Integrantes
No.
Cuenta No.
Lista
Salvador
Guerrero 9741305 3
Silvia
Noelia Rodríguez Villanueva 20061900624 12
Zeida
Alejandra Mejía Chicas
20101102035 25
Myrelda
Mejía chicas 20121102116 41
Keyla
Yadira Morales 20131302068 57
INTRODUCCION
El
presente informe fue realizado
utilizando un enfoque de comparación, y se tomó como base la metodología
de la investigación, el análisis crítico
y comparativo, en él se plantean dos dimensiones educativas
importantes;
La
primera, tiene como propósito dar a
conocerla evolución histórica la educación en nuestro país, haciendo un
análisis profundo de dicha evolución. En este análisis realizado hacemos
énfasis en puntos importantes que se han
dado en la educación y que han tenido mucha importancia a lo largo de la
historia.
La segunda, tiene como propósito dar a
conocer las tendencias educativas
internacionales de la actualidad. En algunos países de Sudamérica Norteamérica
y Europa utilizando conceptos como globalización, privatización, mercantilización
etc. Seguidamente se muestra el análisis de dichas tendencias y sus
fundamentos.
OBJETIVOS GENERALES
1.
Conocer los hechos más relevantes de la evolución en
la Educación Hondureña.
2.
Realizar estudios comparativos sobre
educación con otras naciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Reflexionar
sobre la privatización la educación en
la actualidad
2. Ordenar
en forma cronológica los años en que fueron creados los diferentes
instituciones educativas que se plasman en el presente informe.
3. Analizar las tendencias actuales en educación.
4. Analizar la evolución de la educación en
honduras.
5. Identificar
los cambios que se han dado en la educación mediante investigaciones.
6. Realizar
cuadros comparativos para detallar más a fondo las tendencias educativa
Justificación
En el presente informe se abordaran temas de interés social,
dado que la educación es de mucho interés para todas las partes involucradas,
es necesario conocer los cambios y avances que se han dado en la educación en Honduras. Para que, como sociedad nos
involucremos en este proceso de cambio,
haciendo el mejor esfuerzo para lograrlo, procurando que en nuestro país la educación sea integral,
participativa, democrática, e
incluyente.
Es importante hacer comparaciones en el ámbito
de educación de diferentes países porque de esta manera podremos darnos cuenta de la manera en que se
puede mejorar nuestra educación y plantear nuevas y efectivas estrategias,
metodologías, procesos formativos,
investigativos etc. En dicho
informe se analizará la evolución que ha mostrado la globalización en la
sociedad
Marco Conceptual
Con
la presente investigación se busca conocer la evolución histórica de la
educación en honduras, aspectos importantes que se dieron durante este proceso,
que ha llevado muchos años y que poco a poco se puede decir ha ido mejorando.
Se
habla sobre las tendencias educativas internacionales.
Evolución Histórica: proviene
del término latino evolutivo y hace referencia al verbo evolucionar y a sus
efectos esta acción está vinculada a un proceso de cambio que ha atravesado algo a lo largo de la
historia y que consiste en el abandono
de una etapa.
Educación:
Se define como el proceso multidireccional mediante el cual se trasmiten
conocimientos, valores, costumbres, y formas de actuar. La educación no solo se
produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes. Es el proceso de facilitar el aprendizaje
Período: es un término que proviene
del vocablo latino periodus que a su vez tiene antecedentes en la lengua
griega. Se conoce como el tiempo transcurrido entre 2 etapas.
Colonial: Se refiere generalmente a
cualquier periodo en la historia de un país en el que estaba sujeto a la
administración colonial
El periodo colonial en
Honduras se caracterizó por la economía que realzo bastante la actividad
minera.
El periodo colonial produjo
profundo cambios en la población indígena.
Sistema educativo nacional:
Es el conjunto de elementos integrados que interactúan y son interdependientes
se conforma de los educandos y educadores y las autoridades.
Es
el todo que rige la educación de un país.
Procesos de reforma:
es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan juntas
en los elementos que realizan un cambio planificado por utilidad y conveniencia
en un sistema o a veces a una reversión a un estado original o anterior al
mismo.
Quiere
decir mejorar o enmendar de lo que está equivocado, o es insatisfactorio o está
afectado por la corrupción o las malas prácticas.
Tendencias internacionales.
El concepto de tendencia educativa que se utilizó en el estudio se define como
el conjunto de ideas que se orientan en una dirección específica, referida a
las concepciones de educación y del currículo como elemento mediador entre la
teoría educativa y su práctica. Esta definición de tendencia se expresa en
lineamientos generales para la planificación y la ejecución curricular.
Entonces, las tendencias no son sólo las orientaciones que están ya señaladas
en los diseños curriculares de las carreras y que definen una determinada
racionalidad educativa y social, sino, también, las ideas que sobre el futuro
de la educación superior manejan actualmente los expertos.
Globalización:
es un proceso económico, tecnológico, social, cultural a gran escala que
consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo unificando sus mercados sociedades y culturas a través de una
serie de transformaciones sociales económicas.
Es
un proceso de interacción e integración entre la gente las empresas y los
gobiernos de los diferentes países.
Privatización:
Es un proceso jurídico- económico mediante el cual las actividades
empresariales son transferidas del sector público al sector privado, es decir,
traspasadas o tomadas ya sea desde el estado o la comunidad hacia agentes
económicos privados.
Es
el procedimiento y el resultado de privatizar.
Mercantilización:
Es el proceso de transformación de cómo
las personas aprecian los productos de manera que dejan de ser apreciados por
sí y pasan a ser vistos como mercancías comercializadas con fines de lucro
Entre los nativos de
Honduras, los mayas fueron los que alcanzaron una civilización más avanzada. Su
historia se remonta a 3000 años atrás, y fueron una de las más poderosas
culturas conocidas en Mesoamérica. Poseían grandes ciudades como Copan, donde
construyeron pirámides y otros grandes edificios y templos. Tenían científicos
y astrólogos, así como su propia escritura y un calendario muy avanzado. Fueron
los primeros en utilizar el número “cero” Los antiguos mayas cultivaban maíz,
frijol, calabaza, yuca y cacao, cuya semilla utilizaban como moneda. Tenían
rutas comerciales e intercambiaban mercancías como plumas de quetzal y
guacamaya, jade o sal con ciudades tan lejanas como Teotihuacán, Monte Albán o
Tajín. La base de su alimentación fue el maíz, con el hacían tortillas y
tamales, también hacían bebidas como el atole, el pozole y el pinole. Con el
cacao preparaban una bebida llamada chocolate.
Todas las grandes ciudades como Copan, estaban organizadas como
ciudades–estado, regidas por un líder el cual gobernaba sobre la ciudad y la
región a su alrededor de por vida, un jefe hereditario llamado “Batat, un
asesor, el Nacom y un consejo de funcionarios que servía de grupo asesor. Las
familias se agrupaban en clanes. El clan estaba regido por un jefe, llamado
“Halachninic”. El padre de familia poseía una autoridad ilimitada sobre sus
hijos hasta la mayoría de edad. Los mayas se casaban alrededor de los veinte
años, los matrimonios eran decididos y arreglados por los padres. El divorcio
era muy común.
A los ladrones los
convertían en sirvientes de sus víctimas. Los asesinos eran ejecutados, a veces
como parte de un ritual de sacrificio. Para crímenes menores, al criminal le
cortaban el pelo como señal de desgracia. A los soldados enemigos capturados
los convertían en esclavos. Los jefes enemigos, derrotados en guerras eran
sacrificados para apaciguar a los Dioses.
Los sacerdotes mayas
estudiaron con detención el cielo en observatorios y lograron suficientes conocimientos
astronómicos como para determinar el período planetario de Venus y la necesidad
de intercalar un día más cada 4 años en su calendario. Al parecer también
predecían con extraordinaria exactitud toda clase de fenómenos celestes, como
los eclipses.
La belleza era muy
importante para los mayas. Se insertaban objetos en el cuerpo a manera de
”adorno”. Presionaban las caras de sus hijos cuando eran jóvenes para lograr
que el cráneo tuviera una forma “atractiva”. Usaban el cabello largo tanto hombres como mujeres, tan largo como fuera
posible. La joyería era considerada muy importante, también usaban penachos de
plumas y toda clase de peinados extravagantes, así como sandalias y brazaletes.
La nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas,
además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar
y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas,
capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón),
adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos
nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos
de jade, cuarzo y oro. Entre los accesorios había sombreros, turbantes,
penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade era muy
utilizado y posteriormente llega la
joyería de oro. Las Ruinas Mayas de Copán son el lugar más interesante de
Honduras. Copan fue la ciudad Maya mas importante de esta región, alli vivieron
varias dinastías Mayas hasta el momento de su misteriosa desaparición. Este
importante sitio arqueológico se encuentra en la región occidental, justo a 14
kilómetros de la frontera con Guatemala.
Copan fue el centro
científico del mundo maya, allí se perfecciono la astronomía, se crearon las
tablas de eclipses e idearon una fórmula para ajustar el calendario, más exacta
que la usada en la actualidad. Estas ruinas,
son la mejor prueba de la existencia de una de las mayores culturas
precolombinas de América, la antigua civilización maya. Las Ruinas de Copán
fueron declaradas por la UNESCO como patrimonio de la humanidad en 1980. Copan
nos aproxima al misterio de 16 millones de personas cuyas ciudades fueran
construidas y habitadas entre el 250 al
900 DC, y evacuadas por motivos que se desconocen. Fue diseñada para vivir en
armonía con El Parque Arqueológico se divide en 4 zonas de interés primordial:
El Juego de Pelota.
Considerado el centro social de la ciudad,
este juego de pelota es sin lugar a dudas el más hermoso en todo Mesoamérica,
prueba que en Honduras se juega pelota desde antes de que viniera Colon
La Gran Plaza.
Famosa por las estelas y altares que la
decoran, muchos de los cuales fueron consagrados en los años 711 y 736.
La Escalinata
Jeroglífica.
Este enorme templo
contiene el texto más largo que nos legó la gran civilización maya.
Desgraciadamente no ha sido posible leer los glifos, ya que se habían
desplomado gran parte de las gradas y al reconstruirlas quedaron fuera de
lugar.
La Acrópolis.
Está dividida en dos
grandes plazas: la oriental y la occidental. La oriental contiene al templo II,
construido por el último rey de Copán, Yax-Pac, como su obra maestra. También
se encuentra aquí el Templo 16 bajo cuya construcción se encontró otro templo casi
en perfectas condiciones cuyo resultado es una joya única en el mundo: el
templo Rosalila. Este templo nos abre una ventana al pasado, y nos permite
determinar cómo se veía Copán antes de su caída, alrededor del año 822 de
nuestra era.
A lo largo del
tiempo, en el territorio arqueológico se han realizado una serie de
excavaciones para encontrar otros tesoros étnicos de esta cultura que quedaron
bajo tierra por varios siglos.
Todos estos tesoros
pueden ser vistos por el público en el Museo Regional de Arqueología, que fue
inaugurado desde 1939 para conservar las valiosas piezas que se obtienen en las
constantes búsquedas.
Las Sepulturas
Se encuentran a dos
kilómetros del parque arqueológico. Fue una zona residencial de la élite
copaneca durante el último reinado maya constituyéndose en una ventana al
estilo de vida de la alta sociedad indígena días antes del colapso de esta
civilización. Se le llama Sepulturas por la costumbre maya de enterrar a sus
muertos en la misma casa donde habitaban.
El medio ambiente Los
antiguos mayas vivían de una manera muy parecida a la de los mayas de hoy y al
mismo tiempo muy diferente. Primero, no tenían la tecnología que tiene la gente
ahora. Nada de radios, carros o televisores. Pero aún sin las herramientas
modernas, sabían mucho de astronomía, arquitectura y agricultura. Eran muy
inteligentes: inventaron el calendario y el número cero.
Vivían de la
agricultura, la pesca y la caza. Los antiguos mayas cultivaban la tierra como
muchos pequeños productores todavía hoy lo hacen. Respetaban mucho la
naturaleza y trataban de cuidarla bien. Sus fuentes de agua eran sagradas y el
fuego se consideraba un regalo del cielo Los mayas no solo vivían en Copán
Ruinas. Ocupaban un área de unos 500,000 Km², del Sur de México, Belice, toda
Guatemala, el Oeste de Honduras y una pequeña parte del Norte de El Salvador.
Aunque en esta época no había carreteras, ni carros y mucho menos aviones, la
gente sí viajaba. Los que vivían en la costa visitaban los pueblos en las
montañas para vender allí sus conchas marinas, sal y otros tesoros que les daba
el mar. La gente de la montaña intercambiaba jade y herramientas de obsidiana
con los habitantes de la jungla que tenían plumas de guacamayas o cerámica. Y
ya tenían un tipo de moneda. No eran billetes de Lempira, que es la moneda de
Honduras, sino semillas del árbol de cacao. A los mayas les encantaba tomar
chocolate como bebida, pero la semilla era tan preciosa que también funcionaba
como dinero. Quizás te parezca raro, ¡pero acuérdate que ahora nuestro valioso
dinero tan solo es una pieza de papel
Cultura maya
Saltar a: navegación,
búsqueda Para otros usos de este término, véase maya.
Cultura maya
Extensión del área
maya y su localización en el globo terrestre.
Datos
Cronología:
Aproximadamente
2000 a. C.-1546 d. C.
Localización:
Mesoamérica
Máscara maya
correspondiente al periodo posclásico, encontrada en Placeres, Campeche y
expuesta en el Museo Nacional de Antropología e Historia de México.
Bonampak. La cultura
maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los
territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el
comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas,
Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.
Durante ese largo
tiempo, en ese territorio se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a
las 44 lenguas mayas modernas. Hablar de los "antiguos mayas" es
referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más
importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente
a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca
"desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes
aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la
familia de lenguas mayenses.
La literatura maya
ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los
diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido
con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los
primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
La conquista española
de los pueblos mayas no se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital
de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual
Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de
Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la
denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron
grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes
ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca
del Mirador, en el norte del Petén, y durante el preclásico, las conocidas
ciudades de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de
la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán,
Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como
Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y
muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se
sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su
organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y
el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en
sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de
gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el
de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas
con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos
importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas
(los mayas las llamaban tetún, ‘tres piedras’), que muestran efigies de los
gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías,
entronizaciones, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está
catalogada como una de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas
participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente
más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la
sal y la obsidiana.
Estructura de la
civilización maya Organización social La vida del prehispánico en los grandes
centros urbanos debía ser tan compleja como lo es para los habitantes en las
modernas ciudades de la actualidad. Lo que se sabe de los mayas nos hace pensar
así. En el artículo "Los mayas" de Howard LaFay se puede leer que:
"Desapareció la
imagen del hombre maya como primitivo agricultor pacífico practicando ritos
religiosos esotéricos en la quietud de la selva. El resultado es un pueblo
guerrero lleno de vida, en número insospechado anteriormente, que usó técnicas
agrícolas muy avanzadas. Y al igual que los vikingos, a medio mundo de
distancia, comerciaban e invadían con brío".
Howard LaFay
Estela maya de Toniná
que representa al soberano Bahlam Yaxuun Tihl, del siglo VI. La sociedad maya
estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social, a la
cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob (‘los que tienen
padres y madres’). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad
al ostentar los puestos políticos y religiosos. El gobernante supremo de la
provincia era, como ya vimos, el halach uinik (o halach wíinik) en quien
residía el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. Se le
llamaba también ahau; sus emblemas eran el escudo redondo y el cetro con figura
antropomorfa y cabeza de serpiente. El cargo de halach uinik era hereditario
dentro de una sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor.
El halach uinik era,
al mismo tiempo, el batab o jefe local de la ciudad en la que vivía, y tenía
bajo su mando al resto de los bataboob o jefes locales de las poblaciones que
conformaban la provincia. Como jefe supremo, recibía tributo, convocaba a los
guerreros y formulaba la política.
En la guerra cada
batab comandaba a sus soldados, pero existía un comandante militar supremo
llamado nacom, que desempeñaba el cargo durante tres años y respondía
directamente ante el halach uinik.
Después de los
bataboob estaban los ah cuch caboob, quienes administraban los barrios en los
que se encontraba dividida la ciudad. Un cargo similar era el de los ah
kuleloob, delegados que acompañaban al batab, sirviéndole de ayudantes,
portavoces y mensajeros. Encontramos también a los funcionarios encargados de
las cuestiones sociales y ceremoniales, llamados popolna y ah holpop. Finalmente,
la categoría más baja de funcionarios era la de los tupiles, que hacían las
veces de alguaciles o policías, manteniendo el orden y vigilando el
cumplimiento de la ley.
