Integrantes Cuenta
Aminta
Carolina Mejía--------------------20101001556
Ali
Josuha Castañeda Castro----------20021900497
Dina
Amalia Puerto-----------------------8912099
Ingrid
Mariela Paredes-------------------20111900393
José
Octavio Morales--------------------20021900497
1.-Explique
las raíces fundamentales sobre las definiciones y finalidades para la
concepción de educación comparada.
R/
Aparecen dos corrientes claramente delimitadas: La Educación Comparada y la
Pedagogía Comparada; las razones que fundamentan estas raíces comparten estas
criterios/ principios:
Diferentes
visiones entre Educación Comparada y Pedagogía Comparada
|
Educación Comparada
|
Pedagogía Comparada
|
|
King, E.: la educación comparada es el estudio
comparativo de una de las más complejas formas de comportamiento humano-el
proceso educativo.
|
Tusquets, J.: es la ciencia que plantea e intenta
resolver los problemas educativos, valiéndose del método comparativo,
aplicado científicamente y acomodado a la naturaleza de dichos problemas en
general y de cada uno de ellos en particular.
|
|
Le ThanhKhoi: la educación comparado puede ser
definida como la ciencia que tiene por objeto extraer, analizar y explicar
las semblanzas y diferencias entre los hechos educativos y/o sus relaciones
con el entorno político “ político, social y cultural” y buscar las leyes
provisionales que regulan las diferentes sociedades y los diferentes momentos
de la historia humana.
|
Lauwerys,
J.A: la pedagogía comparada es la parte de
la teoría de la educación que concierne al análisis y a las interpretaciones
de las diferentes prácticas y políticas en materia de educación en los
diferentes países y diferentes culturas.
|
2.-Elabore un cuadro sinóptico
sobre las finalidades de la educación comparada propuesto por Robert Cowen.
|
Diferencias
y similitudes del sistema educativo
·
Importancia de los
factores contextuales
·
Comprender el sistema
educativo
|
|
Finalidades
de la Educación Comparada
|
|
·
Conseguir estructuras
mundialistas.
·
Solucionar problemas
de carácter internacional con la colaboración de todos los países.
·
Iniciar programas de
ayuda con los países subdesarrollados
·
Conseguir una mayor
comprensión internacional
|
|
Finalidades
referentes al ámbito personal
|
|
Finalidades
referidas al ámbito nacional e internacional
|
3.-Describa las características
de las etapas descriptivas o pedagógicas del extranjero.
R/-
observar escuelas extranjeras para ver lo que podría tomar de ellas y
transportarlo al sistema de educación.
- Gran subjetividad que
no permite la comprensión de otros países.
- No tenían conciencia
de estar contribuyendo con la ciencia.
-Les faltaba
preparación pedagógica.
4.-Explique las variables
expuestas por Pertre Rossello respecto
al enfoque comparativo en materia de educación comparada.
R/ Según
Rosello estableció una estructura de la Educación Comparada en base a cuatro
variables:
·
El sistema Educativo
·
Un nivel educativo del sistema
·
Financiación
·
Estructura Administrativa
·
Planes de Estudio
·
Metodología
·
Entre Ciudades
·
Entre regiones federales y autonómicas
·
Entre Continentes
·
Entre Países
·
Comparación descriptiva: en donde se exponen
las analogías y diferencias
·
Comparación Explicativa: encontramos las causas
de las analogías y diferencias
·
Comparación Estática
·
Comparación Dinámica puede ser: Corriente
Educativa y una Educación Comparada Dinámica
5.-Describa el modelo teórico
metodológico expuesto por Epstein respecto a la educación comparada.
R/ Son
tres modelos básicos que planteo el profesor Epstein
Características Fundamentales
son:
·
El único conocimiento valido es aquel que viene
dado por las ciencias empíricas a partir de la experiencia.
·
No existe otra realidad más la que los hechos y
las relaciones que se dan entre ellos.
·
Lo que más interesa es el cómo, en detrimento
del porque y para qué.
Características
Fundamentales del Modelo en la Educación Comparada: Busca
una explicación funcional de la realidad, tratando de descubrir las leyes que
explican estos fenómenos, se trata de aislar distintas variables y de descubrir
las reacciones constantes que unen unas y otras.
Características
Fundamentales son:
·
Los factores económicos son las variables
explicativas contextuales que más nos pueden ayudar a comprender los sistemas
educativos y concretamente la ideología que los sustenta.
·
Las relaciones internacionales especialmente
las que se refieren al ámbito económico ya que tienen una incidencia en el
sistema educativo.
·
De las características anteriores surge una
preocupación de la Educación Comparada por llevar a cabo estudios de ámbito supranacional bajo parámetros nuevos
como las relaciones entre dependencia y interdependencia entre países; ya que
la educación comparada se centra en los países en vías de desarrollo y las
relaciones de dependencia y sumisión que establecen respecto
a países desarrollados.
·
Este modelo es aplicable especialmente en los
países capitalistas.
Se caracteriza por la
desconfianza en la elaboración de leyes generales que permitan explicar los
fenómenos educativos.
Dos fueron las grandes
contribuciones del modelo neorrelativista planteado por Epstein:
Se caracteriza por:
·
Se puede considerar como una alternativa a lo
que serían los macro-estudios, que en educación comparada han contribuido uno
de los ejes fundamentales de la investigación en nuestra ciencia.
·
Los estudios de casos surge como respuesta al
positivismo, a la utilización casi exclusiva de los datos cuantitativos en las
investigaciones y al empleo de la metodología experimental.
·
Se caracterizaran por evitar el divorcio entre
la teoría y la práctica educativa.
Se
caracteriza por:
·
Su punto de partida es una crítica al
positivismo y historicismo que surgen de explicar los hechos referidos a causas
anteriores a los mismos y a las leyes generales.
·
Su interés es que la Educación Comparada tenga
un aplicación concreta en la realidad educativa.
·
La importancia que le da al contexto educativo
en que se envuelve y condiciona los sistemas educativos.
·
Los estudios comparativos reviertan siempre en
una predicción y que esta sea a su vez el indicador.
Fases Fundamentales del Problema Approach
·
Análisis del problema
·
Condiciones específicas iniciales
·
Hipótesis y Generalizaciones
·
Predicción, Experimentación y explicación
6. Explique
en que radica la importancia de la Educación Comparada en la actualidad?
R// Desde
el punto de vista interno, la educación comparada fue consolidada como cuerpo de conocimiento
científico. E.H. Epstein, señalaba a
principios de los 90 algunos factores que determinaron su importancia:
-
Se apropió de instrumentos de las ciencias sociales
para testear teorías sobre la escolarización.
-
Expandió el ámbito de la investigación
académica al emplear los países y las sociedades como unidades de análisis.
-
Creo asociaciones profesionales lo que permitió
acuerdos colectivos básicos sobre la disciplina, así como la acumulación de
conocimientos sobre educación en diferentes países.
No obstante, centrándonos en
el momento presente, es posible afirmar que existen razones que avalan la
importancia de la Educación Comparada, y se identifican claramente con el
sentido y los objetivos de nuestro campo de estudio. Estas razones, todas ellas externas a la
evolución y desarrollo de nuestra disciplina, pueden agruparse en cuatro
categorías:
a. Razones
relativas a la evolución del contexto internacional en diferentes ámbitos
(económico, social y cultural.)
b. Razones
propias de la evolución y estado actual de la educación.
c. Razones
especificas del estado actual del mundo académico en nuestras universidades y
centros de enseñanza superior en general.
d. Razones
derivadas de la situación actual de las Ciencias de la Educación.
7.
¿Redacte un concepto integral
sobre la educación comparada?
ü
Es un
campo académico de estudio que examina la educación en un sitio para compararla
con la de otro.
