Guía
Didáctica #1
1. Explique las raíces fundamentales sobre las
definiciones y finalidades para la
concepción de Educación Comparada.
Los principales criterios en los que se basan los
conceptos de educación comparada son:
Ø En base a optar, previamente, bien por la Pedagogía,
bien Ciencias de la Educación.
Ø De acuerdo a la etimología de la palabra ¨Educación¨ y
¨Pedagogía¨
Ø De acuerdo a la epistemología de nuestra ciencia.
Ø En consonancia al empleo de estos términos en el
ámbito cultural al cual pertenece el comparatista.
Las
raíces fundamentales de las definiciones y
finalidades para la concepción de Educación Comparada son las
siguientes:
Ø King, E: La educación Comparada es el estudio comparativo de
una de las más complejas formas de comportamiento humano en el proceso
educativo.
Ø Noah,H.J: La educación Comparada forma parte de un plan más
amplio para explicar los fenómenos, primero dentro de los sistemas e
instituciones educacionales, y segundo , abrazando y vinculando la educación en
su ambiente social.
Ø Le Thanh Khoi: La educación comparada puede ser definida como una
ciencia que tiene por objeto extraer, analizar y explicar las semblanzas y
diferenciar entre los hechos educativos y sus relaciones con el entorno
(Político, económico, social, cultural) y buscar las leyes provisionales que
regulan las diferentes sociedades y los diferentes momentos de la historia
humana.
Ø Rosselló,P: Refiriéndose a la Educación Comparada , es la
aplicación de la técnica de comparación al estudio determinados aspectos de los
problemas educativos.
Pedagogía
Comparada:
Ø Tusquets, J: Es la ciencia que intenta resolver los problemas
educativos, valiéndose del método comparativo, aplicando científicamente y
acomodado a la naturaleza de dichos problemas en general y de cada uno de ellos
en particular.
Ø Schneider,F: Es la ciencia , que mediante la comparación de los
hechos pedagógicos en sentido estricto o en un sentido cultural más amplio ,
pertenecientes al pasado o a la actualidad al país propio o países extranjeros
, tratan de responder a responder a
cuestiones pedagógicas individuales
(Ideológicas), o establecer conceptos pedagógicos o leyes universales
(Nomotéticas).
Ø Orizio, B: Estudia los hechos educativos y la teoría pedagógica
mediante una confrontación, mostrando los elementos comunes y específicos de la
misma.
Ø Quintana, J.M: Es el estudio comparativos de las cuestiones
pedagógicas de diversos tipos y , en particular, de los sistemas educacionales
de los diferentes países
Finalidades de la
Educación Comparada en el ámbito Personal
|
Finalidades de la
Educación comparada en el ámbito Nacional
|
Finalidades de la Educación Comparada por
Robert Cowen
|
Finalidades de
la Educación comparada en el Ámbito Internacional
|
1. Conseguir estructuras mundialistas
respetando idiosincrasias
propias.
2. Solucionar problemas de carácter
internacional con la colaboración de todos los países.
3. Iniciar programas de ayuda para los
países subdesarrollados.
4. Conseguir una mayor comprensión
internacional y, como consecuencia, disminuir la tensión del orgullo
nacional.
|
1. Establecer los éxitos y fracasos del sistema
educativo, evaluando los resultados obtenidos con una perspectiva
global, en comparación con el resto de países.
2.
Fijar metas determinadas con las que se propone los países más
avanzado y con nuestras propias posibilidades.
3. Conocer en qué posición está el sistema
educativo en el contexto internacional.
4. Clasificar los problemas según una jerarquía
de prioridades, con el fin de permitir abordarlos con
racionalidad y realismo.
5. Ayudar a relativizar las soluciones que da la
educación comparada, sin imitar a otros países trasplantando sus
modelos educativos.
6. Romper la mitificación entre lo “nuevo” y lo” tradicional”.
7. Asesorar para poder aprovechar mejor las
coyunturas y desarrollar una reforma si hay una corriente
internacional en este sentido.
|
1. Ilustrar sobre las diferencias y
similitudes que hay entre los diversos sistemas educativos de los
países.
2. Mostrar la importancia que tienen
los factores contextuales a los sistemas educativos como elementos
explicativos de los mismos.
3. Establecer las posibles
influencias que tienen los sistemas educativos sobre determinados
factores contextuales.
4. Contribuir a comprender mejor
nuestro sistema educativo, mediante el conocimiento de los sistemas
educativos de otros países.
|
3. Describa las características de las etapas descriptivas
o pedagógicas del extranjero.
a. El
objetivo común a todo ello eran hacer estudio descriptivo que fuesen útiles.
Según Holmes el objetivo era: observar escuela extranjera para ver lo que podría tomar de ella y trasplantarlo al
sistema de educación propio.
b. Tenían
un gran Subjetivismo que no les permitía entender a los otros países.
c. No
tenían conciencia de estar contribuyendo a una ciencia.
d. Solía
faltarles una preparación pedagógica que
normalmente eran periodistas políticos.
4. Explique las variables expuestas por Pertre Rossetl,
respecto al enfoque comparativo en la materia de educación comparada.
1. El sujeto de la comparación: Puede ser más específico o más general, dentro del esquema
del sistema educativo de un país. Así pues,
el sujeto de comparación será: Todo el sistema educativo del país, la financiación, las estructuras administrativas, los planes de estudio y la metodología
2. El área de
la comparación: La comparación se puede extender a áreas
más o menos amplias. Como Regiones, ciudades países y continentes.
3. La
naturaleza de la comparación: La comparación
de un sujeto en dos areas determinadas puede tener dos enfoques diferentes: Una
comparación descriptiva y una explicativa. La primera se enfoca en exponer las
analogías y diferencias y la segunda intenta encontrar las causas de estas
diferencias o analogías.
4. El sentido de la comparación:
La comparación puede tener dos sentidos diferentes: Una estática que efectúa la comparación de las dos situaciones en un
momento dado, y una dinámica, la cual realiza la comparación
de las dos situaciones en evolución.
5. Describa el método teórico metodológico expuesto por
Epstein respecto a la educación comparada.
Ø Modelo Neopositivista:
Se caracteriza por que el único conocimiento valido es aquel que viene dado por
las ciencias empíricas a partir de las experiencia, no existe una realidad mas
que los hechos y las relaciones que se dan entre ellos y lo que mas le interesa
es como, en detrimento del por qué y del para que.
Ø Modelo Neomarxista: Este
modelo se caracteriza porque los factores económicos son las variables que nos
pueden ayudar a comprender los sistemas educativos.
Ø Modelos Neorrelativista: Se
caracteriza por su desconfianza en la elaboración de leyes generales que
permiten explicar los fenómenos educativos, además de la inutilidad que según
los defensores suponen para el avance de la ciencia y la mejora de la
educación.
6.
Explique en que radica la importancia de la educación comparada en la actualidad.
R/.
Radica en el uso de instrumentos
tecnológicos que dan un fuerte apoyo a la ciencia y también en la
necesidad que ha adquirido el hombre por demostrar sus puntos de vista tomando
en cuenta varias teorías y así poderlas comparar.
Existen
varias razones que llevaron a la expansión de esta disciplina en las cuales tenemos:
Ø
Después del cataclismo de la
guerra los académicos retomaron los contactos rotos durante décadas.
Ø
La autonomía política que se
consiguió en los países del tercer mundo supuso una gran expansión de los
estudios comparativos.
Ø Además en la década de los 60 fue una época de optimismo,
fue una era de viaje y observación. Hay
ejemplos diversos ; americanos que visitaron URSS educadores del este de Europa
que visitaron escuela s británicas , la UNESCO empezaba a enviar misiones a
varios países del mundo etc.
7.
Redacte un concepto integral sobre la educación comparada.
R/.
Educación Comparada. Es un campo de
estudio de las relaciones que se establecen entre la sociedad y la educación
escolarizada a través de la proyección, organización, puesta en práctica y
valoración de las políticas y los sistemas educativos. Esta disciplina se ocupa
de los sistemas educativos actuales. Trata de encontrar las semejanzas y las
diferencias en determinadas esferas y modelos de la educación, o en su
conjunto, en diferentes contextos históricos y nacionalidades.
8.
Describa las principales conclusiones de los congresos de las sociedades de
educación comparada en los años 90.
Ø Existe
una preocupación evidente por los desafíos que plantean la globalización la educación, tanto respecto a sus
repercusiones políticas como laborales, sociales y económicas. Asi , el siglo
XXI y los cambios que tienen que producirse para poder afrontarlo con garantías
es uno de los temas fundamentales de los congresos.
Ø A
veces de forma más explícita, o en ocasiones implícitamente, los
cuestionamientos de la posmodernidad salen a reducir en el debate que se ha
llevado a cabo los congresos de
educación comparada: El pluralismo, la alteridad, el estado-nación y/o otras
unidades de comparación, la identidad.
Ø En
general es manifiesta las diferentes sociedades se ocupan de las cuestiones
mencionadas con anterioridad en el ámbito geográfico en el que se encuentran.
Así, la anzcies trata de sociedad global en Australia, las sociedades africanas
o asiáticas de lo propio en África y Asia y las Europeas y Americanas así mismo
en su propio contexto.
Ø Destaca
el hecho de que las nntt, aunque están íntimamente relacionadas con la sociedad
de la información y la comunicación, no son apenas tratadas por ninguna
sociedad hasta bien entrada la segunda mitad de la década de los 90.
Ø No
son muchos los géneros en los que está presente la discusión sobre la teoría y el método en educación
comparada, aunque al fin de la década, con la llegada del nuevo siglo y el
milenio, parece que el tema cobra nueva fuerza. De todos modos será necesario
ver si este hecho es una tendencia o bien un aspecto puntual que se dio en el
año 2000.