El grupo de los
sacerdotes, llamados genéricamente ahkincob (singular: ahkin), tenía la misma
categoría que los jefes o bataboob. El sacerdocio también era hereditario y
privativo de unas cuantas familias de la nobleza. El supremo sacerdote recibía
el nombre de ahuacán, que significa ‘señor serpiente’. Sus actividades se
relacionaban con el ritual, los sacrificios, la adivinación, la astronomía, los
cálculos cronológicos, la escritura jeroglífica, la educación religiosa y la
administración de los templos.
Debajo del ahuacán
estaban los sacerdotes llamados chilames o adivinos, destinados a interpretar
los designios que los dioses enviaban a los hombres a través de los oráculos.
El encargado de llevar a cabo los sacrificios rituales y abrir el pecho de la
víctima para sacarle el corazón era el nacom, que no debe confundirse con el
jefe militar a quien también se le llamaba así. Le ayudaban cuatro asistentes
llamados chacoob, quienes, además de sostener a la víctima, tenían otras
funciones, como la de encender el fuego nuevo en el mes de pop, ayunar y untar
de sangre a los ídolos que recién se habían esculpido en el mes de mol.
No hay duda sobre el
lugar que ocupaban los mercaderes profesionales (polom) en la escala social.
Eran miembros de la nobleza, no sólo por descender de los navegantes putunes
conquistadores de esa tierra, sino por tener en sus manos esa importante
actividad económica. Así, el cronista Antonio de Herrera y Tordecillas en su
Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme
del mar océano señala:
"En esta tierra
de Acalán, usaban hacer señor al más caudaloso mercader, y así lo era
Apoxpalón, que tenía gran trato de algodón, cacao, esclavos, sal, oro, aunque
poco y mezclado con cobre, y otras cosas; y de caracoles colorados, para
atavíos de las personas, resinas y sahumerio para los templos y tea para
alumbrarse, colores y tintas para pintarse en las guerras y fiestas y para
teñirse para defensa del calor y del frío y de otras mercaderías que habían
menester..."
Antonio de Herrera y
Tordecillas
Por su condición de
nobles, los mercaderes fueron aliados poderosos de los jefes militares, ya que
les informaban sobre las rutas y las posibilidades económicas y defensivas de
otros pueblos.
Aunque, en general,
toda la tierra era propiedad comunal y pertenecía a los pueblos, los nobles
tenían mayor acceso al producto de la tierra (los frutales, las plantaciones de
cacao y las salinas), no la poseían ni la trabajaban: lucraban con el trabajo
de los agricultores. Estos recibían también el pago de tributos, consistentes
generalmente en productos de la caza y la pesca, cultivos de la milpa, miel,
mantas de algodón y servicio personal.
Debajo de este
complejo estrato que era la nobleza, estaba el pueblo, la gente común llamada
yalba uinikoob (‘hombres pequeños’), chemal uinicoob, memba uinicoob o pizilcan,
todos ellos plebeyos. Estos nombres significan lo mismo que el término náhuatl
macehual, frecuentemente utilizado en la época colonial.
La gente común era la
más numerosa y comprendía a los campesinos, pescadores, leñadores, aguadores,
albañiles, artesanos, canteros, tejedores, cargadores, etcétera. El pueblo era
el que cultivaba el maíz y producía los alimentos para sí mismo y para la clase
noble. También era el que cortaba, cargaba, labraba y esculpía las piedras que
conformarían los grandes edificios, el que construía las calzadas y los
templos, el que decoraba sus fachadas con pinturas y mosaicos, y el que con su
tributo en especie y en trabajo sostenía a la clase privilegiada.
Por debajo del pueblo
se encontraba el último peldaño en la escala social: los esclavos, (ppentoc,
masculino y munach, femenino). Eran, en su mayor parte, individuos capturados
en la guerra o bien esclavizados por algún delito. También se podía nacer
esclavo o convertirse en tal al ser vendido en el comercio o al quedar huérfano.
En forma esquemática
se puede decir que la sociedad maya se dividía en cuatro grandes grupos
sociales:
La nobleza, formada
por sacerdotes, guerreros, burócratas y comerciantes, ejercía el poder y se
pertenecía a este grupo sólo por nacimiento.
Los artesanos,
especializados, que elaboraban los objetos utilizados por la nobleza para
vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango.
Los campesinos, que
vivían dispersos en torno a las ciudades y tributaban un tercio de lo que
producían a la nobleza.
Los esclavos,
prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser
sacrificados en determinados rituales a la lluvia, la tierra o el sol.
Organización política
(gobierno)Véanse también: Batab, Halach uinik y Cacicazgos mayas en Yucatán.
En el período Clásico
(290 al 909 d. C.), los gobernantes supremos recibían el título de k’inich
(‘rostro solar’), ahaw te‘ (‘señor árbol’), ch’ul ahaw (‘señor sagrado’) o
bakab (‘sostenedor del mundo’). Otros nobles emparentados con él se llamaban
ahaw (‘señor’).
También había
gobernantes de centros o ciudades secundarios, quienes eran llamados sahl
(sahalo’ob, en plural) y le rendían fidelidad al ahaw te‘.
Durante el Clásico
terminal (800 al 1000 d. C.) y Posclásico temprano (909 al 1451 d. C.) hubo
otra forma de gobierno en la península de Yucatán: el multepal o gobierno
confederado, cuyas ciudades hegemónicas fueron primero Chichén Itzá y después
Mayapán. En el multepal no hubo un solo gobernante, sino que el gobierno se
ejecutaba por medio de varias personas a la vez, quienes se consideraban
“hermanos”. Cada uno de los integrantes del consejo de gobierno (multepal)
recibía el título de ah tepal.
División de
cacicazgos mayas en el siglo XVI según Ralph Roys.Después de la destrucción de
Mayapán (1451) la península de Yucatán se fragmentó en 16 o 17 provincias
independientes llamadas kuchkabal. Cada kuchkabal tenía su capital, donde
residía el halach uinik (hombre verdadero), quien tenía autoridad militar,
judicial y política. Cada kuchkabal se dividía en batabilo ‘ob (batabil, en
singular) que estaban regidas por funcionarios de alto rango, llamados batabo
‘ob (batab, en singular). Los batab le rendían fidelidad al halach uinik y a
veces eran sus familiares. A su vez, el batabil estaba dividido en varias kuchkteel
o unidades residenciales. Esta unidad organizativa residía en un pueblo y
estaba dividido en familias extensas. Sus líderes se reunían en un consejo para
solucionar los asuntos de gobierno y, según parece, el batab también formaba
parte de ese consejo. Los consejos de cada batabil estaban integrados por los
representantes de los intereses de las familias: ah k’ ulo ‘ub (ah k’ ul, en
singular) y los representantes nombrados por el batab: ah kuch cabo ‘ob (ah
kuch kob, en singular). Los kuchtabal de Hocabá-Homún y Calotmul no tenían
batabes, sino que el segundo nivel de gobierno era ejercido por los holpop,
funcionarios nombrados por las cabezas familiares de las kuchteelo ‘ob.
El halach uinik era
el sumo sacerdote de cada kuchkabal. Le seguía en categoría el ahaw kan may o
ah k’in may. Los sacerdotes regulares se llamaban: ah k’in, los sacrificadores:
ah nakom, los que profetizaban: chilan, otros sacerdotes de menor grado:
chako’ob y en el Yucatán moderno son los hmen. Los líderes o capitanes guerreros
se llamaban nakom, aunque el batab también tenía alto rango militar.
En las tierras altas
de Guatemala, el gobierno quiché estaba a cargo de los ah pop y el gobierno de
los cakchiqueles a cargo de cuatro funcionarios llamados ago, aunque dos de
ellos ejercían el poder verdadero: el ahpotsots’il y el ahpoxahil.
Organización
religiosa (personajes de la estructura religiosa)Halach uinik, sacerdote y
gobernador del kuchkabal (provincia).
Ah k’in may o ahau
kan mai: sumo sacerdote.
Ah k’in: sacerdote
regular. Ah prefijo de procedencia, kin significa Sol, es decir ‘el que
proviene del Sol’.
Ah nacom:
sacrificadores.
Chilam: profeta.
Chá ako’ob:
ayudantes.