ü La educación comparada es una disciplina, que
nos sirve como instrumento para comparar los modelos educativos de los
diferentes países y regiones, enmarcándose en los ámbitos
culturales, económicos y sociales de los mismos.
8.-
¿Describa las principales conclusiones de los congresos de las sociedades de la
educación comparada en los años 90?
R// las
conclusiones son las siguientes:
-
Existe una preocupación evidente por los desafíos que plantea la globalización
a la educación, tanto respecto a sus repercusiones políticas como laborales, sociales y económicas.
-
A veces de forma más explícita, o en ocasiones implícitamente, los
cuestionamientos de la posmodernidad salen a relucir en el debate que se ha
llevado a cabo en los congresos de educación comparada: el pluralismo, la
alteridad, el estado-nación y/o otras unidades
de comparación, la identidad.
-
En general, es manifiesto que las diferentes sociedades se ocupan de las
cuestiones mencionadas con anterioridad en el ámbito geográfico en el que se
encuentran.
-
Destaca el hecho de que las NNTT, aunque están íntimamente relacionadas con la
sociedad de la información y la comunicación, no son apenas tratadas por
ninguna sociedad hasta bien entrada la segunda mitad de la década de los
noventa.
-
No son muchos los congresos en los que está presente la discusión sobre la
teoría y el método en educación comparada, aunque al final de la década, con la
llegada del nuevo siglo y milenio, parece que el tema cobra nueva fuerza. De
todos modos, será necesario ver si este hecho es una tendencia o bien un
aspecto puntual que se dio en el año 2000
SÍNTESIS
EDUCACIÓN
COMPARADA ACTUAL
Mapa de las teorías y metodologías
preferentes en la década de los 90
Hasta el momento pocos son los comparatistas
que han intentado presentar de forma ordenada y completa el panorama de las
diferentes teorías y metodologías existentes en la Educación Comparada.
Ø E.H.
Epstein ya hizo una propuesta en 1983 partiendo de los aspectos de la
metodología más vinculados a la ideología del comparatista.
Ø En mi
libro de 1990 ya recogía la importante contribución de este reconocido
comparatista que clasificaba las metodologías a partir de tres grandes modelos:
neopositivista, neorrelativista y neomarxista.)
Ø 1986
García Garrido – establece que los comparatistas y sus consiguientes enfoques
se podrían clasificar de acuerdo a cuatro predominios: predominio de la
descripción, predominio de la explicación, predominio de la aplicación, y
predominio de la valoración.
W.D. HALLS (1990)
Enfoques
W.D. Halls apunta enfoques y teorías presentes a finales de los 80. Algunas se
mantienen con mayor firmeza en la actualidad, mientras que otras han perdido
fuerza y presencia en los debates metodológicos de nuestra disciplina. Casi
todos sus enfoques provienen de las ciencias sociales.
Esta
es su clasificación de enfoques de la educación comparada:
1. El enfoque histórico-filosófico: Es el
más antiguo. Es descriptivo y
explicativo. Kandel es un exponente del mismo. De este mismo enfoque surge el
concepto de “carácter Nacional.”
2. El enfoque culturalista: “Los
hechos culturales y educativos están relacionados y actúan recíprocamente unos
sobre otros”. En este enfoque se trata de descubrir cómo interactúan las
actitudes culturales y el sistema educativo.
3. Los enfoques basados en el contexto: Se incardinarían
los estudios de E. King sobre la educación en los países industrializados en la
década de los 70, con una visión Pragmática de la educación.
4. La resolución de problemas: Su
representante más activo fue B. Holmes. Su objetivo es de carácter predictivo
con la finalidad de anticipar los resultados de la política educativa.
Fases propuestas por el prestigioso
comparatista B. Holmes:
Ø El
análisis del problema.(o Intelectualización)
Ø La
hipótesis.(o formulación de la solución política)
Ø La
especificación de las condiciones iníciales(o contexto).
Ø La
predicción de los resultados probables a partir de las hipótesis adaptadas.
Ø La
comparación de los resultados previstos con los hechos observados.
5.
El
enfoque cuantitativo: W.D. Halls señala que se trata más de un
método que de un enfoque. Defensores más destacados: Torsten Husen y Neville
Postlethwaite.
6.
El
enfoque cualitativo: considerado excesivamente descriptivo, falto de
datos objetivos y basados en prejuicios.
7. El enfoque económico:
mediante la cuantificación establecer las relaciones entre la educación y el
desarrollo económico. Según W.D. Halls
este enfoque ha tenido una evolución variable.
8.
El
enfoque de Noah y Eckstein: Formulado en 1969 proviene de las
características sociales, y represento un claro distanciamiento del enfoque
histórico-filosófico. Noha en 1985 estableció cuatro etapas: “identificar,
validar y medir las variables; mostrar la conexión que hay entre las variables
de cada país,
TEORÍAS
W.D. Halls
W.D. Halls se plantea cuáles son las teorías
vigentes a finales de los ochenta y que se pueden considerar aún vigentes en
los 90:
A.
La
teoría de la convergencia: Esta teoría defendía que unos
determinados imperativos culturales y tecnológicos estaban conformando un
concluyente modelo de sistema educativo común a todos los países, especialmente
los industrializados.
B.
El
funcionalismo estructural: Según W.R Halls se trata de la teoría
socialmente dominante en las en las tres últimas décadas. Una representante
destacada es Margaret Archer.
C.
La
teoría de la reproducción: Esta teoría defendía que los detentores
del poder en la sociedad determinaban el contenido de la educación en su propio
beneficio. Autores más conocidos: Bourdieu y Passeron.
D.
La
teoría del control social: Esta teoría parte del principio de que
las escuelas son los instrumentos del Estado para hacer ciudadanos patrióticos
que asuman el deber de servir a su comunidad.
E.
La
teoría de la modernización: Esta teoría se emplea en muchas
ocasiones a la hora de describir y analizar la situación de los países en vías
de desarrollo. Se fundamenta en la idea de la necesidad de los países en vías
de desarrollo de conseguir una modernización económica, política y social.
F.
La
Teoría de La Dependencia: tiene su origen en el sector económico al
referirse a la situación de dependencia económica. Sus autores más destacados
son: Carnoy, Arnove, Altbach y Kelly.
G.
La
teoría de la legitimidad: El estado pierde legitimidad al no poder
cubrir las necesidades que engendran las reformas educativas, el Estado se ve
obligado a compensar esta pérdida de legitimidad mediante tres estrategias
·
Una mayor aplicación de las no normas legales.
·
La apelación a su experiencia para continuar
interviniendo.
·
La estrategia de la participación de los
ciudadanos.
H.
La
teoría económica: De esta se deriva entre otras la teoría del
capital humano. En ella se defiende que
la educación es el catalizador de una progresiva apreciación del capital
humano.”
R.G. PAULSTON
Plantea una clasificación de
los paradigmas y teorías derivadas de los mismos, vigentes en la actualidad.
|
Paradigmas / visiones del mundo
|
Teorías derivadas de los paradigmas
|
|
Funcionalista / Debe ser
|
Modernización /
capital humano
Neofuncionalista
Elección Racional
Teoría del conflicto
|
|
Funcionalista radical
/ Sera
|
Materialismo
histórico
Neomarxismo y
posmarxismo
Racionalista cultural
|
|
Humanista radical / Puede ser
|
Teoria critica /
etnografía critica
Feminista
Postestrucuturalismo
/ posmodernidad
Interaccionismo pragmatico
|
|
Humanista / Está siendo
|
Etnografia /
Etnologia
Fenomenografica,
etnometodologica
|
A. NOVOA
Establece 7
perspectivas .Cada una de estas perspectivas se enmarca en un cuadro de doble
entrada construido a partir de dos variables:
A. Las teorías: el autor establece dos grandes bloques de
teorías:
Las
teorías del consenso: fundamentadas en el denominado equilibrio social.