Resumen
Mapa de las teorías y las metodologías
preferentes en la década de los 90
En los 90 tres
han sido las contribuciones más interesantes:
W. D. Halls (1990)plantea enfoques y
teorías cuya mayoría provienen de las Ciencias Sociales y/o Humanas:
1. El enfoque histórico-filosófico: es el más
antiguo. Es descriptivo y explicativo. Kandel es un exponente del mismo, así
como su famosa frase de “identificar las fuerzas intangibles, impalpables,
espirituales y culturales que subyacen en un sistema educativo”.
2. El enfoque culturista: en este enfoque se
trata de cómo interactúan las actitudes culturales y el sistema educativo, como
este ultimo las conforma y sustenta una determinada ideología dominante en la
sociedad.
3. Los enfoques basados en el contexto: proporciona
las bases para la toma de decisiones. “la tarea del comparatista es analizar y
recomendar” teniendo en cuenta el entorno concreto en que se debe aplicar la
recomendación.
4. La resolución de problemas: su
representante más activo fue B. Holmes, es de carácter predictivo con la
finalidad de anticipar los resultados de la política educativa. Las fases
propuestas son:El análisis del problema, Las hipótesis, Contexto, La predicción
de los resultados probables y La comparación de los resultados previstos con
los hechos observados.
5. El enfoque cuantitativo: se trata más de
un método que de un enfoque.
6. El enfoque cualitativo: era
considerado excesivamente descriptivo, falto de datos objetivos y basados en
perjuicios.
7. El enfoque económico: pretende, mediante la
cuantificación, establecer las relaciones entre la educación y el desarrollo
económico.
8. El enfoque de Noah y Eckstein: proviene de las
ciencias sociales. Comprende cuatro etapas: identificar, validar y medir las
variables; mostrar la conexión que hay entre las variables en cada país;
comparar transnacionalmente estas relaciones; explicar y generalizar, empleando
otros conceptos.
A continuación las
teorías planteadas por W.D.Halls:
1. La teoría de la convergencia: Defendía que
unos determinados imperativos culturales y tecnológicos estaban conformando un
concluyente modelo de sistema educativo común a todos los países.
2. El funcionalismo estructural: Pretende
responder a la siguiente cuestión: ¿en qué medida el sistema educativo
contribuye a la viabilidad de la sociedad, su supervivencia y eficacia?
3. La teoría de la reproducción: Bourdieu y
Passeron no solo definían quien debía heredar el capital cultural de la
sociedad, sino también en qué consistía este conocimiento.
4. La teoría del control social: El estado
ejerce su poder y control social sobre la ciudadanía.
5. La teoría de la modernización: Se fundamenta
en la idea de la necesidad de los países en vías de desarrollo de conseguir una
modernización, económica, política y social.
6. La teoría de la dependencia: Tiene su
origen en el sector económico al referirse a la situación de dependencia
económica de América Latina respecto a su vecino del norte.
7. La teoría de la legitimidad: El estado se
ve obligado a compensar la pérdida inicial de legitimidad mediante tres
estrategias: mayor aplicación de las normas legales, apelación a su experiencia
para continuar interviniendo, estrategia de participación de ciudadanos.
8.
La teoría
económica:
la educación es el catalizador de una progresiva apreciación del capital
humano.
R. G. Paulston (1993) plantea una
clasificación de los paradigmas y teorías derivadas de los mismos:
Paradigmas
|
Teorías derivadas de los paradigmas
|
Funcionalista/ Debe
ser
|
-Modernización/ capital humano.
-Neofuncionalista.
-Elección racional micro-macro.
-Teoría del conflicto.
-Teoría de la dependencia.
|
Funcionalista
radical/ Sera
|
-Materialismo histórico.
-Neo-marxismo y posmarxismo.
-Racionalista cultural.
|
Humanista radical/
Puede ser
|
-Teoría crítica/Etnografía critica.
-Feminista.
-Post-estructuralismo/posmodernidad.
-Interaccionismo pragmático.
|
Humanista/ Está
siendo
|
-Etnografía/Etnología.
-Fenomenografíca, etnometodólogica.
|
Novoa (1995) establece siete perspectivas
bajo las cuales bajo las cuales agrupa todas las teorías y las metodologías
propias de la educación comparada. Cada una de estas perspectivas se construye
a partir de dos variables:
a)
Las teorías: Las teorías del
consenso y Las teorías del conflicto.
b)
Los enfoques: Los enfoques
descriptivos y Los enfoques conceptuales.
Cuatro parámetros para
la caracterización de las perspectivas según Novoa:
1.
Que pretende la comparación.
2.
Teorías y conceptos empleados en la
comparación.
3.
Objetos y unidades de comparación.
4.
Prácticas y métodos de comparación.
Perspectivas bajo las
Cuales se agrupan Las teorías y las Metodologías propias De la Educación
Comparada.
- Perspectiva Historicistas: Descripción e
interpretación de sistemas educativos extranjeros a partir principalmente de
factores históricos.
- Perspectiva Positivistas: Supone el
tratamiento de datos cuantitativos, el establecimiento de relaciones
causa-efecto.
- Perspectiva Modernización: Su objeto de estudio son los sistemas educativos
nacionales y se recurre sobre todo a enfoques cuantitativos y correlaciónales.
- Resolución de problemas: Su objeto de
estudio son los problemas y la unidad de análisis.
- Perspectiva Críticas: el objetivo es el apoyo de los procesos de innovación y
cambio.
- Perspectiva Sistema mundial: Pretende mostrar el carácter transnacional de los
fenómenos que se leen habitualmente solo desde la perspectiva nacional.
- Perspectiva Socio-históricas: El objeto de estudio son las prácticas
discursivas y en concreto temas como la identidad, la construcción del
currículo, etc.
Reflexiones teóricas y metodológicas actuales
a) Críticas a la teoría de la dependencia: H. J.
Noah y M. A. Eckstein
1.
Visión del mundo en la que los que tienen
dominan a los que no tienen.
2.
Emplean términos como “centro-periferia, hegemonía,
reproducción”.
3.
Los medios mediante los cuales se ejerce la
opresión son múltiples y de diferente índole.
4.
El currículo también juega un rol fundamental
en el proceso de dominación y de reproducción.
5.
El grado de aceptación de los principios de la teoría
de la dependencia es bastante elevado.
b) Críticas al modelo relativista: E. H. Epstein
1.
El impulso relativista en educación comparada
encuentra su apoyo en dos líneas de pensamiento.
2.
El relativismo cultural examina las
circunstancias especiales que diferencias unos hechos particulares de los
otros.
3.
La fenomenología considera los resultados del
comparatista como la simple confirmación de sus a priori.
c) El debate con G. Psacharopoulus en la CER
1.
Para el solo cabe el análisis con el contraste
estadístico de relaciones hipotéticas.
2.
Se obtienen conclusiones con facilidad sin
hacer referencia al contexto.
D. Adams (1990,385) señala que la solución
no es menos teoría, sino una discusión más profunda de los conceptos que
empleamos, un uso consistente de la terminología, y una honesta elaboración de
nuestras suposiciones.
Benson, señala que nosotros deberíamos construir teorías
con la intención practica de mancipar o liberar a la gente de sistemas de
dominación, lo cual incluye los sistemas hegemónicos de opinión. Es necesario
mantener una relación dialéctica entre teoría y práctica, ya que él se refiere
mucho a lo empírico, lo riguroso, lo contrastado estadísticamente de las
alternativas políticas, también dice que el paradigma de la modernización es
solo una de las vías para entender los cambios sociales que se producen en el
tercer mundo por ejemplo, el asume (refiriéndose a Psacharopoulos) que los
ministerios en los países en desarrollo están preocupados por la implementación
de innovaciones educativas en un sentido eficiente y equitativo .
En las respuestas de Psacharopoulos (1990, 401) a los
comentarios hechos por los cuatro comparatistas a su texto, comienza por
afirmar que ninguno de los artículos anteriores ha contestado a las cuestiones
de práctica educativa planteadas en su artículo, derivando hacia las cuestione
ideológicas o teóricas. Temas controvertidos que se pueden resumir en lo
siguiente.
- Los beneficiarios de la
política educativa: Defiende la idea de que los ciudadanos
(en una sociedad democrática) han elegido gobierno y que este debe llevar a
cabo una política educativa que siempre supone elegir entre diferentes
opiniones. potenciando la educación n el ámbito rural o urbano la educación
general o la profesional.
- El rol del planificador:
Es poner de manifiesto los Tfda , rade-offs explícitos, cuantificarlos al
máximo, e invitar a los políticos tomar
una decisión sobre qué grupo de población quieren favorecer y que grupo quieren
condenar al analfabetismo. Su función no es la de resolver problemas políticos,
si no proporcionar la información y los análisis para poder tomar la decisión
que sea con conocimiento de causa.
- El criterio de evaluación:
El planificador debe ser juzgado por su eficiencia y equidad.
- La elección de una disciplina:
La política educativa es por excelencia un campo interdisciplinar.
- ¿La sobre simplificación?:
Aunque el mundo es complejo es preciso separar lo más importante de lo menos
importante para focalizar correctamente la acción.
- Trabajo analítico versus
trabajo cuantitativo: El autor prefiere alguien que
cuantifique el máximo posible la consecuencia de las políticas propuestas, que
alguien que concluye con afirmaciones tan genéricas como el sistema educativo
es de pobre calidad y nosotros lo mejoraremos.
- Datos sin teorías: La
obtención de los datos de ver ser guiada por la teoría. Las cuestiones, ¿Qué
teoría? ¿Debería obtener algunos datos? si es así, ¿qué tipo de datos? ¿Cómo
debo interpretarlos? ¿cuáles son las
predicciones de este enfoque?.
- ¿Toma de decisiones fuera del
contexto?: Tiene presente en la planificación educativa
el contexto (condiciones iníciales).hay fenómenos particulares (con contextos
diferentes)
- Pirotecnia verbal:
La verborrea conceptual que rodea el campo de la educación comparada y la
planificación educativa.