Organización
económica
Las semillas del
cacao (Theobroma cacao) fueron utilizadas como monedas por los mayas. Siendo la
agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado
mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la
época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema,
o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que
combinaban ambas técnicas con otras alternativas, como la recolección, las
huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la
caza y la pesca. Es importante recordar que fue principalmente la selva
tropical el tipo de ecosistema en el que los mayas vivieron y del cual
obtuvieron su alimento. Sin embargo, las características del trópico varían
mucho y es posible que las diferencias en clima, suelo y vegetación
determinaran la explotación de los recursos naturales y el tipo de sistema
agrícola utilizado. Las técnicas debieron, pues, adaptarse a la cantidad y
calidad de la tierra disponible, al tipo de cultivos y a diversos factores
socioeconómicos.
El comercio fue
indispensable para la economía de los mayas, ya que el área geográfica maya
proveía gran cantidad de productos, pero tenían escasez o ausencia de otros.
Durante el Clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes, que se
llamaban p'polom. Tras la reorganización social de finales del Posclásico se
desarrollaron los tianguis. Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y
exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes
distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el
jade, del Valle del Motagua en Guatemala, la indispensable obsidiana de las
fuentes del altiplano de Guatemala como El Chayal e Ixtepeque, las prestigiosas
plumas del quetzal, de los bosques nubosos de Guatemala, el algodón del
noreste, las conchas y el pescado de las costas. También la sal del norte, y de
fuentes del río Chixoy en Alta Verapaz, el cacao de Tabasco, Guatemala y
Honduras, y el pedernal de la zona puuc. El arte también se convirtió en un
objeto apreciado entre los nobles, y las cerámicas policromas de lugares como
Chamá y Nebaj en el altiplano de Guatemala se distinguieron por sus finas obras
que se han encontrado en muchos sitios distantes. Los grandes comerciantes
adquirían gran prestigio y fama entre la nobleza maya y en algunas ocasiones
eran reclutados como espías del rey.
Moneda: No existían
monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el
cacao como tal. Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas.
El cacao conservó sus usos económicos durante un breve periodo del dominio
español: el 17 de junio de 1555, por orden del virreinato de la Nueva España,
el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas al equivaler un real
español por 140 semillas de cacao, en 1575 bastaban 100 semillas de cacao por
un real y al final de ese siglo eran 80 por un real.
Propiedad de la
tierra Los gobernantes supremos (ahau) otorgaban tierras a sus súbditos, según
su rango social y división del trabajo se otorgaban parcelas de terreno
cultivable por familia para su subsistencia, para pagar tributo y para
comercio, en una extensión que tuviera la capacidad de producción para cubrir
los requisitos antes expuestos. No debe confundirse bajo ningún motivo con un
sistema comunal, ya que la tierra pertenecía al ahau, que la podía retirar en
cualquier momento y utilizarla para sus propios fines, como una propiedad
personal más que como propiedad de la ciudad-Estado maya que gobernara.
Transporte marítimo
El transporte marítimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio y
por lo tanto de su economía. Sus embarcaciones más tempranas tenían como base
el remo y carecían de la vela. Con estas primeras embarcaciones costearon la
península de Yucatán y lograban salir de la peligrosa barrera coralífera
ayudándose de faros que les indicaban las distancias, peligros, así como las
salidas al mar. También navegaron por los ríos de Tabasco, Chiapas, Guatemala y
Honduras. Se estima que en esas embarcaciones se podían transportar de veinte a
cuarenta personas, incluyendo sus mercancías. Existen evidencias de que
arribaron a las tierras de Honduras y es posible que hayan llegado hasta
Panamá. Primeramente las embarcaciones estaban adaptadas para navegar en agua
dulce, después se fueron adaptando al mar, gracias a que diferenciaron e
hicieron distinción entre la proa y la popa
Transporte terrestre
Existía gran diversidad y complejidad entre las extensas redes de carreteras y
caminos. Son dignos de importancia los sacbe'ob (sacbé en singular, de sak
‘blanco’ y beh ‘camino’). En general, la construcción de las carreteras y
caminos se realizaban mediante todo un conjunto de procedimientos laboriosos.
En primer lugar, se podaba el camino previamente determinado, después, con la
ayuda de gigantescas moles de piedra, alisaban la tierra. Posteriormente se
cubrían con arena calcárea (sascab) con el fin de que la maleza no obstruyera
la vialidad, y por último, se cubrían con estuco. Un sacbé muy conocido es el
que comunica a Cobá con Yaxuná, y tiene cien kilómetros de longitud.
A pesar de que
conocieron la rueda solo la utilizaron en la elaboración de juguetes
artesanales que hacían representando animales cuadrúpedos con una rueda en cada
pata. Sin embargo, lo más indispensable para poder lograr un excelente vehículo
de transporte, no son las ruedas en sí, sino los 'rayos' o radios de ellas. La
carencia de animales de tiro no explica por sí misma la inexistencia de carros,
tanto como los mencionados radios.
Manifestaciones
culturales Religión
Representación
tradicional de Ixtab, diosa del suicidio. Dominando la mayoría de los aspectos
de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando
sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el
arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que
estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la
civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo
especializado, el de los sacerdotes. La religión maya tenía tres
características fundamentales:
Religión politeísta:
Se adoraba a varios dioses a la vez.
Religión de aspectos
naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos y los
cuerpos celestes.
Religión dualista:
Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses
del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan
inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre
fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más parecido que
podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se
veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas
positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los
dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria causadas por
los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y destrucción. Un
excelente ejemplo de esto es una representación en un códice en la que Chac,
dios de la lluvia, planta un árbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la
muerte, lo arranca y lo rompe en dos Concepción del mundo Este artículo o
sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como
revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet
fidedignas. Este aviso fue puesto el 3 de noviembre de 2013.
Los mayas concebían
al cosmos compuesto por 13 cielos, uno sobre otro, y la tierra era la capa más
baja. Sobre cada cielo presidían trece dioses, llamados los Oxlahuntikú. Bajo
la tierra había otros nueve cielos, también en capas, sobre los que presidían
los Bolontikú. El último de estos cielos era el Mitnal, el infierno maya, reino
de Ah Puch, señor de la muerte.
Creían que, antes que
el suyo, habían existido otros mundos destruidos todos por el diluvio. El mundo
actual era sostenido por cuatro hermanos guardianes llamados Bacabes,
localizados en los cuatro puntos cardinales. En el centro del mundo maya se
encontraba el Yaxché o Kapok (ceiba sagrada), cuyas ramas se elevaban a los
cielos y cuyas raíces penetraban en el inframundo.
Ritos Las pirámides
son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y
al frente, de la pirámide-templo. Solicitaban de sus dioses los dones de la
vida, la salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una serie de
ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual.
Practicaban los flechamientos y arrojaban a los niños, doncellas y piezas de
oro al Cenote Sagrado de Chichén Itzá, como ofrenda al dios Chaac. El auto
sacrificio tenía muchas variantes, como por ejemplo cuando ellos se sacaban
sangre de diversas partes del cuerpo con punzones de hueso o espinas de maguey
y ofreciéndolas en tiras de papel.
Arte maya
Saltar a: navegación,
búsqueda Este artículo o sección
necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas
especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Este aviso fue puesto el 5 de diciembre de 2014.
El arte maya clásico
(2000a.c. a 900 d.C.) es apreciado por sus excelentes ideas . Los tallados y
casados estuco de Palenque y el estatuario de Copan son especial finos o bueno,
muestran una gracia o desgracias de observación precisa de la forma humana que
recordó a los primeros arqueólogos las formas artísticas de la civilización
moderna del Nuevo Mundo —de allí el nombre dado a esta época de la historia
norteamericana, es de arthrería funeraria y de cerámica de uso cotidiano y
ritual. Los Murales más antiguos y mejor conservados son los de San Bartolo, en
Petén. En Bonampak fueron descubiertos murales antiguos que sobrevivieron por
un afortunado que los conservó hasta el día de hoy (aunque poco a poco se
deterioran por el turismo Arquitectura maya
Durante esta época de
la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático
crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El
Mirador, la mayor del clásico Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal.
Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los
restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la
evolución de su antigua civilización.
Las características
principales de la arquitectura maya es la forma de techar, conocida como bóveda
maya o arco falso. Los edificios más comunes son: las pirámides (superposición
de plataformas tronco piramidales), la cual sirve de basamento a los templos,
los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado crestería, que se sitúa
en el techo y le añade altura al edificio.
