años de edad y es obligatoria.
·         Educación secundaria, dividida a su vez en educación secundaria de primer ciclo y educación secundaria de segundo ciclo. El primer ciclo suele tener una duración de 3 años y es obligatorio segundo ciclo de educación secundaria, también tiene una duración, de 3 años.
·         Educación superior: se imparte en universidades, institutos y centros de formación profesional, se estructura en torno a dos semestres de unas 20 semanas cada uno. La asistencia a clase es obligatoria.

Cuatro niveles:
·         Educación inicial: es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de 6 años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral.
·         Educación básica: Servicio educativo para niñas y niños a partir de los 6 años de edad, para que adquieran conocimientos fundamentales.
·         Educación media superior: Información sobre la educación media superior: planteles, planes de estudio, infraestructura, organización, convocatorias, becas y más.
·         Educación superior: las condiciones necesarias para que la sociedad mexicana reciba, por medio de las instituciones de educación superior, una educación de calidad.
 
Preschool
Pre-kindergarten 3
3-4
Pre-kindergarten 4
4-5
Elementary school
Kindergarten
5–6
Primer grado
6-7
Segundo grado
7–8
Tercer grado
8–9
Cuarto grado
9–10
Quinto grado
10–11
Middle school
Sexto grado
11–12
Séptimo grado
12–13
Octavo grado
13–14
High school
Noveno grado (Freshman)
14–15
Decimo grado  (Sophomore)
15–16
Undécimo grado (Junior)
16–17
Duodécimo grado (Senior)
17–18
Post-secondary education
Educación universitaria (pregrado)
18–22
(Freshman, Sophomore, Junior y Senior)
Educación universitaria (posgrado)
Edad varía
Vocational education
Edad varía
Educación de adulto
Edad varía





Conclusiones

·         La educación en honduras define sus niveles educativos en los años 50,  constituyendo una estructura que ha evolucionado  hasta la actualidad en los niveles de  básica, media y superior.



·         Los sistemas educativos internacionales buscan mejorar y lograr una educación de calidad, inclinándose a la creación de  reformas  que disminuyan y corrijan los  problemas actuales, generando tendencias en las sociedades.
















Recomendaciones


·         Recomendamos que a pesar que la educación en Honduras está en constante crecimiento  y evolución creemos que no ha tenido un gran progreso con respecto a lo que se ha esperado lograr a través de la historia.


·         Creemos que los países centroamericanos en la actualidad han ido homologando sus sistemas educativos, con miras a los procesos de acreditación.


·         Apoyamos a la educación Europea porque fundamenta su educación basada en las propias características de sus países, que han dado lugar a un sistema educativo complejo y caracterizado por sus dificultades para resolver problemáticas que están muy arraigadas.

·         Sugerimos que  a pesar de los esfuerzos por mejorar la educación en América Latina este ha obtiene entre los peores resultados en todas las pruebas internacionales de rendimiento académico.










Bibliografía


https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_educaci%C3%B3n_en_Honduras
http://www.empresariosporlaeducacion.org/content/situacion-educativa-en-america-latina













0 comentarios:

Publicar un comentario