V. Maseman publicado en el año 1990 bajo el significativo
título maneras de conocer. También traerá nuevos paradigmas, teorías y formas
de investigación en E.C que se alegaran de los actuales. Según ella, los
cambios más significativos y deberían
ser:
-
Más estudios basados en la
realidad del aula.
-
Mayor cooperación entre
investigadores y prácticos.
-
El género y la raza tendrán
gran importancia en la delimitación de los nuevos paradigmas.
Debido a que una gran proporción de maestros en el mundo
son mujeres, y que dos tercios de los iletrados existentes son mujeres y niños,
la cuestión de la emergencia de paradigmas se relaciona con la cuestión de
género. El hecho de que lo administradores y los legisladores sean
principalmente hombres a un hacen más evidente la cuestión. En la ocena
internacional, de que los países ricos tengan una gran mayoría de población
blanca, y que los países receptores de
ayuda tengan una población fundamentalmente no blanca es una cuestión de raza.
Aportaciones
a mediados de los 90.
Dos aportaciones que han tomado cuerpo en el debate
metodológico de la Educación Comparada ha mediado de los 90. La primera es la
de la post modernidad. Planteada, inicialmente por V.Ruste en 1991, esta no se
incorpora realmente al debate en nuestra disciplina hasta unos años mas tarde.
La segunda aportación es la cartografía social. Esta deriva de la post
modernidad al tratarse, en realidad, de una concreción metodológica de la
misma.
A.
La post modernidad y educación comparada.
V. Rúst, Según él, la post modernidad es una corriente
teórica y Filosófica no ha sido apenas tratada por los investigadores de
educación comparada, debido a que muchos estudios se han centrado a los países
en vías de desarrollo, la post modernidad se dirige básicamente a Europa.
K.Watson. plantea de
nuevo que la post modernidad marca nuestra visión de la sociedad actual y por
ello tiene implicaciones sobre la Educación Comparada. R.G. Paulston es una clara defensa de la aplicación de los
principios de la post modernidad a nuestra disciplina, señala que ello
permitiría tener comparatistas más reflexivos.
R. Young hace una prudente crítica a la post modernidad,
sobre todo, evitando que la misma se constituya en un nuevo universalismo.
Critica especialmente lo que tiene de moda en los entornos académicos. Resalta
que sus problemas para los estudios comparativos surgen al ofrecer un paradigma
absolutista y universalista, con un único punto de vista, que puede favorecer
el etnocentrismo. La post modernidad permite huir de los absolutismos respecto
a las formas de entender las culturas o de crear conocimientos.
El remedio apropiado para la xenofobia y el etnocentrismo
no supone abrazar el relativismo cultural de aceptar todas las culturas, si no
el desarrollo de una conciencia.
B.
La cartográfica Social y la educación
comparada.
Supone la segunda gran aportación al debate teórico –
metodológico de mediados de la década de los 90.
R.G. Paulston Y M.
Liebman y R.G. Paulston apuntan las siguientes ideas a la hora de
defender su propuesta de cartografía social:
-
Se necesitan nuevas
metodologías de investigación en educación comparada, ya que las que se han
utilizado hasta ahora contribuyen a mal interpretar las realidades culturales
que se estudian.
-
La teoría de la cartografía
social no supone rechazar las meta narrativas, ya que esta metodología es en sí
misma una meta narrativa que se caracteriza por aceptar todas las otras.
La cartografía social, en suma, ayuda a los comparatistas a
ordenar e interpretar el relativismo y la fragmentación creciente de nuestro
tiempo. Existen 3 tipos de mapas sociales:
- Los fenomenograficos: Posiciona unos
fenómenos en su relación con otros.
-
Los
conceptuales: Este desarrolla las relaciones que se perciben
en tres diferentes categorías a diferencia de los fenomenograficos los mapas
conceptuales están más abiertos a las ideas y concepciones particulares del
cartógrafo.
-
Los
miméticos: Este simula o imita una realidad indica la
localización de fenómenos sociales o cognitivos que normalmente no se asocian
con la cartografía geográfica.
El mapa es el resultado de una investigación exhaustiva de
múltiples artículos publicados. La segunda idea es que la cartografía es una
propuesta abierta, flexible. La cartografía social no sugiere una síntesis, si
no la apertura del dialogo. M. Liedman. Paulston año más tarde en el 20000
propone que la cartografía social sirva como instrumento de análisis de la
producción científica de la educación comparada.
Paulston y Liedman argumentan que el mundo social no puede
medirse; solo puede contemplarse e interpretarse y compararse. Paulston menciona que probablemente al equiparar su
propuesta a los enfoque científicos clásico como el racionalista- técnico el
racionalista – critico y el constructivista- hermenéutico.
C.
Otros debates de interés
La crisis del
estado, nación y sus repercusiones sobre la educación comparada es que el mundo
está formado por una multitud de sociedades nacionales que tienen autonomía
propia he historias diferentes.
Cuatro factores que dieron origen al enfoque d análisis
mundial de sistemas tienen aún un fuerte predicamento internacional (aunque sea
con ciertos mates).
1. La
expansión educativa de la post guerra
2. La
estandarización de los modelos institucionales de escuela
3. La
difusión mundial de una ideología educativa fundamentada en principios de
desarrollo y progreso
4. Un
sistema internacional de comunicación y de publicidad.
A. Novoa destaca que es difícil identificar un tiempo más
prolífico en la historia de la E.C. hoy en día observamos 2 posiciones
metodologías claras.
1. Ciertos
comparatistas desde algunos contextos culturales europeos, no solo se oponen,
sino que también desvalorizan una parte de las corrientes metodológicas durante
la década de los 70, 80 y parte de los 90.
2. En
contrapartida hay una tendencia ampliamente aceptada en los entornos académicos
a defender la diversidad metodológica como una riqueza de nuestra disciplina.
Teoría Poscolonialismo
La segunda aportación interesante del final de la
década de los 90, la cual apunta una validez al artículo publicado en 1999 por
L.Tikly. En seguida se presenta una síntesis que resalta las ideas
fundamentales de este autor.
1.
Según L. Tikly el término poscolonial se usa para describir
una condición global o un cambio en las disposiciones culturales, políticas y
económicas que nacen de las experiencias de colonización europea tanto en
países colonizadores como colonizados.
2.
La teoría del
Poscolonialismo critica la metanarrativa de la modernidad. Aunque presenta
ciertas similitudes con la perspectiva posmoderna también tiene diferencias
claras.
3.
Permite nuevos
planteamientos sobre educación comparada. Contempla una crítica a la teoría de
la dependencia ya que se fundamenta en cuestiones económicas y deja por un lado
elementos de raza, cultura, lengua, identidad y la situación de enfrentamiento
entre colonizadores y colonizados, y el dominios unos sobre otros.
4.
Supera posicionamiento
etnocentrista y tiene cuestiones de
raza, cultura, identidad y proclamando la necesidad de un planteamiento de la
teoría de la globalización como marco de los estudios comparativos.
Problemas metodológicos no
resueltos.
Este apartado pretende ahogar aquellas temáticas que
la práctica investigativa de la comparativa nos indica que son problemas
metodológicos a los cuales aun no se les ha dado una respuesta satisfactoria.
P. Broadfoot y M. Osborn planteaban a principios de
los 90, desde su punto de vista cuatro problemas metodológicos más importantes
que tenía que enfrentar los comparatistas que surgían de estudios comparativos
entre profesores ingleses y franceses.
a. La equivalencia conceptual.
b. La homogeneidad de los datos.
c. La equivalencia lingüística.
d. Los problemas de muestreo.
El de equivalencia conceptual es, seguramente, el que
proporciona más quebraderos de cabezas a los investigadores y por ello es el
más tratado en la literatura de nuestra disciplina.
Le Thánh Khoi es uno de los comparatistas que más y
mejor ha tratado el tema de las comparaciones interculturales y nos propone en
alerta sobre las precauciones que se deben tomar a la hora de traducir
conceptos diferentes:
1.
La ausencia de u
termino no implica que el fenómeno no exista.
2. El lenguaje es siempre el reflejo de una sociedad y su
traducción debe poder explicitar ello.
Metodología
Cualitativa vs Metodología Cuantitativa de
la educación comparada
A. Riviere abordo hace más de diez años la cuestión de
objetividad de la ciencias sociales en un artículo de número monográfico de la Revista de Educación
dedicado a la comparación en educación y las ciencias sociales .Asi el autor
resalta tres grandes problemas en relación a la metodología de las ciencias sociales:
-
¿Cómo es posible la
objetividad cuando se estudian precisamente los mecanismos y sistemas que
sitúan el objeto que conoce en esta o aquella cultura de una organización
social?
- Los sistemas educativos no solo son objeto de estudio,
sino también, y mas allá de eso, objeto de poder.
- Los sistemas educativos formales constituyen, en nuestra sociedad, vías de transito
inevitable. El científico social trata de conocer desde afuera ha vivido
previamente desde adentro su propio sistema.
Ante
de esta situación A. Riviere señala que caben tres grandes estrategias:
a. Emplear métodos cuantitativos que procurar eliminar
sesgos que tienen los científicos sociales y que han sido apuntados con
anterioridad.
b. Emplear métodos de carácter cualitativo esta opción
parte de la crítica, ampliamente expandida en el mundo educativo, de métodos
denominados objetivos y cuantitativos.
c.
La tercera estrategia
consistiría en la multivariedad metodológica.
Haciendo un paralelismo, podr5iamos afirma que las dos
primeras posturas corresponderían a las que señalaba J. Schriewer aunque adjetivadas en una forma
distinta.
-
El socio-centrismo: el
punto de vista del observador que produce desde de su grupo social.
-
El distanciamiento: La
perspectiva del observador es externa de acuerdo a las reglas científicas o de
otro tipo.
Estadísticas y generalización de Educación Comparada
V. Masemann
apuntaba en 1990 las razones por las cuales históricamente habían prevalecido
las concepciones que daba más valor a las metodologías cuantitativas y
estadísticas.
1.
Argumentos Morales.
2.
Argumentos
administrativos y pedagógicos.