Arte con plumas Fue
una manifestación artística muy apreciada en la cual utilizaban, sobre todo,
las plumas de quetzal, para la elaboración de penachos y otros adornos. Los
penachos variaban en forma y tamaño según la posición que ocupaban.
Artesanías Debido a
lo húmedo de la región mesoamericana, no se han conservado ejemplares de
artesanías de la época prehispánica, como pudieran ser sandalias, tejidos,
cestas, etcétera: lo contrario ocurre en el área andina, donde debido a la
sequedad del clima se han conservado restos de tejidos, sandalias y otros
objetos de material perecedero. Solo existen las evidencias indirectas que
proporcionan la escultura y la pintura. A juzgar por las representaciones allí
realizadas, las artesanías debieron haber sido muy elaboradas y variadas.
El arte textil tuvo
un desarrollo extraordinario; se sabe que Hernán Cortez, en México, aceptaba
parte de los tributos impuestos a los indígenas, en mantas tejidas.
Cerámica
Un ejemplo de la
cerámica maya lo constituye este plato. Fue rica y variada desde vasos y platos
hasta objetos para culto. En su mayoría los objetos eran pintados con motivos
geométricos aunque también representaban animales y figuras geométricas.
La cerámica tiene
paredes muy delgadas, formas simétricas, tintes de base caliza con paredes
pulimentadas, muchos colores y excelente terminado de acuarela. Las piezas se
cocían a temperaturas de hasta 800 grados en hornos abiertos. Las decoraciones
incluyen textos escritos en maya con escenas de nobles, episodios militares,
imágenes de gobernantes, de seres sobrenaturales, etc. Esto nos hace pensar que
fueran hechas por artesanos nobles y firmadas por ellos para poder afianzar
alianzas y como ajuar funerario.
Escultura
Bajorrelieve en el
museo de sitio de Palenque. Para los diferentes trabajos en escultura,
bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaron madera, estuco y piedra
calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra
calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores.
Ejemplos más comunes
en escultura Águila: animal sagrado. En muchas ocasiones se le ve con un
corazón en su garra como alusión a un sacrificio humano.
Chaac: (dios de la
lluvia), representado normalmente por una larga trompa, ojos, orejas con sus
aretes y una boca abierta con dientes afilados.
Chac Mool: (símbolo
religioso), probable que haya sido un lugar para colocar ofrendas (humanas o de
otro tipo) o un trono. Tiene forma de un hombre que mira de lado, acostado, con
las piernas plegadas (postura típica de un ejercicio abdominal) y las manos
sosteniendo un plato sobre su estómago. Estas estatuas podrían representar
prisioneros de guerra.
Sistema de Escritura
Artículo principal: Escritura maya
Jeroglíficos usados
en la ciudad de Palenque.El sistema de escritura maya (a menudo llamada
jeroglífica por un vago parecido superficial con la escritura del Antiguo
Egipto, con la que no se relaciona) era una combinación de símbolos básicamente
fonéticos e ideogramas, frecuentemente basados en el principio pro rebus. El
desciframiento de la escritura maya ha sido un largo y laborioso proceso.
Algunas partes de ésta fueron descifradas a finales del siglo XIX y a
principios del siglo XX (en su mayoría partes relacionadas con números, el
calendario, y astronomía), pero los mayores avances se hicieron en las décadas
de 1960 y 1970, y se aceleraron de allí en adelante, de manera que ahora la
mayoría de textos mayas pueden ser leídos casi completamente en sus idiomas
originales. Los misioneros españoles, en su afán por imponer y arraigar la
religión cristiana entre los indígenas, para acelerar el proceso de
catequización, ordenaron la quema de todos los libros mayas poco después de la
conquista.[6] El hecho fue un gran golpe a la conservación del conocimiento de
la antigua escritura maya. Aunque muchas inscripciones en piedra aún sobreviven
(la mayoría de ciudades que ya estaban abandonadas cuando llegaron los
españoles), sólo tres libros y algunas páginas de un cuarto sobreviven de las
antiguas bibliotecas. Terrones rectangulares de yeso son un descubrimiento
frecuente en la arqueología maya; parecen ser restos de lo que una vez fueron
libros, después de que todo el material orgánico se pudrió.
Hay pocos ejemplos de
la literatura maya, pues muchos códices mayas (libros) fueron destruidos por el
tiempo, la humedad o los misioneros españoles, y sólo se salvaron cuatro: El
Códice de Dresde; el Códice Tro-Cortesiano, el Códice Peresiano y el Códice
Grolier que se encuentran respectivamente en Dresde, Alemania; Madrid, España;
París, Francia; y Ciudad de México, México. Los Libros de Chilam Balam, El
Popol Vuh y Los Anales de los Cakchiqueles fueron escritos respectivamente en
maya yucateco, quiché y cakchiquel utilizando el alfabeto latino traído por los
españoles. Así, la “pureza” de estos libros está bajo sospecha pues los
españoles pudieron haber influido de forma directa o indirecta, pero de
cualquier forma, son libros mayas, es decir de los mayas que vivieron en
tiempos de la colonia española. En el caso del Popol Vuh, el descubrimiento de
un bajorrelieve de 1.500 años de antigüedad en la Acrópolis, (una pirámide de
cerca de 75 m de altura) en Toniná, Chiapas, podría confirmar la autenticidad
del Popol Vuh. La decoración muestra 4 dignatarios mayas, representando los
señores del mundo subterráneo y a la guerra, la agricultura, el comercio y el
respeto a la divinidad. Juan Yadeun, director de las excavaciones en Toniná,
sostiene que, en el Popol Vuh y en otros antiguos textos, se encuentran muy a
menudo descripciones de los cuatro dignatarios, llamados a representar la
estructura y la iconografía misma del poder en el mundo maya clásico. Existen
algunos otros libros mayas de la época de la conquista, como el Códice de
Calkiní.
Música
Caparazón de tortuga
utilizado como instrumento musical por los maya chontales. La música maya se
basaba en dos tipos de instrumentos: de viento (silbatos, flautas y caracoles)
y de percusión (xilófono [tanto de piedra como de madera], caparazones de
tortugas y bastones de madera). Los bastones de madera son huecos y tienen
estrechos pasajes interiores que hacen sonar las semillas en su interior. No se
conoció la música producida por instrumentos de cuerda (por ejemplo las
guitarras). No conocemos muchos de los instrumentos hechos en madera que
desaparecieron al paso del tiempo y la humedad.
Pintura Practicaron
la técnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva (como se observa en las
pinturas de Bonampak, Chiapas, en las escenas de prisioneros de guerra
martirizados), pues la mayor parte de las veces pintaron personajes de lado.
Los personajes pequeños son representaciones de personas alejadas, de menor
rango social o esclavos. Había varias capas de estuco con murales que no
necesariamente repiten la decoración. También aparecen manos en positivo o
negativo sobre los muros de los edificios de desconocido significado. Los tonos
preferidos son los rojos y los azules.
Los números mayas del
0 al 19.Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban
un sistema de numeración de base veinte (vigesimal) y de base cinco. También
los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron
independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C.[7] (Este es
el primer uso documentado de un cero como lo conocemos hoy en día, aunque los
babilonios mucho antes habían desarrollado un parámetro de sustitución-0 que
sólo se utilizaba entre otros dígitos), vale decir que parecen haber estado
usando el concepto de cero siglos antes que en el viejo mundo, y las inscripciones
los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y
fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.
Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de
los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de
cualquier otra civilización trabajando a simple vista.
Asimismo, como otras
civilizaciones mesoamericanas, los mayas descubrieron una medida exacta de la
duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa con el
calendario gregoriano.[cita requerida] Sin embargo, no usaron este modelo de
duración en su calendario. En cambio, el calendario maya se basó en un año de
duración exacta de 365 días, lo cual significa que el calendario tiene un error
de un día cada cuatro años. En comparación, el calendario juliano usado en
Europa desde tiempos de los romanos, hasta el siglo XVI, acumuló un error de un
día cada 128 años. El calendario gregoriano moderno acumula un error de un día
cada 3257 años, aproximadamente
Siendo los Mayas
predominantes religiosos y girando sus actividades en torno de la agricultura,
la educación tenía que estar impregnada de estas dos modalidades.