Las
teorías del conflicto: fundamentadas en la idea de cambio social.
B. Los enfoques: también delimita dos tipos de enfoques:
Los
enfoques descriptivos: fundamentados en fenómenos y hechos observables.
Los
enfoques conceptuales: miran los hechos como realidades
construidas por los
discursos.
Las perspectivas, A.
Novoa las caracteriza de acuerdo a los cuatro parámetros siguientes:
1.
Que pretende la comparación
2.
Teorías y conceptos empleados en la comparación
3. Objetos
y unidades de comparación
4. Prácticas
y métodos de la comparación
1.
Las
perspectivas historicistas: Se pretende la descripción e
interpretación de sistemas educativos extranjeros a partir, principalmente de
factores históricos. Hay también una cierta tendencia a dar importancia a
factores culturales.
2.
Las
perspectivas positivistas: Su objetivo es la formulación de las leyes
generales, objetivas y científicas respecto al funcionamiento y evaluación de los sistemas educativos.
3.
Las
perspectivas de modernización: Parte de la creencia en la
educación como factor de modernización desarrollo. Su objetivo es ayudar y
orientar las políticas educativas de los Estados y de los organismos
internacionales. Su objeto de estudio son los sistemas educativos nacionales y
se recurre a los enfoques cuantitativos y de carácter correccionales.
4. Las perspectivas de la resolución de
problemas: Su objetivo es proporcionar la solución a un
problema educativo. Para ello plantea hipótesis encaminadas a proporcionar esta
solución, que son contrastadas con la realidad en un contexto concreto. Su
objeto de estudio son los problemas y la unidad de análisis.
5. Las perspectivas críticas: El
objetivo de estudio no es la descripción de un sistema o el análisis de un
problema, sino sobre todo el apoyo a los procesos de innovación y cambio. su objeto
de estudio son sobre todo el poder del estado, la reproducción social la
desigualdad de oportunidades, la democratización de la enseñanza, el género en
educación y las minorías culturales.
6. Las perspectivas del sistema mundial: pretende
mostrar el carácter transnacional de los fenómenos que se leen habitualmente
solo desde la perspectiva nacional. Los
temas más tratados son: la escolaridad obligatoria, el desarrollo del
currículo, la expansión escolar. Combinan el empleo de enfoques macro y micro.
7. Las perspectivas socio-históricas: su
objetivo es pasar del análisis de los hechos al análisis del sentido histórico
de los hechos. Centran su atención no
solo en la materialidad de los hechos educativos, sino también en las
comunidades discursivas que los describen, interpretan y localizan en un
espacio tiempo concreto. El objeto estudio preferente son las practicas
discursivas y en concreto.
REFLEXIONES TEORICAS Y METODOLOGICAS ACTUALES
APORTACIONES A FINALES
DE LOS 80
P. Altbach analizaba a principios de los 90
cuales eran las tendencias de la Educación Comparada, especialmente en lo que
se refiere a las teorías y metodologías más vigentes hasta el momento, y señala
los elementos clave al respecto:
A.
Las
teorías estructuralistas han dejado de ser hegemónicas dentro del
ámbito de la educación comparada.
B.
Fuera
de los Estados Unidos las tendencias son:
Europa:
tradición en los estudios históricos y filosóficos.
Gran
Bretaña: tradición en los estudios filosóficos.
Alemania:
estudios sobre historia y sobre filosofía positivista.
Países
del Este: estudios para legitimar y mostrar la superioridad de su
sistema frente al occidental.
C.
Tendencias
de los Estados Unidos: los estudios inician con la descripción
de los sistemas educativos en otros países, para profundizar después en
aspectos metodológicos basados en metodologías cuantitativas. Durante los sesenta se hacen se hacen numerosos
estudios sobre países del tercer mundo, que disminuyen en los setenta. Desde
los ochenta han surgido nuevas metodologías, ideologías etc. Se puede afirmar
que en la actualidad la Educación Comparada en Estados Unidos goza de buena
salud, aunque no hay una base institucional fuerte.
D.
En cuanto
a las infraestructuras: Desde los años treinta la Educación
Comparada incrementa su presencia en las universidades.
El
estudio más riguroso realizado hasta el momento sobre sobre las predominancias
de las teorías y métodos según regiones en el mundo, es una vez más W. D.
Halls:
Ø Estados Árabes: Hay
muy poco interés en el desarrollo de la teoría, priorizando sobre todo los
estudios de carácter práctico.
Ø África: Hay una aproximación,
histórica y descriptiva, posiblemente por el vacío informativo que tienen
muchos países del continente.
Ø Asia y el Pacifico: Hay
también una aproximación histórica y descriptiva, así como la aplicación de los
métodos provenientes de la investigación sociológica clásica.
Ø Australia: Se le
otorga muy poca prioridad a las cuestiones metodológicas, posiblemente porque
la mayoría de comparatistas no provienen de las ciencias sociales, sino más
bien que son especialistas en currículo.
Ø América Latina:
Acostumbra a hacer estudios de carácter práctico vinculados a la planificación
educativa.
Ø Norteamérica: es
donde más han proliferado los métodos provenientes de las ciencias
sociales. Señala que los métodos los
empleados son los marxistas y neomarxistas; las teorías de la legitimación, el
conflicto y la modernización. El autor dice que la situación en Europa es
equiparable a la de América del Norte.
REFLEXIONES
QUE SE CENTRA EN TRES APORTACIONES IMPORTANTES.
A. Críticas a la Teoría
de la Dependencia : H.J. Noah y M. A. Eckstein
1.
Supone
una visión del mundo en la que los que tienen dominan a los que no tienen.
2. Para
explicar esta dominación emplean términos como: hegemonía, reproducción.
3. Los
medios mediante los cuales se ejerce la opresión son múltiples y de diferente
índole.
4. El
currículo también juega un rol fundamental en el proceso de la dominación y
reproducción.
5. El
grado de aceptación de los principios de la Teoría de la Dependencias bastante
elevado entre los especialistas de la Educación Comparada.
Criticas Fundamentales
que plantean a la Teoría de la Dependencia :
·
Se
trata de una interpretación débil de la realidad.
·
No se puede plantear como evidente que los
Organismos Internacionales desarrollen el rol de la dependencia.
·
Los habitantes de los países dependientes no
son necesariamente pasivos ni están desarmados.
·
La teoría de la dependencia atribuye un
excesivo peso específico a la dependencia económica para explicar las
deficiencias educativas.
·
Contrariamente a la idea de muchos defensores
de esta teoría, la modernización es un objetivo altamente deseable y no debe ser
denigrado.
·
Esta teoría no ayuda al control de los
prejuicios en la investigación,
·
El concepto centro-periferia simplemente
sustituye nuevo términos por viejos términos.
B. Críticas al modelo relativista: E. H. Epstein
1.
El
impulso relativista en Educación Comparada encuentra su apoyo en dos líneas de pensamiento:
El
relativismo cultural: que se plantea como alternativa al
positivismo.
La
fenomenología: que es contraria al positivismo, y que parece
incompatible con la noción de la comparación.
2. El
relativismo cultural examina las circunstancias especiales que diferencias unos
hechos particulares de los otros, en contraposición al positivismo que intenta
ser nomotético y encontrar explicaciones válidas para todo tipo de hechos y
acciones.
3. La fenomenología
considera los resultados del comparatista como la simple confirmación de sus a
priori.