3. Argumentos filosóficos.
DESERCIÓN ESCOLAR EN HONDURAS
Redactado por: Carmen Elena
Sánchez
Ernesto
Espínola, Arturo León Al iniciarse el siglo XXI,
nueve de cada diez niños y niñas latinoamericanos tienen acceso a la educación
primaria. No obstante esta elevada cobertura del ciclo básico y la expansión
que ha registrado en muchos países la matrícula en el ciclo secundario, todavía
se observan en la región niveles educacionales muy bajos, tanto en relación con
los patrones mundiales como con las exigencias que impone la globalización.
Junto con los avances registrados en la década pasada en procura de la
universalización del acceso a la educación primaria y a una mayor retención de
los niños y adolescentes en la escuela, América Latina presenta hoy tasas de
deserción escolar temprana muy elevadas. Los principales desafíos para avanzar
de lleno hacia el logro de los, Objetivos de Desarrollo del Milenio, y para el
cumplimiento de las metas en el año 2015, son evitar que los niños abandonen la
escuela antes de terminar el ciclo básico y disminuir lo más posible la
deserción en el ciclo medio. La deserción escolar son todos aquellos alumnos
que abandonaron las actividades escolares antes de terminar algún grado o nivel
educativo.
Desde mi punto de vista se puede decir que
la deserción escolar son todo los niños (a) que por algún motivo se salen de
sus labores estudiantiles ya que en honduras se registraron avances en cuanto
al acceso a la educación primaria, y, en menor medida, respecto de la cobertura
de la secundaria. En efecto, las tasas de asistencia a la educación primaria en
los últimos años se elevaron hasta niveles superiores al 90% en gran parte de
los países, y en la secundaria llegaron a bordear el 70%. un alto porcentaje de
los adolescentes que transitan del ciclo básico al medio desertan de este antes
de completarlo, sin haber alcanzado el capital educacional mínimo y las
destrezas requeridos para mantenerse fuera de la pobreza durante la vida
activa, incumpliéndose así los derechos a la educación consagrados en las declaraciones
internacionales pertinentes.
Honduras tiene el sistema educacional más
atrasado de Centroamérica: pues apenas 32 de cada 100 estudiantes logran
terminar la primaria sin repetir grados, indican estadísticas de Naciones
Unidas. Datos del Programa para el Desarrollo de la Organización de Naciones
Unidas (PNUD) revelan hoy, además, que el 51% de los matriculados termina la
primaria con un promedio de 9,4 años y que los niveles de deserción escolar
cada vez son más elevados. El más agudo problema es que el sistema educacional
básico sólo cubre al 86,5% de quienes están en edad escolar, mientras el 13,5%
restante no puede acceder a la enseñanza. Aunque la Constitución Hondureña
estipula de modo formal que los menores deben ser atendidos por los servicios educativos,
muchos arriban a la mayoría de edad analfabetos, mientras el Estado trata de
justificarse con la insuficiencia de los recursos a su alcance. El
analfabetismo abarca a más de medio millón de personas en este país, es decir,
casi el equivalente de toda la población mayor de 15 y menor de 40 años.
En el párrafo anterior se menciona que
Honduras es uno de los países más atrasados de C.A ya que las autoridades de
gobierno no ponen tanta importancia en esta problemática, no se preocupan por
la educación de nuestro país ya que es un derecho que toda persona tiene es por
eso que la mayor parte de los hondureños son analfabetos.
Algunas de las causas de la deserción
escolar
La deserción escolar es, por lo tanto, el
resultado de un proceso en el que intervienen múltiples factores y causas,
algunos de los cuales son característicos de los niños y jóvenes y de sus
situaciones socioeconómicas (factores extraescolares), y de otros más asociados
a las insuficiencias del propio sistema educativo (factores intraescolares).
Es
evidente que uno de los principales factores que influyen en el abandono escolar
antes del término del ciclo básico es el
trabajo infantil como se menciona anteriormente ya que los recursos económicos no son
suficientes para la familia, principalmente en las zonas rurales violando uno de los Derechos del Niño.
Otra causa es la escasez de recursos
públicos y una insuficiente y poco equitativa oferta en el orden educacional,
tanto en cantidad como en calidad. También la necesidad de mejorar los ingresos
familiares obliga a muchos niños a dejar la escuela para dedicarse al trabajo,
generalmente de forma permanente.Otro es el consumo de alcohol y de drogas, las
situaciones de violencia y el embarazo adolescente como problemas generalizados
de la juventud, que serían manifestación de su alto grado de anomia. y que
facilitan el retiro escolar.
Sin embargo, los esfuerzos para evitar la
deserción escolar a fin de que los jóvenes de hoy puedan alcanzar mayores
niveles de educación y unos ingresos laborales futuros más altos que les
permitan mantener a sus familias fuera de la pobreza, no rendirán plenamente
sus frutos si las políticas educacionales , cuyos efectos potenciales sobre el
bienestar y la equidad son a largo plazo,
no van acompañadas de una dinámica de generación de empleos de calidad y
de una adecuada protección social que permitan absorber productivamente las
mayores calificaciones ofrecidas. La creciente coincidencia entre la estructura
de la oferta y la demanda laboral, en un contexto de crecimiento de la
productividad y de los ingresos, es la condición para que el aumento del número
de años de estudio de los jóvenes se retribuya adecuadamente y se evite.
Desde mi punto de vista hoy en día se da
este fenómeno en educación dentro de nuestro país como lo menciona el Autor
Espinosa y León que nueve de cada diez niños (a) tienen acceso a la educación
primaria, siendo una problemática que no
se termina por resolver ya que los niños por muchos motivos que intervienen ya
sean internos o externos abandonan sus escuelas ya sea por factores externos
que pueden estar relacionados con factores causales que derivan de estructuras
más amplias y complejas, vinculadas a las condiciones familiares,
socioeconómicas, culturales y políticas, que afectan a económicos, familiares y
sociales. Los más afectados son los niños y niñas de las áreas rurales ya que la mayor parte de niños principalmente
en Honduras en algún departamento en la temporada de café es cuando hay más
deserción escolar ya que estos niños por motivos económicos salen a trabajar.
Finalmente, una mayor valoración por parte
de los padres y de los propios estudiantes de la educación como principal o
único capital capaz de mejorar las oportunidades de acceso a los empleos
urbanos, que se ha expresado en un creciente involucramiento de los cabezas de
familia, en un mayor incentivo para su participación en actividades de la
escuela, y, sobre todo, en el seguimiento de la situación escolar de los niños.
Resulta indispensable no sólo conocer cuántos
estudiantes abandonan la escuela y por ende no alcanzan los niveles mínimos de
conocimientos y destrezas requeridas para integrarse plenamente a la sociedad,
sino que comprender las razones y factores que los han llevado a suspender su
proceso formativo con todas las consecuencias que tal decisión implica. Hablar
de la deserción desde los desertores, desde las vivencias y trayectorias
escolares de tantos niños, niñas y jóvenes que por decisión propia o presionada
por las condiciones han visto interrumpido su proceso formativo.
TRANSFORMÉMONOS
EN PADRES QUE ORAN
Redactado por: Nora Joselyn
Mejía
El
poder de los padres que oran. Estormie Omartian, Publicado por Editorial Unilit,
Miami, FL 33172 Derechos reservaos, originalmente en 1995-2005 publicado en
inglés con el título: The Power Of a Praying* Parent.
¿Qué es la oración y
cómo funciona? La oración es algo más que entregar una lista de deseos
o peticiones a Dios. Orar es reconocer y experimentar la presencia de Dios
e incluirle en nuestras vidas o circunstancias. Nos brinda los medios para
vencer cualquier problema. Cuando oramos nos humillamos a nosotros mismos
delante de Dios al reconocer que necesitamos de su presencia y poder. Si no
oramos es como decir que somos más que suficientes para enfrentar determinadas
situaciones o problemas y que no necesitamos a Dios. La biblia dice: Todo lo
que atéis en la tierra será atado en el cielo; y todo lo que desatéis en la
tierra, será desatado en el cielo. Mateo 18:18.¡Ser padres! Es el mejor
de los trabajos. Es el más difícil de ellos. Estas palabras en sí mismas hacen
aflorar emociones contradictorias.
Intentamos criar a nuestros hijos lo mejor posible. Entonces, cuando creemos
dominar todo ese terreno de la paternidad, llegan nuevas etapas y edades que
nos conducen a territorios desconocidos y a enfrentar nuevos desafíos. En
ocasiones navegamos suavemente, en otras
encontramos tempestades y maremotos; por momentos nos cansamos tanto que
queremos rendirnos y dejar que la tormenta nos lleve donde le plazca. Pero
tengo buenas noticias!. No tenemos que ser llevados de un lado a otro, por
estos vientos de cambio. La vida de nuestros hijos jamás debe ser dejada al
azar. No tenemos que caminar de un lado a otro por ansiedad, comiéndonos las
uñas, temiendo a los terribles o tortuosos adolescentes. No tenemos que vivir
en temor de lo que cada nueva fase de desarrollo pueda traer. Ni de que
peligros estén asechando tras cada esquina a nuestros hijos. Tampoco tenemos
que ser padres perfectos. Podemos comenzar ahora mismo, en este preciso
instante, a marcar una diferencia positiva en el futuro de nuestro hijo. Nunca
es muy temprano ni demasiado tarde. No importa si el niño tiene tres días de nacido
y es perfecto, o si cuenta con treinta años de edad y atraviesa su tercer
divorcio, a causa de un problema de alcohol. En cada etapa de sus vidas
nuestros hijos necesitan y se beneficiaran grandemente de nuestras oraciones.
Debemos cubrir cada detalle de la vida de nuestros hijos con oración. Hay un
gran poder en ello, que va más allá de lo que la mayoría de las personas puedan
imaginar. De hecho nunca subestimes el poder de un padre que ora.