Si se han establecido
como fines esenciales de la vida entre los mayas, el servicio de la religión, a
la familia y al pueblo, los objetivos de la educación se mueven en estas tres
direcciones.
Para la designación
del nombre que debía llevar el niño, un sacerdote consultaba el horóscopo, la
respuesta contenía además un pronóstico sobre la profesión que debía seguir el
niño cuando creciera.
Podemos entonces
inferir que la educación en esos pueblos poseía la característica siguiente:
a) desarrollar
paralelamente al adelanto de los instrumentos de producción y al acendrado
espíritu religioso; b) era carácter mimética y tradicional; c) las actividades
y destrezas se referían al cultivo del maíz y a los labores del hogar; d)
existían diferencia entre la educación del hombre y de la mujer ; e) debido a
que se iniciaba la etapa de la esclavitud y por consiguiente la división de las
clases, se iniciaba también una educación para las clases dominantes ,
diferente de la que se practicaba entre el resto del pueblo. (los esclavos eran
por lo general rehenes de guerra).
1.3-educación
asistemática dentro de la constelación familia
No hay testimonio de
que haya existido entre los mayas un sistema educativo. Sin embargo, su
desarrollo científico y artístico nos hace suponer que tenia que existir una
función conservadora e incrementadora de la cultura, y que esta función estaba
sin duda en manos de la clase dominante y de manera particular en los
sacerdotes.
La educación
entonces, hasta donde sabemos, tenía carácter asistemático, es decir que no
obedecía a una planificación regida y supervisada por la clase dominante.
Ya hemos dicho que
entre las atribuciones de los sacerdotes estaba la observación de los astros y
el cálculo del tiempo, de manera que era este un grupo social el encargado de
custodiar los bienes de la cultura y llevar a cabo las investigaciones de
carácter científico. P ara llevar este cometido a lo largo del tiempo, tendría
que reparar convenientemente a sus descendientes, con el objeto de que pudieran
sustituirlos al ser necesarios.
Es indudable que la
educación mimética se desarrolló en gran medida.
En cuanto a los
grandes sectores del pueblo maya, solamente recibían la educación que se daba
dentro del hogar , la cual comprendía en la preparación para el trabajo, la
habitualidad y adiestramiento tradicional, la instrucción sobre ritos
religiosos y las normas de respeto y cortesía.
La educación dentro
de la constelación familiar estaba influida por las necesidades vitales y la
organización del trabajo, base de sus relaciones de producción.
Las madres eran
sumamente cariñosas con sus hijos, les hablaban en lenguaje infantil y muy
remotamente les aplicaban castigos físicos.
El niño así se educa,
más que rodeada de temores”por su deseo de ajustarse a las prácticas sociales
establecidas”.
Especiales
características revestía entre los mayas la educación estética y la educación
femenina.
La educación de la
mujer; la discriminación exagerada y la vergüenza hacia el varón era algo que
tenían que aprenderlas características fundamentales que tuvo la educación en
estos pueblos se puede expresar así: A) se desarrolla de acuerdo con las
necesidades relativas al trabajo. B) Era de carácter espontáneo y
tradicionalista. C) Existía diferencia entre la educación del hombre y la
mujer. D) Con el aparecimiento de la esclavitud, aunque fuera en la fase doméstica,
se iniciaba la división de clases, lo que lleva consigo al aparecimiento de una
preocupación especial por la educación de los descendientes de las clases
altas. E) La transmisión de la cultura era oral, y cuando se trataba de los
elementos populares bajos, era espontánea y refleja.
2.4-educación
asistemática y atisbos de un rudimentario sistema educativo dentro de los altos
estamentos sociales.
Se puede decir que la
educación de ellos tuvo un carácter asistemático, y que la transmisión de los
usos y costumbres se llevaba a cabo en la constelación familiar de manera
refleja y espontánea.
No pocas veces
dominados por el fanatismo religioso, dieron a los diversos acontecimientos
interpretaciones completamente equivocadas, como ha comprobado al hacer
estudios posteriores.
Todas las culturas
precolombinas , la educación tuvo un acentuado carácter tradicionalista y que
su ideal educativo consistía en perpetuar los usos y costumbres. Esto sin duda
valedero para todo el pueblo y particularmente para los bajos estamentos
sociales, ya que en las altas capas nos encontramos con un propósito educativo
que tendía afirmar la división de clases, dando una cierta educación
planificada a los descendientes de los guerreros y sacerdotes para que pudieran
reemplazarlos cuando se presente la oportunidad.
Se tienen
conocimiento de internados entre los pueblos Maya-Quiche.
Estos internados exigían
que el alumno llevara una vida sobria, tratando de que se bastara así mismo en
todas sus necesidades. Había un internado para hombres y otro para mujeres,
estando al frente de cada uno, personas de probada calidad ética;
particularmente estos centros se usaban para adiestrar a la juventud,
particularmente noble, para el cumplimiento de sus futuros deberes.
El descanso y cama
que estos jóvenes tenían eran de carrizos, cortados y tejidos de lechos o
catres por sus propias manos.
Estos centros
desaparecieron inmediatamente después de la conquista, como tantas otras
instituciones y costumbres, por lo que la educación de los indígenas paso hacer
preocupación de los padres de familia. C da padre de familia procura, con el
mayor y esmerado desvelo, educar y perfeccionar a su hijo en todo aquello que
le parece justo y digno del empleo y orden racional.
El padre transmitía a
su hijo varón las habilidades y destrezas del trabajo y la guerra.
La madre transmitía a
su hija mujer el espíritu doméstico, en el que se cultivaban virtudes de
honestidad, recato y7 sumiso al varón. Era la madre la encargada de transmitir
normas éticas dentro del seno familiar.
La juventud era
objeto de muchos cuidados, para evitar que las malas compañías la inclinaran
por el mal camino.
Los juegos
practicados por los niños tenían un fin educativo ya que consistía en remedos e
imitaciones de lo que tendrían que hacer en un futuro en su vida.
Se han descifrado más
de cuatrocientos signos, con los que se ha podido hacer ingeniosas combinaciones
que aumentan las formas de expresión.
Se puede decir que la
escritura no había alcanzado la perfección de una lengua civilizada.
Según el punto de
vista arqueológica, las culturas mas avanzadas de América , Vivian en la etapa
neolítica; pero debido a que ya conocían y usaban en algunas regiones el cobre,
se ha formado una corriente arqueológica que suele clasificar estas culturas
dentro de la fase llamada eneolítica. Esta época marca el auge de las culturas
agrícolas, dentro de las cuales los pueblos de América desarrollada una basada
en el maíz.
Esctritura Textos
prohibidos
•Memorial de Sololá,
o Anales de los cakchiqueles
•Libros de Chilán
Balam (Del que destaca aquel llamado "De Chumayel", estando Chumayel
en Yucatán, México)
•Popol Vuh (Original
perdido escrito en lengua quiché)
•Rabinal Achí
(Teatro)
•El baile de los
gigantes
2. Códices originales
•Códex Dresdensis o
Códice Dresde
•Códex Peresianus o
Códice París
•Códex Trocortesianus
o Códice Trocortesiano.
NOTA: Los códices que
aún se conservan abordan temáticas relacionadas con la medicina y la astrología,
aunque se sabe que existieron otros relacionados con otras áreas del
conocimiento
|
Los Mayas
|
Entre los nativos
de Honduras, los mayas fueron los que alcanzaron una civilización más
avanzada. Su historia se remonta a 3000 años atrás, y fueron una de las más
poderosas culturas conocidas en Mesoamérica. Poseían grandes ciudades como
Copan, donde construyeron pirámides y otros grandes edificios y templos.
Tenían científicos y astrólogos, así como su propia escritura y un calendario
muy avanzado. Fueron los primeros en utilizar el número “cero” Los antiguos
mayas cultivaban maíz, frijol, calabaza, yuca y cacao, cuya semilla
utilizaban como moneda. Tenían rutas comerciales e intercambiaban mercancías
como plumas de quetzal y guacamaya, jade o sal con ciudades tan lejanas como
Teotihuacán, Monte Albán o Tajín. La base de su alimentación fue el maíz, con
el hacían tortillas y tamales, también hacían bebidas como el atole, el
pozole y el pinole. Con el cacao preparaban una bebida llamada
chocolate. Todas las grandes ciudades
como Copan, estaban organizadas como ciudades–estado, regidas por un líder el
cual gobernaba sobre la ciudad y la región a su alrededor de por vida, un
jefe hereditario llamado “Batat, un asesor, el Nacom y un consejo de
funcionarios que servía de grupo asesor. Las familias se agrupaban en clanes.