C. El debate con G. Psacharopoulos en la CER
El debate metodológico más ilustrativo que ha habido
a finales de los 80 es y posiblemente durante la década de los 90, ha sido el
que provoco la revista Comparative Education Review en su volumen 34. En el
invito a expresar sus puntos de vista a G. Pasacharopoulos un reconocido
experto del Banco Mundial en la planificación educativa y educación
internacional. Al mismo tiempo la revista dio la oportunidad de contrastar
públicamente las opiniones de este autor a cuatro comparatistas; y finalmente
permitió que el las respondiera.
G. Psacharopoulos
señala que es necesario que los comparatistas se dediquen menos a ponerse
etiquetas unos a otro sobre la corriente de pensamiento o metodología a la cual
se adscriben, y se dediquen más a hacer investigaciones de carácter más bien
empírico que permiten extraer lecciones comparativas de uso para los gestores
de la administración educativa.
APORTACIONES A MEDIADOS DE LOS 90
A. La Posmodernidad y la Educación Comparada
Según V. Rust la posmodernidad es una corriente
teórica y filosófica que no ha sido
apenas tratada por los investigadores de la Educación Comparada, debido a que
muchos estudios se han centrado en los países en vías de desarrollo, mientras
que la posmodernidad se dirige básicamente a Europa y Norteamérica. Unos años
más tarde K. Watson plantea que la posmodernidad marca nuestra visión de la
sociedad actual y por ello tiene implicaciones sobre la Educación Comparada.
Asa nos recuerda en qué consiste: los argumentos del pensamiento posmoderno se
centran en que la época de la ilustración y sus características ya forman parte
del pasado y que, por lo tanto los sistemas educativos, fundamentados
básicamente para una sociedad moderna, deben
ser replanteados. La crítica a la posmodernidad se sustenta en que rompe con
todo, y que aunque acusa a las meta narrativas, sus propuestas no son más que
una nueva generalización.
B. La Cartografía Social y la Educación Comparada
·
R.G. Paulston y M. Libman exponen su propuesta
de cartografía en sendos artículos publicados el mismo año (1994) en dos
revistas de gran prestigio de la Educación Comparada Comparative Educaction
Review y la Compare.
·
Estas son sus ideas a la hora de defender su
propuesta de cartografía social:
·
Se necesitan nuevas metodologías de
investigación en Educación Comparada, ya que las que se han utilizado hasta
ahora contribuyen a malinterpretar las realidades culturales que se estudian.
La cartografía social es una de las metodologías que ayuda a paliar esta
situación.
·
La teoría de la cartografía social no supone
rechazar las meta narrativas, ya que esta metodología es en sí misma una meta
narrativa que se caracteriza por aceptar todas las otras. En ella el
investigador crea un mapa social a partir de su propia percepción de la
realidad que estudia, creando un modelo del medio social analizado que no
pretende alcanzar la replicabilidad o la
validez, sino una interpretación de la realidad social que puede ser
cuestionada o reinterpretada por otros
comparatistas.
·
Existen tres tipos de mapas sociales: los
fenomenograficos, los conceptuales, y los miméticos, aunque un mismo mapa puede
contener características tanto fenomenograficas como conceptuales o
miméticas.
·
Los autores los delimitan así: El mapa
fenomenografico posiciona unos fenómenos en su relación con otros. El mapa
conceptual desarrolla las relaciones que se perciben entre diferentes
categorías. El mapa mimético simula o imita una realidad. Indica la
localización de los fenómenos sociales o cognitivos que normalmente no se
asocian con la cartografía geográfica.
C. Otros debates de interés
También hubo otros debates y reflexiones de
interés. Por ejemplo la crisis del
estado-nación y sus repercusiones sobre la educación comparada. El enfoque del
análisis mundial de sistemas.
·
La
expansión educativa de la posguerra
·
La
estandarización de los modelos institucionales de escuela
·
La
difusión mundial de una ideología educativa fundamental en los principios de
desarrollo y progreso.
·
Un
sistema internacional de comunicación y de publicidad.
APORTACIONES A PRINCIPIOS DEL 2000
Sin
ánimo de hacer un reduccionismo excesivo, se puede apuntar que hoy día
observamos dos posiciones metodológicas claras:
1. Ciertos
comparatistas, especialmente desde algunos contextos culturales europeos, que
no solo se oponen, sino que también desvalorizan una parte de las corrientes
metodológicas en la década de los 70, 80 y parte de los 90.
2. En
contrapartida hay una tendencia ampliamente aceptada en los entornos académicos
a defender la diversidad metodológica como una riqueza de nuestra disciplina.
A.
El
enfoque socio-histórico
En este enfoque socio-
histórico quiero detenerme, en primer lugar, en la aportación de A. Novoa
(2000). Este ilustre comparatista
explica dicho enfoque de la siguiente manera:
B. Teoría del Poscolonialismo
A
modo de síntesis, paso a continuación a resaltar las ideas fundamentales del
autor (L. Tikly) respecto a esta cuestión:
1. El
termino poscolonial se usa para describir una “condición” global o un cambio en
las disposiciones culturales, políticas y económicas que nacen de las
experiencias de colonización europea.
2. La
Teoría del poscolonialismo critica las metanarrativas de la modernidad.
3. El
poscolonialismo permite nuevos planteamientos para la educación comparada.
4. La
Teoría del poscolonialismo supera posicionamientos etnocentristas y tiene en
cuenta cuestiones como la raza, la cultura, la identidad, y cuestiona la
lectura que se hace de la globalización desde Occidente, proclamando la
necesidad de un replanteamiento de la teoría de la globalización.
PROBLEMAS METODOLÓGICOS
NO RESUELTOS
P. Broadfoot and M. Osborn planteaban a
principios de los 90 los que desde su punto de vista, eran los cuatro problemas
metodológicos más importantes con que se tenía que enfrentar el comparatista:
1. La equivalencia
conceptual
2. La homogeneidad de
los datos
3. la equivalencia
lingüística
4. los problemas de
muestreo
ESTADISTICAS
Y GENERALIZACIONES DE LA EDUCACION COMPARADA
V.
Masemann apuntaba en el año de 1990 las
razones por las cuales históricamente habían prevalecido las concepciones que
daban más valor a las metodologías cuantitativas y a las estadísticas:
·
Argumentos morales
·
Argumentos administrativos y pedagógicos
·
Argumentos filosóficos
De
este modo y citando textualmente a esta profesora “la fe en los números,
prevaleció”.
El
mundo ha cambiado afortunadamente en estas dos últimas décadas, y sin necesidad
de mantener manteniendo esta fe ciega en los números, estos continúan
mostrándonos los fenómenos educativos. Ello no excluye, obviamente, la
combinación de las metodologías cualitativa y cuantitativa.
Esta
crítica a la generalización recuerda las críticas que pudieran hacerse a la
dificultad de generalización del comportamiento humano en determinadas
circunstancias. Es cierto que existen diferencias importantes entre las
personas, pero no es menos cierto que existen patrones más o menos comunes a
los seres humanos de una determinada cultura.
Así entiendo que es un principio, ante el cual cabe ser muy prudente,
pero no por ello debemos renunciar al mismo.
APORTE A LA PEDAGOGIA CRÍTICA DE PAULO FREIRE
Redactado
por: José Octavio
Morales
Paulo Freire, destacado educador,
pedagogo y defensor de las políticas educativas, nació en 1921 en Recife, en el
nordeste de Brasil, donde vivió una niñez y juventud marcada por la situación económica y el contacto con
campesinos, y trabajadores de esta región del país.
Siendo estudiante de derecho, se casó
con Elsa, maestra de escuela quien lo acercó al trabajo educativo.
A partir de su experiencia en el
Movimiento de Cultura Popular, Freire creó un método de alfabetización que en
la medida en que los iletrados aprendían a leer y escribir, iban dialogando
sobre problemas de su realidad y buscando alternativas para
transformarlos.