BENEFICIOS DE VIVIR ORANDO POR NUESTROS HIJOS1. descansamos y tenemos esa tranquilidad que da la comunióncon
Dios a través de la oración. 2. podemos ver literalmente como Dios les libra de
situaciones de peligro ya que ÉL les cuida y guardará siempre de las asechanzas
del enemigo.
3. Incluir la palabra de Dios en la oración ya que es poderosa.
Este artículo lleva un mensaje claro de lo que significa el
hecho de vivir constantes ante la oración, ya que en nuestra humanidad no
podemos vivir detrás y siempre cuidando a los hijos., sin embargo ¿Quién mejor
que Dios? cuidando de ellos y yo de la mano de Dios intercediendo siempre para
que cuide de ellos y tener la paz y confianza en DIOS ya que Él tiene el
control de todo.
ALGUNOS PUNTOS Y RECOMENDACIONES QUE NOS BRINDA ESTE TEMA
Debemos Comenzar con una lista individual; Podemos orar por nuestro hijo
desde el momento que fue concebido, porque la biblia dice ‘bendijo a tus hijos
dentro de ti’ (Salmo 147:13), no es suficiente orar por las preocupaciones del
momento., necesitamos hacerlo por el futuro y para contrarrestar los efectos de
eventos del pasado. Cuando el Rey David estuvo deprimido (Salmo 143). El no
dijo: ‘bueno que sea lo que sea’. El clamo a DIOS sobre el pasado presente y
futuro de su vida. Oro en relación a todo.Por eso necesitamos hacer una lista
individual para cada niño, y no es una obsesión legalista y que si no oro por
cada detalle Dios no lo cubrirá pero yo al igual que la escritora experimento
más tranquilidad al saber que Dios había escuchado cada una de mis muchas
preocupaciones. La palabra de Dios como arma. La batalla por la vida de
nuestros hijos se libra sobre nuestras rodillas. Cuando no oramos, es como si
nos sentáramos a un lado observando a nuestros hijos en una zona de guerra recibiendo disparos desde todos los ángulos.
Cuando nosotros sí oramos, estamos en la batalla junto a ellos apropiándonos
del poder de Dios en su favor. La palabra de Dios es ‘viva y eficaz y más
cortante que toda espada de dos filos’ (Hebreos 4:12), y atraviesa todo lo que
toca.
Recuerda que mientras Dios tiene un plan perfecto para la vida
de nuestros hijos, satanás tiene un plan para ellos también y el plan del
maligno es destruirlos y el intentara usar cualquier medio posible para
hacerlo: drogas, sexo, alcohol, rebelión, accidentes, enfermedades. Pero no
podrá usar con éxito ninguna de esas armas si su poder ha sido disipado con la
oración. La biblia dice: ‘porque ¿Cómo puede alguno entrar a la casa del hombre
fuerte y saquear sus bienes, si primero no le ata? (Mateo 12.29), entonces
debemos atar al enemigo y prohibir su entrada a la vida de nuestros hijos y
orar con fe osadamente, sabiendo con precisión cuál es su verdad, su voluntad,
y nuestra autoridad. Porque escrito está dijo Jesús a satanás cuando fue a
tentarle al desierto; Al Señor tu Dios adorarás y a Él solo servirás. (Lucas
4:7- 8). Debemos enseñar a nuestros hijos los caminos de Dios y su palabra, y
disciplinarles, guiarles, para que aprendan a tomar decisiones santas. La
biblia nos dice: Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se
apartara de él. (Proverbios 22:6).
¡Ser padres! Es el mejor de los trabajos. Es el más
difícil de ellos. Estas palabras en sí mismas hacen aflorar emociones contradictorias. Intentamos criar a nuestros
hijos o mejor posible. Entonces, cuando creemos dominar todo ese terreno de la
paternidad, llegan nuevas etapas y edades que nos conducen a territorios
desconocidos y a enfrentar nuevos desafíos. En ocasiones navegamos suavemente.
En otras, encontramos tempestades y maremotos. Por momentos nos cansamos tanto
que queremos rendirnos y dejar que la tormenta nos lleve donde le plazca. Pero
tengo buenas noticias. No tenemos que ser llevados de un lado a otro, por estos
vientos de cambio. La vida de nuestros hijos jamás debe ser dejada al azar. No
tenemos que caminar de un lado a otro por ansiedad, comiéndonos las uñas,
temiendo a los terribles o tortuosos adolescentes.
No tenemos que vivir en temor de lo que cada nueva fase de
desarrollo pueda traer. Ni de que peligros estén asechando tras cada esquina a
nuestros hijos.
Tampoco tenemos que ser padres perfectos. Podemos comenzar ahora
mismo, en este preciso instante, a marcar una diferencia positiva en el futuro
de nuestro hijo.
Nunca es muy temprano ni demasiado tarde. No importa si el niño
tiene tres días de nacido y es perfecto, o si cuenta con treinta años de edad y
atraviesa su tercer divorcio, a causa de un problema e alcohol. En cada etapa
de sus vidas nuestros hijos necesitan y se beneficiaran grandemente de nuestras
oraciones. Debemos cubrir cada detalle de la vida de nuestros hijos con
oración. Hay un gran poder en ello, que va más allá de lo que la mayoría de las
personas puedan imaginar. De hecho nunca subestimes el poder de un padre que
ora.
LA
SELECCIÓN DE LOS DOCENTES.
Redactado
por: Elisa Raquel Ramos
Antonio Muñoz Molina publica un artículo en el
que arremete sin ninguna piedad contra los pedagogos. Según él, son los
causantes de la mala calidad de nuestro sistema educativo, que ha ido
retrocediendo a lo largo del tiempo.
Implementar nuevas formas de evaluación para
la elección de docentes realmente capacitados para ejercer su labor con un
éxito total, la preocupación por la
calidad de la enseñanza y por la atención educativa que reciben los educandos.
Hasta ahora, aunque parezca impensable, cualquiera podía asumir la
responsabilidad de dirigir un grupo de niños o de adolescentes sin que nadie le
viera la cara o que, por medio de una entrevista siquiera, se pudiera constatar
mínimamente su aptitud para la docencia. Era como si las destrezas propias del
oficio surgieran espontáneamente de la lectura de libros, de la cumplimentación
de unos papeles o del autobombo que el solicitante se pudiera dar. Primaba
(bueno, y sigue primando) el derecho del aspirante a dar clase, sobre el del alumno
a recibirla en unas mínimas condiciones de calidad.
Es
importante destacar que se producen los ajustes derivados del cambio de modo de
acceso a los estudios, se debe mejorar el sistema de selección de los docentes
que van a formar parte de forjar un futuro de bien para nuestra sociedad es una
situación muy delicada, pues los seleccionados ejercerán la docencia durante
varias décadas.
Hay que ser consecuentes con lo que se dice. Si la institución escolar ha de superar, en este momento histórico, los grandes retos de las nuevas tecnologías y el bilingüismo, el sistema de selección debe ser congruente con la satisfacción de esta necesidad. Si así no lo hace, tendremos una enseñanza de “tercera”, que dejará a los alumnos muy en desventaja respecto a otros países y comunidades autónomas. Esto es fácil de aceptar, como también lo es el importantísimo papel que tienen los profesores en el sistema, entre otras cosas porque van a ser ellos los que van a tener que realizar esa transformación.
Pero ¿es lo mismo lo que se dice que lo que se hace? La forma de acceso a la función pública docente es el bien conocido sistema de oposiciones. ¿Se exige para la superación de las mismas, si no como requisitos sí como méritos, el conocimiento y uso de un idioma extranjero y el dominio de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje? A día de hoy no. Las oposiciones siguen planteadas como si estuviéramos en los años setenta del siglo pasado. Una aspirante a profesora que fuera bilingüe y además dominara la informática y su explotación en el aula no obtendría ninguna ventaja frente a quien careciera por completo de tales aptitudes. Lo único que premia el sistema, lo que de verdad se ha considerado mérito hasta ahora en el acceso a la docencia pública ha sido el número de años que ha estado una persona trabajando en la escuela y, a la vez, suspendiendo el procedimiento por el cual se accede a enseñar en la misma (o sea, la oposición).
Hay que ser consecuentes con lo que se dice. Si la institución escolar ha de superar, en este momento histórico, los grandes retos de las nuevas tecnologías y el bilingüismo, el sistema de selección debe ser congruente con la satisfacción de esta necesidad. Si así no lo hace, tendremos una enseñanza de “tercera”, que dejará a los alumnos muy en desventaja respecto a otros países y comunidades autónomas. Esto es fácil de aceptar, como también lo es el importantísimo papel que tienen los profesores en el sistema, entre otras cosas porque van a ser ellos los que van a tener que realizar esa transformación.
Pero ¿es lo mismo lo que se dice que lo que se hace? La forma de acceso a la función pública docente es el bien conocido sistema de oposiciones. ¿Se exige para la superación de las mismas, si no como requisitos sí como méritos, el conocimiento y uso de un idioma extranjero y el dominio de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje? A día de hoy no. Las oposiciones siguen planteadas como si estuviéramos en los años setenta del siglo pasado. Una aspirante a profesora que fuera bilingüe y además dominara la informática y su explotación en el aula no obtendría ninguna ventaja frente a quien careciera por completo de tales aptitudes. Lo único que premia el sistema, lo que de verdad se ha considerado mérito hasta ahora en el acceso a la docencia pública ha sido el número de años que ha estado una persona trabajando en la escuela y, a la vez, suspendiendo el procedimiento por el cual se accede a enseñar en la misma (o sea, la oposición).
Cuanto más tiempo hubiera permanecido el
aspirante en tan peculiar situación, más méritos acumulaba.
Además, ¿se cuida la selección de los miembros de los tribunales para que los formen buenos docentes y especialistas, de una comprobada preparación, acreditados en descubrir y calibrar aquellas competencias y habilidades profesionales que los maestros y profesores han de poner en marcha una vez que entren a desempeñar su oficio? ¿Se eligen de entre los más destacados docentes? ¿De entre aquellos que han demostrado su pericia en las cualidades profesionales que se buscan? No, en absoluto. Se hace un sorteo, y al que le toque le ha tocado. Es un procedimiento tosco, que denota escasa preocupación por el resultado del mismo. ¿Es imaginable que una empresa medio seria sorteara entre sus empleados, sin ninguna discriminación, quiénes fueran a seleccionar al nuevo personal? Pues eso es lo que ocurre todos los años en nuestro sistema.