En su segunda etapa de exilio, sus ideas
y sus propuesta educativa eran acogidas con entusiasmo por parte de educadores
y educadoras progresistas, religiosos y religiosas y activistas sociales, en la
búsqueda de radicalizar las luchas
sociales en América Latina, dando inicio a los movimientos sindicales,
campesinos, pobladores urbanos, artistas y educadores comprometidos, así como
del surgimiento de partidos y movimientos de izquierda política.
Posteriormente publica varios libros y concede numerosa entrevista haciendo énfasis en la dimensión política de la educación.
Finalmente después de su muerte se da a conocer el libro que él estaba escribiendo “Pedagogía de la indignación” (2001), en el cual hace una crítica radical al neoliberalismo y reafirma su postura, ofreciendo un gran aporte a la pedagogía critica.
El aporte de Freire a la pedagogía crítica
Para Freire la educación debe servir
para que los educadores y educandos “aprendan a leer la realidad para escribir
su historia”; ello supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo
en función de “inéditos viables”; en torno a dicha acción y reflexión y a
través del diálogo, los educandos y los educadores se constituyen en sujetos.
Con base en esta síntesis de sus planteamientos, se desarrollan las ideas
básicas sobre cada una de estas cuatro dimensiones referidas:
1.
Educar es conocer críticamente la realidad
2.
Educar es comprometerse con la utopía de transformar la realidad
3.
Educar es formar sujetos de dicho cambio
4.
Educar es diálogo.
1. Educar
es conocer críticamente la realidad
La educación es considerada como un acto de
conocimiento, una toma de conciencia de la realidad en donde el conocimiento no
es un acto individual, ni meramente intelectual. Conocer el mundo es un proceso
colectivo, practico que involucra
diferentes formas del saber, tiene que ver con el deseo y voluntad que cada
parte involucrada tenga al respecto.
Toda practica educativa debe reconocer lo que
educadores y educandos saben sobre el tema y que unos y otros construyan nuevos
conocimientos, Freire, decía: “NADIE CONOCE TODO, NI NADE LO DESCONOCE TODO”; nade
educa a nadie, nadie se educa solo, los hombres se educan entre si mediados por
el mundo, lo que significa que la educación debe ser reciproca en un sentido
horizontal y no verticalmente en donde el educador expone sus conocimientos y
el educando únicamente recibe, en tal sentido la educación parece quedarse estancada
y no hay forma de recibir retroalimentación, para que el aprendizaje sea
mayormente efectivo y de mejor calidad para quienes la reciben debe darse en un
ir y venir despertando el interés del educando para que forme su propia
educación.
2. Educar
es una práctica política
Para Freire la educación nunca es neutra, toda
practica educativa es política, así como la práctica política es educativa, involucrando valores, proyecciones, y
transformando las relaciones de poder que prevalecen en la sociedad.
Freire distingue entre prácticas educativas
conservadoras y prácticas educativas progresistas.
·
En la práctica conservadora,
se busca el enseñar contenidos, ocultar la razón de ser de un sin número de
problemas sociales.
·
En la práctica progresista
se procura enseñar contenidos, sacar a la luz la razón de ser de aquellos
problemas considerando esos aspectos puedo reflexionar que en la educación se
debe adoptar medidas favorables hacia los más desposeídos y que tienen poca
oportunidad para incursionar en el campo de la educación aunque la educación
por sí misma no cambia al mundo, pero
sin ella es imposible lograrlo, el compromiso de un educador progresista es tener compromiso ético, no puede ser
indiferente frente a las injusticias, a
la opresión, la discriminación y explotación de muchos niños y jóvenes que en
la actualidad se encuentran sin oportunidad de poder superarse
académicamente debido a que la educación se torna cada vez
más complicada dejando de ser prácticamente gratuita y pasando a ser
privatizada por los gobiernos de cada país, quitándole la oportunidad y
privándole sus esperanzas de superación.
3. Educar
es construirse como sujetos
Para Freire la educación tiene su razón de ser
en el carácter inadecuado de los seres humanos hombres y mujeres, que si
reconocemos necesitamos de los demás para conocer y transformar el mundo a la vez que
nos construimos como sujeto.
De esta manera el dialogo se convierte en una condición que posibilita construirnos
como sujetos. Solo a través del dialogo o conversación nos convertimos en
sujetos cuando la sociedad o las
autoridades nos privan del derecho de la libre expresión nos quitan la esperanza y la posibilidad de
construirnos como sujeto por eso Freire planteaba un pedagogía de esperanza que superara la
ideología del fatalismo , del conformismo, de la desilusión que los poderes
dominantes imponen a toda costa, por tal razón, la pedagogía critica debe contribuir
a construir sueños, a sembrar esperanza
de cambio en todos los que estamos sometidos a los regímenes del poder y
finalmente seamos capaces de transformar
el mundo, de decidir qué es lo que realmente queremos como personas que
formamos parte de la sociedad, a no
vivir solo sometidos a las injusticias sociales si no levantar la cabeza y
buscar la forma superación y que deseemos la transformación de las metodologías
ideológicas democráticas.
4. La
educación es un dialogo
El dialogo es el principal medio socializador, Freire busco la realidad como
el camino que traspasa y transforma las fronteras de la concepción del mismo
ser humano y del mundo, su historia y su cultura debido a que los hombres no se hacen en silencio, si no en la palabra teniendo
dos frases: constituir acción y
reflexión. El conocimiento transmitido por parte de los educadores a los educandos a través de
la palabra hablada o escrita, misma, que
sigue siendo un dialogo entre las partes involucradas. Además para
entender como humanos necesitamos dialogar
y es el mejor método para llevar a cabo la socialización de todo tipo de
propuestas o proyectos que queremos
lograr, personal y social.
Finalmente, los aportes de Freire a la
pedagogía critica son fundamentales para que como personas o sociedad en general despertemos y ya no seamos parte de la mediocridad
y salgamos en pro del desarrollo
personal, social y político de nuestro país no dejando que las autoridades que gobiernan nuestra nación
sigan afectando a la mayoría que somos más desfavorecidos y que no se nos brinda la oportunidad de salir
adelante y trabajar para mejorar las condiciones educativas , económicas,
culturales y sociales de nuestra nación.
EDUCACIÓN A DISTANCIA
Redactado por: Dina Puerto
La educación a distancia es una
forma de enseñanza en la cual los estudiantes no requieren asistir físicamente
al lugar de estudios. En este sistema de enseñanza, el alumno recibe el
material de estudio (personalmente, por correo postal, correo electrónico u otras posibilidades que ofrece Internet),
permitiendo que en el acto educativo se empleen nuevas técnicas y estrategias
de aprendizaje centradas en el propio estudiante, fomentando así el autodidactismo y la autogestión, es decir, se trata
de una educación flexible y auto dirigida, cuyas principales herramientas son
las tecnologías de la comunicación y la información. Al aprendizaje desarrollado con las nuevas
tecnologías de la comunicación se le llama aprendizaje electrónico. La plataforma más utilizada actualmente para esta modalidad es Moodle.
Como bien lo menciona el autor la educación a distancia es un sistema en
que el alumno se vuelve protagonista de su propia educación, autodidacta. Sin embargo este proceso requiere de gran
disciplina de determinismo por parte del estudiante, desgraciadamente es común
encontrar alumnos en las aulas de clases quienes no toman en serio esta tarea,
dando como resultado profesionales sin las competencias necesarias para
desenvolverse profesionalmente.
La educación a distancia se caracteriza por
la flexibilidad de sus horarios, pues el mismo estudiante organiza su tiempo de
estudio, lo cual requiere cierto grado de autodisciplina. Esta flexibilidad de
horarios a veces está limitada en ciertos cursos que exigen participación en
línea en horarios o espacios específicos.
En
nuestro sistema de Educación a distancia el horario es flexible hasta cierto
punto, sin embargo el problema mayor se presenta cuando las clases convergen
entre si estancando el progreso eficaz de algunos estudiantes. Las exigencias
para poder solicitar una clase en un que se ajuste a las necesidades de los
estudiantes, son rigurosos y casi imposibles para algunos dependiendo de las
circunstancias. La falta de un sistema
de información estudiantil especialmente para nuevos ingresos abona aún más
a este problema.
En la actualidad, existen diversos
factores que determinan el crecimiento de la educación a distancia, entre los
que destacan:
- Reducción del costo de las computadoras y de las telecomunicaciones.
- Mayores facilidades para que la población acceda a la tecnología.
- Utilización de interfaces más amigables como la multimedia.
- Aumento de la demanda educativa.
- La creación de nuevas entidades educativas, así como el incremento de mayores instalaciones físicas (aulas), no es proporcional al crecimiento demográfico.
- Elevado costo de la educación presencial.
Como podemos concluir por estos enunciados, la tecnología juega un papel
ponderante entre los factores que determinan su crecimiento. En los países desarrollados como USA o Europa
este condicionante no representa mayor problema, no siendo así para los países
en vías dedesarrollo como el nuestro, donde los estudiantes de educación a
distancia provienen de locaciones remotas donde la tecnología es
inexistente. Desafortunadamente la
tecnología avanza cada día, más y no podemos quedarnos rezagados respecto a los
sistemas educativos de otros países, por lo que es imperativo que las TIC sean
usadas tanto como sea posible para mejorar las metodologías de la educación a
distancia, que ha beneficiado a una gran parte de la población en nuestro país.
Algunos Beneficios
- Un gran beneficio de la educación a distancia es que satisface las necesidades de los estudiantes que de otro modo no podrían asistir a clases presenciales, debido a las restricciones de distancia o de tiempo. Uno de los mayores beneficios de la educación a distancia es pues la flexibilidad.
La educación a distancia ha venido a contribuir a que miles de personas
que han sido, por cualquier motivo o circunstancia, excluidos del sistema de
educación presencial tengan la oportunidad de profesionalizarse y tener la
esperanza de una mejor calidad de vida, tal como lo menciona el principio de la
macroeconomía “a mayor educación, mayores ingresos.”
- Los Programas de educación a distancia permiten un mayor acceso al aprendizaje y fomentan el aprendizaje permanente. El aprendizaje a distancia permite a los estudiantes elegir entre un conjunto más amplio de instituciones académicas para su aprendizaje permanente.
El sistema de educación a distancia ayuda a las personas que desean
tener los beneficios de una educación continua y permanente. En la actualidad hay una gran cantidad de
adultos mayores, quienes deciden continuar preparándose mediante este recurso.
- Otro beneficio de la educación a distancia para los estudiantes es la capacidad de hacer el trabajo en equipo en grupos interactivos. Los estudiantes tienen la oportunidad de comunicarse con otras personas de diferentes orígenes y de escuchar a una gran variedad de expertos de todo el mundo.
Definitivamente los centros de recursos de educación a distancia constituyen
un excelente medio socializador, multiétnico y multicultural. Personas de diferentes zonas aledañas se
reúnen para formar grupos de trabajo y compartir conocimientos, vivencias,
expectativas e ideas.
Con la evolución del e-mail y chats en Internet, el contacto instructor-alumno puede ser mantenido y
reforzado. Esto fomenta una mejor experiencia educativa para el estudiante en
el aprendizaje a distancia. El uso del correo electrónico permite enviar la
tarea asignada a un profesor en cualquier momento del día de manera segura y
cómoda.
El correo electrónico es un gran instrumento que es cada día más usado
en la educación a distancia, obligando así a tutores y estudiantes a mantenerse
a la vanguardia en el uso de las nuevas tecnologías.
Roles en la
educación a distancia
Entre los diversos roles que se pueden presentar en
un equipo de educación a distancia se pueden mencionar los siguientes:
·
Coordinador general: Responsable
de articular los procesos de todo el equipo. Establece el cronograma de
actividades, propone las tareas a realizar, planifica y controla el normal
funcionamiento del proyecto.
El coordinador general es el encargado del
proceso de educación a distancia en general y deberá cuidar todos los aspectos
del mismo. Asimismo debe representar un apoyo para
estudiantes y tutores, y estar presto para la resolución de problemas del
sistema de cualquier índole.
·
Profesor tutor: Apoya en la administración, guiando y orientando al
estudiante. Se dedica a realizar textos, es decir, construye los módulos que
son parte del curso. Esta misma persona puede llegar a ser el que guía a los
participantes; pero en caso de no contar con su apoyo, es el tutor (una
persona entendida en el tema, pero que no necesariamente produce los contenidos
de los módulos) quien puede ejercer como aquella persona que guíe el proceso
educativo a distancia. El profesor tutor a distancia debe tener unas habilidades
diferentes del profesor que se dedique a la formación presencial; algunas de
ellas pueden ser el dominio sobre las tecnologías
de la información y la comunicación,
conocimientos para organizar y gestionar cursos en línea y lo que ello representa (grupos de
discusión, foros, debates, etc.). Debe tener una capacidad de comunicación
escrita bastante depurada, debido a que el alumno no es presencial y, por
tanto, no se puede interaccionar igualmente con él.
Los maestros tutores constituyen el principal
apoyo para sus estudiantes. Son de gran
ayuda al momento de despejar dudas y aclarar temas importantes. Muchos de ellos establecen una relación
cercana con sus alumnos para poder comprender sus dificultades y necesidades
especiales y poder actuar de una manera positiva sobre estas.
A manera de conclusión: Las aportaciones más
importantes de la EAD serían:
-
La democratización del acceso a la
formación, acabando tanto con barreras geográficas como sociales.
-
La EAD supone una solución eficaz
ante la necesidad de la formación permanente, gracias a la autonomía de
aprendizaje que posibilita con independencia de lugar, tiempo y ritmo de
aprendizaje.
La
educación a distancia es sin duda alguna una opción eficaz para quienes no
podríamos profesionalizarnos si esta no existiera.
“LA INCIDENCIA
DEL PROCESO DE ENDOCULTURACIÓN Y ACULTURACIÓN CURRICULAR DE HONDURAS”
Redactado por: Ingrid M. Paredes
Comenzaré hablando de la Aculturación, la cual se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona
o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o
aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma
involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización.
En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción,
supervivencia, dominación, resistencia, soporte, modificación y adaptación de
las culturas nativas tras el contacto culturalmente. En tiempos más recientes,
el término también se ha aplicado a la adquisición de la cultura nativa por
parte de los niños desde la infancia en la propia causa.
La endoculturación o enculturación,
es el proceso de transmisión cultural de una generación a otra. La
endoculturación se basa, principalmente, en el control que la generación de más
edad ejerce sobre los medios de premiar y castigar a los niños. Cada generación
es programada no sólo para replicar la conducta de la generación anterior, sino
también para premiar la conducta que se adecue a las pautas de su propia
experiencia de endoculturación y castigar, o al menos no premiar, la conducta
que se desvía de éstas. Equilibrio que alcanza un individuo a nivel social. La
endoculturación del individuo en los primeros años de su vida, es el mecanismo
dominante para la formación de su estabilidad cultural, en tanto que el proceso
tal como opera en gente más madura es importante para la producción de campo.
En el proceso de apropiación
cultural el receptor de la cultura (sujeto) recibe esas pautas y las
decodifica. Por lo tanto, la cultura recibida puede ser modificada. La
modificación de esas pautas puede relacionarse con el abismo generacional y
factores socioeconómicos y políticos coyunturales.