Para un docente participar en un tribunal de oposiciones es algo obligatorio, y como no todos están muy dispuestos a cumplir ese deber, se ha establecido un protocolo exigente con el fin de que no se den fugas. Uno solo se puede librar de esa tarea en caso de enfermedad constatable. Si alegara, para no ir a un tribunal, su desconocimiento de lo que tiene que juzgar, no se le tomaría en consideración. La situación descrita anteriormente indica qué es lo que hay detrás de la formación de los tribunales: un equilibrado reparto de las cargas y el trabajo entre los funcionarios del cuerpo de maestros; pero en absoluto una preocupación por los resultados de la actuación.
Hay que cambiar el sistema. La selección han de llevarla a cabo jueces acreditados como buenos profesionales, sean profesores o especialistas, que seleccionen a los más competentes, y no, como dice el profesor Gimeno, a los que se esconden en una antigüedad sin control de la calidad de la misma. No tiene ningún sentido que no haya inspectores ni profesores de universidad en estos tribunales. Los unos, porque conocen la escuela desde una perspectiva más amplia, porque han visto actuar a miles de maestros y maestras y algo deben saber sobre quien es buen o regular profesional. Los otros, porque son los que han formado a los aspirantes y tienen el saber científico suficiente para poder discriminar.
Participar en un tribunal de selección debe dejar de ser una pesada obligación para convertirse en un timbre de honor, en el reconocimiento público a una trayectoria. Debe ser una responsabilidad que se le encomienda a quien ha demostrado saberla ejercer holgadamente en su trabajo diario. Los buenos y acreditados maestros y maestras deben ser, junto con los especialistas, los jueces que determinen la criba, quienes elijan a los mejores, quienes verifiquen la preparación de los que serán sus futuros compañeros.
Además, ¿se cuida la selección de los miembros de los tribunales para que los formen buenos docentes y especialistas, de una comprobada preparación, acreditados en descubrir y calibrar aquellas competencias y habilidades profesionales que los maestros y profesores han de poner en marcha una vez que entren a desempeñar su oficio? ¿Se eligen de entre los más destacados docentes? ¿De entre aquellos que han demostrado su pericia en las cualidades profesionales que se buscan? No, en absoluto. Se hace un sorteo, y al que le toque le ha tocado. Es un procedimiento tosco, que denota escasa preocupación por el resultado del mismo. ¿Es imaginable que una empresa medio seria sorteara entre sus empleados, sin ninguna discriminación, quiénes fueran a seleccionar al nuevo personal? Pues eso es lo que ocurre todos los años en nuestro sistema.
Para un docente participar en un tribunal de oposiciones es algo obligatorio, y como no todos están muy dispuestos a cumplir ese deber, se ha establecido un protocolo exigente con el fin de que no se den fugas. Uno solo se puede librar de esa tarea en caso de enfermedad constatable. Si alegara, para no ir a un tribunal, su desconocimiento de lo que tiene que juzgar, no se le tomaría en consideración. La situación descrita anteriormente indica qué es lo que hay detrás de la formación de los tribunales: un equilibrado reparto de las cargas y el trabajo entre los funcionarios del cuerpo de maestros; pero en absoluto una preocupación por los resultados de la actuación.
Hay que cambiar el sistema. La selección han de llevarla a cabo jueces acreditados como buenos profesionales, sean profesores o especialistas, que seleccionen a los más competentes, y no, como dice el profesor Gimeno, a los que se esconden en una antigüedad sin control de la calidad de la misma. No tiene ningún sentido que no haya inspectores ni profesores de universidad en estos tribunales. Los unos, porque conocen la escuela desde una perspectiva más amplia, porque han visto actuar a miles de maestros y maestras y algo deben saber sobre quien es buen o regular profesional. Los otros, porque son los que han formado a los aspirantes y tienen el saber científico suficiente para poder discriminar.
Participar en un tribunal de selección debe dejar de ser una pesada obligación para convertirse en un timbre de honor, en el reconocimiento público a una trayectoria. Debe ser una responsabilidad que se le encomienda a quien ha demostrado saberla ejercer holgadamente en su trabajo diario. Los buenos y acreditados maestros y maestras deben ser, junto con los especialistas, los jueces que determinen la criba, quienes elijan a los mejores, quienes verifiquen la preparación de los que serán sus futuros compañeros.
La fase de prácticas que sigue a la oposición debe ser un ejercicio eliminatorio. Deben pasar más aspirantes que plazas a cubrir. No se puede seguir como ahora. En la actualidad sólo se desecha, cuando tal cosa ocurre, a aquél que tiene graves problemas de personalidad o que su incompetencia es absoluta o muy manifiesta. En el futuro tales aspectos se han de dar por descontado, y se ha de elegir no entre los que al menos alcancen los requisitos mínimos e imprescindibles, sino a los mejores de entre los que los cumplan.
PARA
CONCLUIR.
Hay una estrecha relación entre la ética del docente y su perfeccionamiento: ¿En qué consiste esta ética? Sinceramente creo que en su compromiso con el aprendizaje del alumno. Si éste no se produce, el maestro que tiene una conciencia profesional desarrollada busca, cambia, aprende nuevos métodos con el fin de mejorar su actuación. El que la tiene menos, le echa la culpa al niño, a la familia, a la Administración, a los políticos, a la sociedad, al sistema, a la globalización, etc.
La legislación escolar establece como deber del docente su perfeccionamiento. El trabajo de los miembros de esta Comisión es hacer operativo el cumplimiento del anterior deber. Consiste, nada menos, en que se pase de la situación actual, en la que el perfeccionamiento es, si acaso, un requerimiento moral, a una futura en la que formarse para hacer las cosas cada día mejor sea una obligación legal.
El hacerlo así será un indicador de que nos tomamos en serio la educación de los alumnos y que ponemos todos los recursos necesarios para que el sistema escolar alcance sus objetivos. En definitiva que, como dice Jorge Semprún, no sólo nos preocupemos por el mundo que le dejamos a nuestros hijos, sino también por los hijos que le dejamos a nuestro mundo.
INSERCIÓN DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
Redactado por: Karla Ibect
Peña
El
Fondo Mundial de Solidaridad Digital (FDS).Un producto tecnológico para mejorar
la calidad de vida de los seres humanos, constituyen uno de los pilares de la
globalización, brindan información y comunicación.
La
incorporación de las TIC en las escuelas es un fenómeno que requiere ser
analizado desde dos perspectivas distintas pero complementarias. En primer
lugar, está lo relacionado con la “brecha digital” y la “alfabetización
digital”; en segundo lugar, el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. La inserción de las TIC en
las escuelas se convierte en una política pública que puede ir orientada a
disminuir esas desigualdades. Bien utilizadas pueden convertir a la escuela en
una institución más democrática que puede permitir el acceso a mayores
conocimientos.
El uso
de las tecnologías de la información y la comunicación (Tic´s) en los
diferentes niveles y sistemas educativos tienen un impacto significativo en el
desarrollo del aprendizaje de los estudiantes y en el fortalecimiento de sus
competencias para la vida y el trabajo que favorecerán su inserción en la
sociedad del conocimiento.
Vivimos
en una sociedad que está inmersa en el desarrollo tecnológico, donde el avance
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han cambiando
nuestra forma de vida, impactando en muchas áreas del conocimiento.
En el
área educativa, no ha sido la excepción; las TIC´s han demostrado que pueden
ser de gran apoyo tanto para los docentes, como para los estudiantes. La
implementación de la tecnología en la educación puede verse sólo como una
herramienta de apoyo, no viene a sustituir al maestro, sino pretende ayudarlo
para que el estudiante tenga más elementos (visuales y auditivos) para
enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
Ahora
ya no es suficiente adquirir un conocimiento o dominar una técnica sino es
necesario que el alumno sea capaz cognitivamente y sobre todo, en las otras
capacidades: motrices, de equilibrio, de autonomía personal y de inserción
social.
La
competencia implica el uso de conocimientos, habilidades y actitudes y deben
contribuir al desarrollo de la personalidad en todos los ámbitos de la vida.
El
aprendizaje de una competencia está muy alejado de un aprendizaje mecánico, permite
comprender la complejidad de los procesos de aprendizaje, enseñar competencias
implica utilizar formas de enseñanza consistentes en dar respuesta a
situaciones de la vida real.
Las
tics ofrecen una variedad de ventajas que ayudan al proceso de enseñanza
aprendizaje como ser: Una mayor
comunicación entre alumnos y profesor. Reducción de tiempos ya que la
comunicación puede realizarse en cualquier momento y lugar. Medios Didácticos
excelentes para reforzar temas en tanto complejos en aulas. Intercambio de
experiencias, puentes de vistas de temas específicos permitiendo de esta manera
que el individuo crezca personal y profesional y la Obtención de un aprendizaje
colaborativo.
La
interacción atreves de las tics se puede dar por diferentes tipos como se las
redes (la telefonía fija, la banda ancha, la telefonía móvil, las redes de
televisión o las redes en el hogar), Terminales ( el ordenador, el navegador de
Internet, los sistemas operativos para ordenadores, los teléfonos móviles, los
televisores, los reproductores portátiles de audio y video o las consolas de
juego), Servicios en las TIC. Las TIC ofrecen varios servicios a los
consumidores. Los más importantes son el correo electrónico, la búsqueda de
información, la banca online, el audio y música, la televisión y el cine, el
comercio electrónico, e-administración y e-gobierno, la e-sanidad, la
educación, los videojuegos y los servicios móviles. En los últimos años han
aparecido más servicios como los Peer to Peer (P2P), los blogs o las
comunidades virtuales y escuelas de negocio que se especializan en impartir su
formación.