A lo largo de
los años las escuelas han sufrido cambios bruscos, las tecnologías avanzadas,
las nuevas formas de evaluación, quiérase o no copiamos los currículos de otros
países y los implementamos en nuestras escuelas, colegios y universidades, ha
habido un proceso de aculturación ya que tomamos ejemplos de otras culturas,
somos un país multicultural en todos los aspectos, hoy en día se han perdido
los valores ya que somos imitadores de lo malo, generalmente es poco lo
positivo que tendemos a implementar en nuestras sociedades. La endoculturación se ha ido perdiendo poco a
poco ya que los padres somos más alcahuetes con nuestros hijos y nos dejamos
llevar por la moda, lo que nos venden los anuncios y hemos puesto a un lado los
verdaderos valores, el verdadero sentido de lo que es ir a la escuela, no
solamente debemos enfocarnos en lo bueno y lo beneficioso de lo académico sino
en todos los aspectos de la vida cotidiana, valores morales y espirituales.
Definitivamente
somos un país que comparte con todas las culturas pero lo negativo es que
aprendemos de ellas y cambiamos nuestra verdadera identidad, el gobierno al
igual copia de otros países el estilo de educación y es lamentable pues no
somos un país con la logística necesaria para implementar lo que otros países
implementan, los docentes entonces somos los llamados a buscar un equilibrio en
nuestro país, al momento de impartir clases, de enseñar debemos al igual poner
en práctica y aprender de nuestra realidad nacional, comenzando de niños
malnutridos que haremos en ese aspecto para que haya una mayor motivación en
estos niños y en los padres de familia y al igual fomentar en los padres ese
espíritu de salir adelante, quitar ese espíritu de conformismo sin dejar
nuestra tradiciones y valores, más bien adoptar lo positivo emprendiendo así un
mejor futuro para nuestros niños y niñas. Como punto de partida debemos de usar
las metodologías tradicionales, los textos según el CNB, e ir implementando
poco a poco currículums de otros países, no para dejar a un lado el nuestro
sino para competir con la educación, ¿Por qué a Honduras nos miran de menos en
el nivel educativo? Porque no estamos acostumbrados a trabajar por
competencias, ahora el gobierno lo exige pero necesitamos la logística
necesaria en todo el sector educativo, hacer cambios radicales desde el
mantenimiento de las escuelas hasta los libros de textos, no podemos hacer un
cambio total o radical sin tener las herramientas necesarias para
implementarlas, tampoco podemos alejarnos de la realidad mundial, que es la
globalización de las nuevas formas y técnicas de enseñanza, donde el alumno
construye su aprendizaje, los organismos internacionales están siempre
impulsando las nuevas políticas educativas y que se genere un cambio a nivel
macro, estas estructuras traen cambios significativos para la sociedad
hondureña y para todos los actores del sector educativo. Las reformas
educativas son procesos o ciclos que se hacen desde el estado y que se definen
como públicas, pero al mismo tiempo tienen que ser acatadas por el sector
privado, con el propósito de modificar o cambiar parcialmente algunos aspectos
del sistema. Las reformas tratan de adecuar el sistema de educación de un país
a los momentos históricos y es allí cuando debe haber una transformación en el
CNB, como táctica para llevar a cabo las reformas de educación.
IMPLICACIONES SOCIALES DEL DISEÑO CURRICULAR
Redactado
por: Ali Josuha Castañeda
Durante mucho tiempo se han
realizado estudios sobre las Dimensiones del Diseño Curricular, atendiendo a
diferentes condiciones y en específico a las características actuales del
desarrollo educacional en el mundo, permitiendo llegar a conclusiones
necesarias para el perfeccionamiento de las dimensiones enfocadas para la
educación técnica y profesional, para el perfeccionamiento de los Currículos,
haciendo énfasis en su valor conceptual y las implicaciones pedagógicas y sociales
a que conlleva.
El diseño curricular.
El término de Diseño
curricular es usado indistintamente para referirse a, planes de estudio, proyectos, etc., que
en esencia contienen siempre una plataforma teórica.
¿Qué es el Diseño
curricular?, ¿Cuáles son sus dimensiones?
Estas son algunas incógnitas
que a veces son difíciles de contestar y como resultado de las investigaciones
realizadas.
En primer lugar, el
término CURRICULUM, fue hallado en los registros de
la Universidad de
Glasgow en 1633 La palabra aparece en un atestado de la graduación otorgada a
un maestro después de la reforma universitaria de los protestantes en 1577. Según Oxford English Dictionary, citado por
Hamilton en 1983. (13).
¿Pero qué quiere decir currículo o
currículo?
Currículo; vocablo del
latín, que significa: "Plan de Estudio.
Serie de estudios y prácticas de completamiento y ampliación de estudios"
(8, p. 538).
Siguiendo esta línea, se
podría especificar que el currículo aborda al conjunto de estudios que realiza
una persona durante
su estancia en un centro educacional. En algunos países se suele usar el
término de PENSUM, palabra de origen latino, que significa "Plan
de estudios; lección para aprender de memoria". Este concepto es
semejante al de currículo; pero el Diseño curricular es algo más que un
conjunto de estudios.
Lo real es que existen
diferentes modelos curriculares
que sirven de base para el debate y la reflexión al rededor de estos
criterios que coexisten y se solapan, se sustentan
corrientes filosóficas que defienden sus teorías, enfoques,
tradiciones, visiones y desarrollo socioeconómico. En muchos países se conocen
muchas definiciones de Diseño Curricular que han realizado diferentes
estudiosos de la materia y entre
ellos tenemos a:
Caswell y Campbell (1935).
las de Tyler (1949), las de Jonson (1967), Daowz (1981), Stenhouse, L. (1987).
En este sentido tiene definiciones de cubanos como las de:
- Advires, Rita M, 1995.
Es un proyecto educativo
global que asume un modelo didáctico
conceptual y posee la estructura de su
objeto: la enseñanza-aprendizaje.
Tiene carácter de
proceso que
expresa una naturaleza dinámica al
poseer su objeto relaciones interdependientes con el contexto histórico-
social, la ciencia y los
alumnos, condición que le permite adaptarse al desarrollo social, a las
necesidades del estudiante y a los programas de laciencia. ( Álverez,
Rita M, 1995).
- Fraga R. y Herrera C., 1996. ( p. 9 )
El currículo es el proyecto
educativo que norma, conduce y permite evaluar, integralmente, el proceso
enseñanza-aprendizaje, que dirigido por una institución educativa está
orientado a la formación de la personalidad, en tanto
desarrollo afectivo-cognitivo, en un contexto histórico concreto.
- Ayes G., 2003.
"Es el resultado de una
investigación que se concreta en un documento que proyecta, fundamenta, posee
enfoques, principios, dirige la
ejecución de las actividades académicas, laborales e investigativas, orienta
modelos metodológicos, debe permitir la participación de los educandos y se
proyecta hacia la extensión comunitaria, controla la formación de cualidades
profesionales a alcanzar por los alumnos, de tal manera que les permita
interactuar de forma integral con el medio, respondiendo a las exigencias
educativas, sociales y productivas". Por lo tanto es un patrón que tiene
como fin interactuar con el medio y preparar al hombre para la
vida social.
Los currículos se pueden
agrupar según su enfoque, como por ejemplo:
El enfoque clásico
curricular (Alicia Sequeira) se agrupa en: humanista, el reconstruccionista, el
tecnológico, el academicista y el dialéctico.
Para Frida Díaz Barriga
(1993) los enfoques son: - El centrado en la racionalidad tecnológica. El
crítico alternativo, de carácter sociopolítico o reconceptualista y el
constructivista.
En Conclusión
EDUCACION
COMPARADA
Redactado
por: Aminta Carolina
Mejía Zúñiga
Es el acto de
contrastar las características y métodos educativos de diferentes países.
Autor: Marc-Antoine Jullien; con la finalidad de conocer a profundidad las
semejanzas y diferencias de los países de este modo podemos aprenden de sus
experiencias tanto educativas, sociales,
culturales para poder así identificar las fortalezas/debilidades de nuestro
país para mejorar la práctica educativa valiéndose de un estudio comparativo
para mejorar la calidad educativa considerando que vivimos en una sociedad en
continuo cambio lo cual requiere la transformación considerando nuestra
necesidades y realidad.
Es la ciencia que plantea e intenta
resolver los problemas educativos, valiéndose del método comparativo, aplicado
científicamente y acomodado a la naturaleza de dichos problemas en general y de
cada uno de ellos en particular. Autor: Tusquets; Ciencia ya que se valida del
método científico en busca de resolver los problemas en materia educativa
apoyándose en ciencias sociales como la sociología, filosofía, antropología,
economía entre otras, tratando de solventar esta problemática partiendo de lo
general a lo particular considerando: el contexto social, recursos, actores
involucrados empleando el método comparativo para así solventar estas
deficiencias y contribuir en el mejoramiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Es el estudio comparativo de una de las
más complejas formas de comportamiento humano el proceso educativo. Autor:
King, E. Se centra en el sujeto que es el ser en desarrollo y adaptación con
quien comienza todo proceso educativo; como un ente de cambio ya que es capaz
de transformar la sociedad y es aquí en donde se centra el estudio de la
educación comparada como: este ser aprende, de qué manera entrando en juego las prácticas educativas y
todas las técnicas/métodos de enseñanza-aprendizaje considerando las necesidades
de cada individuo y del propio sistema educativo de cada país.
Forma parte de un plan más amplio para
explicar los fenómenos primero dentro de
los sistemas e instituciones educacionales; y segundo, abrazando y vinculando
la educación con su ambiente social. Autor: Noah H. JEckstein; Se enfoca en el
Sistema Educativo que posee cada país y como este se desarrolla en cada centro
educativo, y cuál es su conexión con la realidad social, si se logra o no una
verdadera proyección social con lo que las instituciones forman cada individuo
y lo que la sociedad requiere ( Mercado Laboral) ya que de esto depende el
desarrollo de una nación de ser competentes, capaz de transformar toda una
nación.
Ciencia que tiene por objeto extraer,
analizar y explicar las semblanzas y diferencias entre los hechos educativos y
o sus relaciones con el entorno políticos, económico, social y cultural y busca
las leyes provisionales que regulan la diferentes sociedades y los diferentes
momentos de la historia humana. Autor: Le Thanh Khoi.; Es decir cómo está
integrado o mejor dicho regulado el sistema educativo y sobre todo como
influyen en este los entes de desarrollo de cada país es decir factores:
políticos, económicos, sociales y culturales y como han evolucionada con el
pasar del tiempo, en una sociedad en continuo cambio y como estos condicionan
el proceso de enseñanza-aprendizaje tratando de resolverlas luego de un
exhaustiva investigación.
Aplicación de la técnica de la
comparación al estudio de determinados aspectos de los problemas educativos.
Rosselló; Se centra en la técnicas de enseñanza que se deben emplear de acuerdo
a la necesidad para solventar todos los problemas educativos tratando de
readecuarlos a la realidad educativa, política, social, económica y cultural
del país.
Ciencia que mediante la comparación de
los hechos pedagógicos en sentido estricto o en un sentido cultural más amplio,
perteneciente al pasado o a la actualidad, al país propio o al país extranjero,
trata de responder a cuestiones pedagógicas individuales o de establecer
conceptos pedagógicos o leyes universales. Schneider; ciencia que se enfoca en
realizar un estudio comparativo partiendo del pasado hasta llegar a la
actualidad para así verificar la evolución que han tenido los practicas
educativas a lo largo del tiempo tratando de establecer leyes universales para
fortalecer la practicas educativas en escala mundialista considerando de esta
manera las semejanzas/ diferencias, fortalezas, debilidades, factores
políticos, económicos, culturales, ideológicos en fin otros elementos que le
den sustento científico para establecer estas leyes.
La educación comparada no es en sí una disciplina, pues una disciplina se define por un objeto, unos conceptos, unos métodos y un lenguaje propios. Si bien el objeto existe, los métodos y el lenguaje se toman según los casos de una u otra disciplina, la educación comparada no es una disciplina, sino que se sitúa en la intersección de todas. Schneider; Se ha genera dilema sobre si la educación comparada es una ciencia o una disciplina pero según su padre Jullien de Paris es una disciplina que busca comprender los pueblos y aprender de sus experiencias en educación y cultura para poder así fortalecer las prácticas educativas; considera que es una disciplina fundamental ya que con esta podemos conocer, identificar las semejanzas y diferencias que se dan entre los diferentes lo que nos permite tomar de estas aquellos elementos que contribuyen al desarrollo educativo ya que logrando este que es el pilar fundamental de toda nación como dijo Francisco Morazán” La Educación es el Alma de los Pueblos y el abono de los ejércitos de la libertad” sin ella no podemos hacer nada ya que es lo que nos garantiza el desarrollo, prosperidad y cambio en el estilo de vida
La Educación Comparada surge como el intento de emplear datos internacionales para comprobar afirmaciones sobre la relación entre la educación y sociedad y entre procedimientos de enseñanza y resultados de aprendizaje. Autor: Noah y Eckstein; Disciplina que nos permite realizar comparación entre países, regiones, ciudades, sistemas educativos de los países entre otros; Comprobando el desarrollo que estos han tenido con el paso de los años y como es la relación que hay entre la educación y la sociedad.
La educación comparada no es en sí una disciplina, pues una disciplina se define por un objeto, unos conceptos, unos métodos y un lenguaje propios. Si bien el objeto existe, los métodos y el lenguaje se toman según los casos de una u otra disciplina, la educación comparada no es una disciplina, sino que se sitúa en la intersección de todas. Schneider; Se ha genera dilema sobre si la educación comparada es una ciencia o una disciplina pero según su padre Jullien de Paris es una disciplina que busca comprender los pueblos y aprender de sus experiencias en educación y cultura para poder así fortalecer las prácticas educativas; considera que es una disciplina fundamental ya que con esta podemos conocer, identificar las semejanzas y diferencias que se dan entre los diferentes lo que nos permite tomar de estas aquellos elementos que contribuyen al desarrollo educativo ya que logrando este que es el pilar fundamental de toda nación como dijo Francisco Morazán” La Educación es el Alma de los Pueblos y el abono de los ejércitos de la libertad” sin ella no podemos hacer nada ya que es lo que nos garantiza el desarrollo, prosperidad y cambio en el estilo de vida
La Educación Comparada surge como el intento de emplear datos internacionales para comprobar afirmaciones sobre la relación entre la educación y sociedad y entre procedimientos de enseñanza y resultados de aprendizaje. Autor: Noah y Eckstein; Disciplina que nos permite realizar comparación entre países, regiones, ciudades, sistemas educativos de los países entre otros; Comprobando el desarrollo que estos han tenido con el paso de los años y como es la relación que hay entre la educación y la sociedad.
En Conclusión la Educación Comparada es
una Disciplina que se apoya en el método científico, para realizar sus
investigaciones es una tarea muy rígida, ordenada y sobre todo muy profunda ya
que se debe verificar todos los datos obtenidos y debemos considerar todos los
elementos que participan en el proceso como ser: políticos, sociales,
culturales, económicos, ideológicos, psicológicos; para poder así establecer
los lineamientos a seguir para alcanzar el éxito del Sistema Educativo y sobre
todo le permite a los países que posición ocupan a nivel mundial para trabajar
en el proceso de transformación y buscar así
el desarrollo.
RSS Feed
Twitter
0 comentarios:
Publicar un comentario