Sin
duda, una de las tecnologías más implantadas en nuestras aulas es la pizarra
digital interactiva. Para que su uso vaya más allá́ que la de un simple
encerado donde proyectamos videos, necesitamos cambiar nuestra forma de
entenderla y de utilizarla. Tenemos que integrarla con otras tecnologías de
aula y cambiar nuestra metodología.
El uso
de tecnologías se ha hecho muy frecuente dentro de nuestra sociedad, por lo que
podemos inferir que en la educación debe ser fundamental, ya que en estos
momentos, la tecnología es parte de la vida de los estudiantes, la gran mayoría
de alumnos de esta época nacieron prácticamente con un computador al lado, se
usaron máquinas para comunicar a sus padres su estado de salud, el cómo venían
al mundo, luego sus padres compraban micrófonos con parlantes para saber si sus
hijos lloraban o no, cuando más grandes, a través de la televisión se
informaban de lo que pasaba en el mundo, ahora el internet es de frecuente uso
para los niños, por esto y muchas cosas más es que el uso de las tics en la
educación es fundamental.
LA BUENA NUTRICIÓN ES ESENCIAL
PARA EL APRENDIZAJE
Redactado por: Alexander
Ismael Rodríguez
En el mundo de hoy la inversión en nutrición
es una necesidad, no un lujo. Una breve reseña de la evidencia demuestra la
importancia de la nutrición para el poder intelectual y educacional. Treinta y
seis por ciento de los niños menores de cinco años tienen retardo de
crecimiento. Este número puede aumentar a cerca retardo de crecimiento, aun en
casos leves o moderados, está asociado con una reducción substancial en la
capacidad mental y con un rendimiento escolar deficiente, lo cual finalmente
conduce a una productividad laboral reducida.
Se estima que mil seiscientos millones de
personas en el mundo tienen deficiencia de yodo. La deficiencia de yodo está
asociada con una reducción promedio de 13.5 puntos en el coeficiente
intelectual en una población.
La
deficiencia en niños escolares conlleva a una disminución en la función
cognoscitiva, mientras que la deficiencia durante el estado fetal puede tener
efectos profundos e irreversibles sobre la capacidad mental del niño: todavía
es posible encontrar “cretinismo “por deficiencia de yodo en áreas montañosas y
de llanuras inundables alrededor del mundo. El diecisiete por ciento de los
niños tienen bajo peso al nacer (pesan un promedio de 2.5 kilogramos), lo que resulta en un
menor rendimiento cognoscitivo durante la niñez, aunque este efecto es
eclipsado por la desnutrición. En el largo plazo, los niños con bajo peso al
nacer tienen un nivel de concentración pobre en el colegio.
Cuando
los niños van al colegio sin desayunar, su rendimiento disminuye alrededor de
0.1 desviaciones estándar (4 percentiles), pero sólo si están desnutridos o
provienen de las familias más pobres.
La
nutrición también afecta indirectamente el rendimiento escolar. Los niños con
desnutrición (baja talla para la edad) tienden a ser matriculados en los
colegios más tarde que los niños que están mejor nutridos. Esto puede ser
porque los padres creen que los niños con baja talla son más jóvenes, porque
creen que los niños no son lo suficientemente grandes físicamente como para ir
al colegio o a lo mejor porque están invirtiendo más en los niños mejor
nutridos. En cualquier caso, la matriculación tardía empeora los problemas de
daño intelectual causados por déficits nutricionales.
Los
esfuerzos terapéuticos dirigidos a niños de mayor edad, tales como los
programas preescolares, los programas de salud y nutrición escolar y las
intervenciones en adolescentes, ayudan a los niños a mejorar en el colegio; sin
embargo, debido a la falta de intervenciones más tempranas en su vida, muchas
veces éstos ya entran al colegio como “mercancías dañadas”.
El incluir la estimulación psicosocial en los
programas de suplementación terapéutica, además de los suplementos
nutricionales, puede ser crítico. Varios años de desnutrición tienen un efecto
acumulativo que necesita ser revertido; en este contexto, una combinación de
intervenciones nutricionales y psicosociales puede tener un mayor efecto en el
desarrollo cognoscitivo y en el crecimiento físico que cualquiera de estas
intervenciones en forma individual.
Existe
mucha controversia sobre si los niños en edad escolar, sobre todo los
adolescentes, pueden alcanzar su crecimiento físico o su capacidad mental.
Aunque es casi seguro que los niños son más vulnerables a los efectos de un
déficit nutricional durante los primeros años de vida y que algunos de estos
efectos pueden ser irreversibles, aun se puede hacer bastante para mejorar el
potencial de aprendizaje de los niños desnutridos en edad escolar.
La
desnutrición es generalizada entre los niños en edad escolar (en particular en
el Sur de Asia y en África) y su estado nutricional a menudo se deteriora
durante los años escolares. Sin embargo, poco se sabe sobre cómo revertir ese
deterioro. Así mismo, la anemia es un problema particularmente difundido entre
escolares.
La
desparasitación y los programas de suplementación o fortificación con hierro
les ayudarán a que trabajen lo mejor posible. La alimentación escolar –en
particular los desayunos o las meriendas en la mañana– puede ayudar a los niños
hambrientos a permanecer atentos, pero el alto costo de estos programas demanda
que sean bastante focalizados y mejorar
su impacto sobre la desnutrición.
LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN
Redactado Por:
Reny Alberto López
Cabero
(2002) [citado en Barroso, 2003] comenta que "aunque los cambios en la
educación son más lentos que en otras instituciones y sectores de la sociedad,
no podemos dejar de olvidar que en las últimas décadas, ha sufrido un cambio
significativo, no sólo en lo que respecta a la reforma de métodos, contenidos y
estrategias docentes, sino también en lo que aquí nos interesa, los recursos
didácticos que el profesor ha tenido a sus disposición para desarrollar su
actividad profesional."
Los
últimos diez años han sido extraordinariamente fecundos en avances tecnológicos
aplicables a la educación para poder ofrecer lo mejor y lo más importante en
experiencias para los alumnos y hacer esto extensivo a un número cada vez
mayor. Está absolutamente comprobado que el uso de los «multimedia» mejora el
aprendizaje de los alumnos y al mismo tiempo reduce el tiempo de instrucción y
los costos de la enseñanza.
Los
alumnos necesitan para su futuro profesional de la utilización de los medios
tecnológicos, ya que varían enormemente en su habilidad de percepción y
aprendizaje; por lo tanto, en los requerimientos didácticos individuales.
Algunos aprenden fácil y rápidamente a través de informaciones orales o
impresas y con un mínimo de experiencias más directas. La mayoría requiere
experiencias más concretas que incluyan los medios audiovisuales.
Hay
muchos factores culturales que afectan el aprendizaje; por tanto los alumnos
necesitan de una amplia gama de experiencias que incluya aspectos reales,
representaciones visuales y símbolos abstractos. Las nuevas necesidades y expectativas
laborales que el alumno tiene aconsejan una mayor participación del mismo en el
aprendizaje mediante los métodos activos de investigación y experimentación.
Los
programas educativos necesitan ser apreciados en términos de eficacia y
flexibilidad de aplicación en cuanto a tiempo, personal y recursos de que se
disponga. La demanda de empleo, exige una preparación que obliga al
conocimiento de todo aquello que tiene que ver con la sociedad de la
información, las nuevas tecnologías, la multiplicidad y variación profesional,
la interacción de recursos, y en fin, de todo aquello que facilita la inserción
laboral y profesional. Los profesores, utilizando las nuevas tecnologías,
pueden liberarse para realizar trabajos de orientación. Los nuevos patrones didácticos
en los que se tiene en cuenta las nuevas tecnologías y los medios de
comunicación para mejorar el aprendizaje suponen nuevas funciones de los
profesores.
No es
el profesor el que debe proporcionar toda la información, ya que esta se puede
presentarse más eficazmente por los medios apropiados, ya sea para
proporcionarla a grandes grupos o para que cada alumno la amplíe por sí mismo
en forma individual o para ser usada en un pequeño grupo de discusión. Los
profesores ya como individuos, ya como equipos se encuentran liberados de
trabajos rutinarios y pueden hacer el trabajo verdaderamente profesional y
creativo, la orientación de los alumnos que hasta ahora se había descuidado.
Este trabajo de orientación y guía supone: amplia participación en la
planificación y producción de materiales audiovisuales para adecuarlos a las
necesidades de los grupos o de los individuos a que van destinados.
El uso
de la tecnología para mejorar la comunicación obliga a cambiar los métodos
rutinarios por otros más ágiles para alcanzar las metas educativas. La gran
resistencia del personal docente a estos cambios se debe a que, el romper con
la rutina perturba una situación habitual. También, inexactamente se cree que
los nuevos medios deshumanizan la enseñanza, desplazan a los profesores y que
la educación en consecuencia se hará autómata sin la calidad humana que le da
la comunicación entre profesor y alumno.
En la
actualidad, con el aumento de las disciplinas de estudio, del contenido de las
mismas, la especialización y el aumento de la demanda profesional, lo que
realmente sucede y de lo que generalmente se olvidan los educadores, es de que
la verdadera humanización y el sello personal sólo pueden conseguirse con el
uso adecuado de los recursos tecnológicos, que liberan al profesor del trabajo
rutinario y de la mera transmisión de información, para permitirle realizar el
trabajo de orientador y guía en la formación de sus alumnos.
Este
enfoque de la enseñanza y el aprendizaje que se desarrolla «específicamente»,
con relación a los objetivos de comportamiento y para atender a las necesidades
específicas de los alumnos. En las aulas, es ya posible elaborar todos los
medios audiovisuales necesarios. Siempre queda una puerta abierta para la
producción propia de material complementario con propósitos y aplicación
concretas.
Los
medios son más que meros auxiliares del profesor.Los audiovisuales, otros
medios relacionados con ellos, los medios de comunicación en general y los que
se basan en tecnología informática, son mucho más que simples auxiliares. Los
medios de esta clase constituyen frecuentemente la vanguardia del progreso
educativo y cuando se usan con propiedad afectan la estructura de planes y
programas y lo que es más, llegan a modificar la estructura íntima del proceso
de aprendizaje. Estos medios son
esenciales para lograr una comunicación efectiva en la enseñanza a grandes
grupos y son el único medio de comunicación didáctica en muchos programas para
enseñanza individual o estudio independiente.
Por
qué muchos profesores no utilizan los medios de comunicación en las aulas. La
mayoría de los profesores no entiende o no acepta el valor didáctico de los
recursos audiovisuales. Muchos creen que si no están frente a la clase,
hablando, exhibiendo o actuando; el aprendizaje no se realiza. Otros son
refractarios al uso de la imagen, ya que en una u otra forma la consideran una
«degradación» de la dignidad académica, dignidad que en su punto de vista sólo
puede mantenerse por la comunicación oral y la lectura. Esta actitud es comprensible ya que «uno
enseña cómo fue enseñado» y los profesores, salvo contadas excepciones, han
recibido una educación basada en el verbalismo durante toda su vida y
especialmente en su preparación profesional o universitaria.
Para
muchos profesores, desafortunadamente, los materiales audiovisuales han sido
auxiliares, accesorios, para ser usados si sobra tiempo y siempre después de
haber dado la clase verbalista y haber estudiado los libros de texto.
En
muchas ocasiones, haciendo verdad el refrán español de que lo mejor es enemigo
de lo bueno, por utilizar lo mejor, olvidamos lo bueno, es decir, por querer el
último grito tecnológico no usamos didácticamente multitud de posibilidades que
creativamente usadas pueden ser fuente idónea de aprendizaje.
Opinión
Personal
Los
profesores son como ellos mismos se llaman inmigrantes tecnológicos. Pero todos
han sabido adaptarse a las nuevas tecnologías, a su uso e interpretación.
Ninguno
de ellos cree que estas tecnologías puedan llegar a reemplazar al maestro o a
los libros, para ellos son solo una herramienta y un recurso. Saben utilizarlas
y lo hacen en el caso que sean necesarias y de la forma que en verdad puedan
llegar a beneficiar su labor docente.
.
EDUCACIÓN INTEGRAL
Redactado por: Susan Patricia Ponce
Los Países se distinguen en el interés de sus actividades,
cuando disfrutan de calidad educativa y cultural, cuyo beneficio se proyecta a
favor de las grandes colectividades de la población. La adquisición de
variados conocimientos, demuestra la postulación sobresaliente y perpetua que
dejan los Profesores como una genuina invitación al cambio por el mejoramiento.
La instrucción es factor clave del progreso y una primera necesidad de una
Nación.
El incesante crecimiento de la población escolar y otras circunstancias, hacen difícil la obtención de soluciones totalmente cómodas a corto plazo. La Enseñanza sistémica es un paliativo de gran transcendencia.
Las reformas estructurales al sistema de enseñanza nacional, tienen que ser una respuesta a las necesidades del desarrollo económico y adelanto social. Por tal consideración, es urgente preparar una técnica o plan Integral en la educación de nuestro país, con resultados de alto contenido. Un diagnóstico o análisis es imperioso para promover el progreso educativo nacional con habilidad, respeto y autentica acción provechosa.
La magnitud del problema instructivo, debe ser un interés permanente del Gobierno. Los Funcionarios de la Secretaría de Educación dentro de las posibilidades existentes se tienen que inclinar por verdadero camino de mejoramiento sustancial y efectivo. Construir nuevos Centros de Enseñanza, dotación de mobiliario moderno y tecnología a ciertos y actuales edificios escolares, es una delicada labor de enorme proyección.
El panorama multiforme de algunos organismos públicos y privados de instrucción, exige una colaboración gubernativa permanente. Los Maestros no pueden abandonar la lucha en un abismo de grandes distancias. La concordia ideal y el pleno entendimiento cuentan con las buenas relaciones de los pueblos a la luz de una meta que logre mejores promociones y mayores oportunidades para la niñez y juventud del país, dejando a un lado el apasionamiento sectario, el interés mezquino y el individualismo egoísta, actuando en visión de futuro, dentro de una ejemplar perspectiva histórica. Las facultades y obligaciones del magisterio nacional son inaplazables, de cumplimiento efectivo y sin limitaciones, ironías o contrariedades, lo cual se realiza mediante una impresionante obra colectiva que frene las hipotéticas pruebas de abusos, desorden y decadencia.
Un acto ilegal tiene que ser objeto de una confiable solución. Ante la supuesta venta ilegal de plazas para docentes en la Educación Pública en todo el territorio nacional, hay que tomar medidas rigurosas y tratar de paralizarlas, enjuiciando a los presuntos responsables. Las denuncias en este sentido, aparecen en determinados medios de comunicación social, siendo el ofrecimiento realizado por deshonestos funcionarios a cambio cantidades elevadas de dinero, y acto seguido la inmediata obtención de tan podrida prerrogativa.
Es indudable que esta delicada tarea de indagación sobre la existencia de actos ilegales, representa una obligación compartida entre las autoridades y el gremio magisterial.
El incesante crecimiento de la población escolar y otras circunstancias, hacen difícil la obtención de soluciones totalmente cómodas a corto plazo. La Enseñanza sistémica es un paliativo de gran transcendencia.
Las reformas estructurales al sistema de enseñanza nacional, tienen que ser una respuesta a las necesidades del desarrollo económico y adelanto social. Por tal consideración, es urgente preparar una técnica o plan Integral en la educación de nuestro país, con resultados de alto contenido. Un diagnóstico o análisis es imperioso para promover el progreso educativo nacional con habilidad, respeto y autentica acción provechosa.
La magnitud del problema instructivo, debe ser un interés permanente del Gobierno. Los Funcionarios de la Secretaría de Educación dentro de las posibilidades existentes se tienen que inclinar por verdadero camino de mejoramiento sustancial y efectivo. Construir nuevos Centros de Enseñanza, dotación de mobiliario moderno y tecnología a ciertos y actuales edificios escolares, es una delicada labor de enorme proyección.
El panorama multiforme de algunos organismos públicos y privados de instrucción, exige una colaboración gubernativa permanente. Los Maestros no pueden abandonar la lucha en un abismo de grandes distancias. La concordia ideal y el pleno entendimiento cuentan con las buenas relaciones de los pueblos a la luz de una meta que logre mejores promociones y mayores oportunidades para la niñez y juventud del país, dejando a un lado el apasionamiento sectario, el interés mezquino y el individualismo egoísta, actuando en visión de futuro, dentro de una ejemplar perspectiva histórica. Las facultades y obligaciones del magisterio nacional son inaplazables, de cumplimiento efectivo y sin limitaciones, ironías o contrariedades, lo cual se realiza mediante una impresionante obra colectiva que frene las hipotéticas pruebas de abusos, desorden y decadencia.
Un acto ilegal tiene que ser objeto de una confiable solución. Ante la supuesta venta ilegal de plazas para docentes en la Educación Pública en todo el territorio nacional, hay que tomar medidas rigurosas y tratar de paralizarlas, enjuiciando a los presuntos responsables. Las denuncias en este sentido, aparecen en determinados medios de comunicación social, siendo el ofrecimiento realizado por deshonestos funcionarios a cambio cantidades elevadas de dinero, y acto seguido la inmediata obtención de tan podrida prerrogativa.
Es indudable que esta delicada tarea de indagación sobre la existencia de actos ilegales, representa una obligación compartida entre las autoridades y el gremio magisterial.
Ernesto Alvarado Reina.
Mi
opinión: Un pensamiento muy conocido “La Educación es el camino para salir de
la ignorancia”, queda claro que la Educación es una necesidad para que el ser
Humano puede tener más Éxito en su vida. Algunos Gobiernos han visto el Sistema
Educativo como una manera de invertir, para ser más funcionales como País, y
como resultado de ello, han elevado los índices de manera Positiva, en cuanto
a, los factores como; la Salud, Trabajo, Bienestar Familiar y mejor acceso a
programas y proyectos Educativos. Por este y
mucho más los Gobiernos deben de adoptar mayor responsabilidad en el
sistema Educativo Nacional.
Estamos
claros que ante tal responsabilidad adquirida por cualquier estado implica
impresiones de muchos factores, pero poco hoy en día de todos es conocido la
problemática educativa y ante un problema tiene que haber solución, sabemos que
tenemos crecimiento poblacional baja recaudación económica pero ante un país
con sus individuos bien preparados la mayoría de sus individuos tendrán que
tener como mínimo trabajo en los cuales el Gobierno se beneficiará de tal
situación pero insisto debe dar soluciones al problema presenta.
Todo
cambio debe de tener como mínimo leve mejora si en la actualidad el sistema
educativo no dar los resultados esperados deberá de gestionarse la reforma o un
cambio al mismo, con miles objetivos planteados del cantón todos los actores
principales del sistema entre no descartan el acompañamiento internacional.
Una
vez que este cambio haya sido de mejora para los niveles del sistema educativo
será necesario el acompañamiento gradual ante la actualización de contenido,
tecnología materias etc. Deberá de conservar y al mismo tiempo está sujeta a
los cambios que la sociedad exige para ser competitivo con otro país.
Como
en la mayoría de organismos que dirige alguna institución del estado tiende a
existir una intención de poder corromper el sistema pero ante ello deben de
tener un mecanismo para poder evitar que los funcionarios caigan en dicha
situación. Aunque si tenemos individuo bien educados posiblemente no llegaremos
a tal extremo de corrupción
Por
último debemos de tener un sistema que regule todo y cuánto puede abarcar en el
sistema educativo teniendo en cuenta muchos factores principalmente el de
docencia y dirección para que esto genere conciencia para poder dirección al
país.
“En
País con su gente Educada no hay necesidad de nada”
0 comentarios:
Publicar un comentario