El clan estaba regido por un jefe, llamado “Halachninic”. El padre de familia
poseía una autoridad ilimitada sobre sus hijos hasta la mayoría de edad. Los
mayas se casaban alrededor de los veinte años, los matrimonios eran decididos
y arreglados por los padres. El divorcio era muy común.
|
|
Sacerdotes Mayas
|
Estudiaron con
detención el cielo en observatorios y
lograron suficientes conocimientos astronómicos como para determinar el
período planetario de Venus y la necesidad de intercalar un día más cada 4
años en su calendario. Al parecer también predecían con extraordinaria
exactitud toda clase de fenómenos celestes, como los eclipses. El grupo de
los sacerdotes, llamados genéricamente ahkincob (singular: ahkin), tenía la
misma categoría que los jefes o bataboob. El sacerdocio también era
hereditario y privativo de unas cuantas familias de la nobleza. El supremo
sacerdote recibía el nombre de ahuacán, que significa ‘señor serpiente’. Sus
actividades se relacionaban con el ritual, los sacrificios, la adivinación,
la astronomía, los cálculos cronológicos, la escritura jeroglífica, la
educación religiosa y la administración de los templos. Debajo del ahuacán
estaban los sacerdotes llamados chilames o adivinos, destinados a interpretar
los designios que los dioses enviaban a los hombres a través de los oráculos.
El encargado de llevar a cabo los sacrificios rituales y abrir el pecho de la
víctima para sacarle el corazón era el nacom, que no debe confundirse con el
jefe militar a quien también se le llamaba así. Le ayudaban cuatro asistentes
llamados chacoob, quienes, además de sostener a la víctima, tenían otras
funciones, como la de encender el fuego nuevo en el mes de pop, ayunar y
untar de sangre a los ídolos que recién se habían esculpido en el mes de mol.
|
|
Aspectos Visuales
|
La belleza era muy
importante para los mayas. Se insertaban objetos en el cuerpo a manera de “adorno”.
Presionaban las caras de sus hijos cuando eran jóvenes para lograr que el
cráneo tuviera una forma “atractiva”. Usaban el cabello largo tanto hombres como mujeres, tan largo como fuera
posible. La joyería era considerada muy importante, también usaban penachos
de plumas y toda clase de peinados extravagantes, así como sandalias y
brazaletes. La nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con
plumas y gemas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con
incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los
nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de
piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños
geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes
orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro. Entre los
accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos.
Por lo general el jade era muy utilizado
y posteriormente llega la joyería de oro. Las Ruinas Mayas de Copán
son el lugar más interesante de Honduras. Copan fue la ciudad Maya mas
importante de esta región, allí vivieron varias dinastías Mayas hasta el
momento de su misteriosa desaparición. Este importante sitio arqueológico se
encuentra en la región occidental, justo a 14 kilómetros de la frontera con
Guatemala.
|
|
Copan
|
Copan fue el centro
científico del mundo maya, allí se perfecciono la astronomía, se crearon las
tablas de eclipses e idearon una fórmula para ajustar el calendario, más
exacta que la usada en la actualidad. Estas ruinas, son la mejor prueba de la existencia de una
de las mayores culturas precolombinas de América, la antigua civilización
maya. Las Ruinas de Copán fueron declaradas por la UNESCO como patrimonio de
la humanidad en 1980. Copan nos aproxima al misterio de 16 millones de
personas cuyas ciudades fueran construidas
y habitadas entre el 250 al 900 DC, y evacuadas por motivos que se
desconocen.
|
|
Juego de Pelota
|
Considerado el
centro social de la ciudad, este juego de pelota es sin lugar a dudas el más
hermoso en todo Mesoamérica, prueba que en Honduras se juega pelota desde
antes de que viniera Colon
|
|
La Gran Plaza
|
Famosa por las
estelas y altares que la decoran, muchos de los cuales fueron consagrados en
los años 711 y 736.
|
|
Escalinata Jeroglífica
|
Este enorme templo
contiene el texto más largo que nos legó la gran civilización maya.
Desgraciadamente no ha sido posible leer los glifos, ya que se habían
desplomado gran parte de las gradas y al reconstruirlas quedaron fuera de
lugar.
|
|
Acrópolis
|
Está dividida en
dos grandes plazas: la oriental y la occidental. La oriental contiene al
templo II, construido por el último rey de Copán, Yax-Pac, como su obra
maestra. También se encuentra aquí el Templo 16 bajo cuya construcción se
encontró otro templo casi en perfectas condiciones cuyo resultado es una joya
única en el mundo: el templo Rosalila. Este templo nos abre una ventana al
pasado, y nos permite determinar cómo se veía Copán antes de su caída,
alrededor del año 822 de nuestra era.
|
|
Tesoros
|
A lo largo del
tiempo, en el territorio arqueológico se han realizado una serie de
excavaciones para encontrar otros tesoros étnicos de esta cultura que
quedaron bajo tierra por varios siglos. Todos estos tesoros pueden ser vistos
por el público en el Museo Regional de Arqueología, que fue inaugurado desde
1939 para conservar las valiosas piezas que se obtienen en las constantes
búsquedas.
|
|
Sepulturas
|
Se encuentran a dos
kilómetros del parque arqueológico. Fue una zona residencial de la élite
copaneca durante el último reinado maya constituyéndose en una ventana al
estilo de vida de la alta sociedad indígena días antes del colapso de esta
civilización. Se le llama Sepulturas por la costumbre maya de enterrar a sus
muertos en la misma casa donde habitaban.
|
|
Como Vivian
|
El medio ambiente
Los antiguos mayas vivían de una manera muy parecida a la de los mayas de hoy
y al mismo tiempo muy diferente. Primero, no tenían la tecnología que tiene
la gente ahora. Nada de radios, carros o televisores. Pero aún sin las
herramientas modernas, sabían mucho de astronomía, arquitectura y
agricultura. Eran muy inteligentes: inventaron el calendario y el número
cero. Vivían de la agricultura, la pesca y la caza. Los antiguos mayas
cultivaban la tierra como muchos pequeños productores todavía hoy lo hacen.
Respetaban mucho la naturaleza y trataban de cuidarla bien. Sus fuentes de
agua eran sagradas y el fuego se consideraba un regalo del cielo Los mayas no
solo vivían en Copán Ruinas. Ocupaban un área de unos 500,000 Km², del Sur de
México, Belice, toda Guatemala, el Oeste de Honduras y una pequeña parte del
Norte de El Salvador. Aunque en esta época no había carreteras, ni carros y
mucho menos aviones, la gente sí viajaba. Los que vivían en la costa
visitaban los pueblos en las montañas para vender allí sus conchas marinas,
sal y otros tesoros que les daba el mar. La gente de la montaña intercambiaba
jade y herramientas de obsidiana con los habitantes de la jungla que tenían
plumas de guacamayas o cerámica. Y ya tenían un tipo de moneda. No eran
billetes de Lempira, que es la moneda de Honduras, sino semillas del árbol de
cacao. A los mayas les encantaba tomar chocolate como bebida, pero la semilla
era tan preciosa que también funcionaba como dinero. Quizás te parezca raro,
¡pero acuérdate que ahora nuestro valioso dinero tan solo es una pieza de
papel
|
|
Ubicación
|
La cultura maya
habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios
actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por
cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco
y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.
|
|
Lenguas
|
Durante ese largo
tiempo, en ese territorio se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a
las 44 lenguas mayas modernas. Hablar de los "antiguos mayas" es
referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas
más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial.
Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca
"desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus
descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los
idiomas de la familia de lenguas mayenses.
|
|
Literarura
|
La literatura maya
ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh,
los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue
destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada
de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
|
|
Ciudades Mayas
|
Los mayas hicieron
grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes
ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca
del Mirador, en el norte del Petén, y durante el preclásico, las conocidas
ciudades de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán,
Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como
Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y
muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no
se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de
su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la
agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que
construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus
gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor
encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas
estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros
restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada
usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban tetún, ‘tres piedras’),
que muestran efigies de los gobernantes junto a textos logográficos que
describen sus genealogías, entronizaciones, victorias militares, y otros
logros. La cerámica maya está catalogada como una de las más variadas, finas
y elaboradas del mundo antiguo.
|
|
Comercialización
|
Los mayas
participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente
más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la
sal y la obsidiana. No hay duda sobre el lugar que ocupaban los mercaderes
profesionales (polom) en la escala social. Eran miembros de la nobleza, no
sólo por descender de los navegantes putunes conquistadores de esa tierra,
sino por tener en sus manos esa importante actividad económica.
|
|
Halach Uinik
|
Estela maya de
Toniná que representa al soberano Bahlam Yaxuun Tihl, del siglo VI. La
sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación
social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob (‘los
que tienen padres y madres’). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y
la autoridad al ostentar los puestos políticos y religiosos. El gobernante
supremo de la provincia era, como ya vimos, el halach uinik (o halach wíinik)
en quien residía el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y
espirituales. Se le llamaba también ahau; sus emblemas eran el escudo redondo
y el cetro con figura antropomorfa y cabeza de serpiente. El cargo de halach
uinik era hereditario dentro de una sola familia, y pasaba del padre al hijo
mayor. El halach uinik era, al mismo tiempo, el batab o jefe local de la
ciudad en la que vivía, y tenía bajo su mando al resto de los bataboob o jefes
locales de las poblaciones que conformaban la provincia. Como jefe supremo,
recibía tributo, convocaba a los guerreros y formulaba la política. En la
guerra cada batab comandaba a sus soldados, pero existía un comandante
militar supremo llamado nacom, que desempeñaba el cargo durante tres años y
respondía directamente ante el halach uinik.
Después de los
bataboob estaban los ah cuch caboob, quienes administraban los barrios en los
que se encontraba dividida la ciudad. Un cargo similar era el de los ah kuleloob,
delegados que acompañaban al batab, sirviéndole de ayudantes, portavoces y
mensajeros. Encontramos también a los funcionarios encargados de las
cuestiones sociales y ceremoniales, llamados popolna y ah holpop. Finalmente,
la categoría más baja de funcionarios era la de los tupiles, que hacían las
veces de alguaciles o policías, manteniendo el orden y vigilando el
cumplimiento de la ley.
|
|
Antonio de Herrera y Tordecillas
|
Por su condición de
nobles, los mercaderes fueron aliados poderosos de los jefes militares, ya
que les informaban sobre las rutas y las posibilidades económicas y
defensivas de otros pueblos. Aunque, en general, toda la tierra era propiedad
comunal y pertenecía a los pueblos, los nobles tenían mayor acceso al
producto de la tierra (los frutales, las plantaciones de cacao y las
salinas), no la poseían ni la trabajaban: lucraban con el trabajo de los
agricultores. Estos recibían también el pago de tributos, consistentes
generalmente en productos de la caza y la pesca, cultivos de la milpa, miel,
mantas de algodón y servicio personal. Debajo de este complejo estrato que
era la nobleza, estaba el pueblo, la gente común llamada yalba uinikoob
(‘hombres pequeños’), chemal uinicoob, memba uinicoob o pizilcan, todos ellos
plebeyos. Estos nombres significan lo mismo que el término náhuatl macehual,
frecuentemente utilizado en la época colonial. La gente común era la más
numerosa y comprendía a los campesinos, pescadores, leñadores, aguadores,
albañiles, artesanos, canteros, tejedores, cargadores, etcétera. El pueblo
era el que cultivaba el maíz y producía los alimentos para sí mismo y para la
clase noble. También era el que cortaba, cargaba, labraba y esculpía las
piedras que conformarían los grandes edificios, el que construía las calzadas
y los templos, el que decoraba sus fachadas con pinturas y mosaicos, y el que
con su tributo en especie y en trabajo sostenía a la clase privilegiada. Por
debajo del pueblo se encontraba el último peldaño en la escala social: los
esclavos, (ppentoc, masculino y munach, femenino). Eran, en su mayor parte,
individuos capturados en la guerra o bien esclavizados por algún delito.
También se podía nacer esclavo o convertirse en tal al ser vendido en el
comercio o al quedar huérfano.
|
|
Grupos Sociales
|
En forma esquemática
se puede decir que la sociedad maya se dividía en cuatro grandes grupos
sociales:
La nobleza, formada
por sacerdotes, guerreros, burócratas y comerciantes, ejercía el poder y se
pertenecía a este grupo sólo por nacimiento. Los artesanos, especializados,
que elaboraban los objetos utilizados por la nobleza para vestirse, adornar
sus viviendas y demostrar su rango. Los campesinos, que vivían dispersos en
torno a las ciudades y tributaban un tercio de lo que producían a la nobleza.
Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o
para ser sacrificados en determinados rituales a la lluvia, la tierra o el
sol. Organización política (gobierno). En el período Clásico (290 al 909 d.
C.), los gobernantes supremos recibían el título de k’inich (‘rostro solar’),
ahaw te‘ (‘señor árbol’), ch’ul ahaw (‘señor sagrado’) o bakab (‘sostenedor
del mundo’). Otros nobles emparentados con él se llamaban ahaw (‘señor’). También
había gobernantes de centros o ciudades secundarios, quienes eran llamados
sahl (sahalo’ob, en plural) y le rendían fidelidad al ahaw te‘.
|
|
Organización Religiosa
|
Organización
religiosa (personajes de la estructura religiosa)Halach uinik, sacerdote y
gobernador del kuchkabal (provincia).
Ah k’in may o ahau
kan mai: sumo sacerdote.
Ah k’in: sacerdote
regular. Ah prefijo de procedencia, kin significa Sol, es decir ‘el que
proviene del Sol’.
Ah nacom:
sacrificadores.
Chilam: profeta.
Chá ako’ob:
ayudantes.
|
|
Organización económica
|
Las semillas del
cacao (Theobroma cacao) fueron utilizadas como monedas por los mayas. Siendo
la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha
especulado mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más
frecuencia en la época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el
sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las
terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas con otras
alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o
campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca. Es importante
recordar que fue principalmente la selva tropical el tipo de ecosistema en el
que los mayas vivieron y del cual obtuvieron su alimento. Sin embargo, las
características del trópico varían mucho y es posible que las diferencias en
clima, suelo y vegetación determinaran la explotación de los recursos
naturales y el tipo de sistema agrícola utilizado. Las técnicas debieron,
pues, adaptarse a la cantidad y calidad de la tierra disponible, al tipo de
cultivos y a diversos factores socioeconómicos. El comercio fue indispensable
para la economía de los mayas, ya que el área geográfica maya proveía gran
cantidad de productos, pero tenían escasez o ausencia de otros. Durante el
Clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes, que se llamaban
p'polom. Tras la reorganización social de finales del Posclásico se
desarrollaron los tianguis. Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y
exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes
distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el
jade, del Valle del Motagua en Guatemala, la indispensable obsidiana de las
fuentes del altiplano de Guatemala como El Chayal e Ixtepeque, las
prestigiosas plumas del quetzal, de los bosques nubosos de Guatemala, el
algodón del noreste, las conchas y el pescado de las costas. También la sal
del norte, y de fuentes del río Chixoy en Alta Verapaz, el cacao de Tabasco,
Guatemala y Honduras, y el pedernal de la zona puuc. El arte también se
convirtió en un objeto apreciado entre los nobles, y las cerámicas policromas
de lugares como Chamá y Nebaj en el altiplano de Guatemala se distinguieron
por sus finas obras que se han encontrado en muchos sitios distantes. Los
grandes comerciantes adquirían gran prestigio y fama entre la nobleza maya y
en algunas ocasiones eran reclutados como espías del rey.
|
|
Moneda
|
No existían monedas
para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el cacao
como tal. Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas. El
cacao conservó sus usos económicos durante un breve periodo del dominio
español: el 17 de junio de 1555, por orden del virreinato de la Nueva España,
el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas al equivaler un real español
por 140 semillas de cacao, en 1575 bastaban 100 semillas de cacao por un real
y al final de ese siglo eran 80 por un real.
|
|
Las Tierras
|
Los gobernantes
supremos (ahau) otorgaban tierras a sus súbditos, según su rango social y
división del trabajo se otorgaban parcelas de terreno cultivable por familia
para su subsistencia, para pagar tributo y para comercio, en una extensión
que tuviera la capacidad de producción para cubrir los requisitos antes
expuestos. No debe confundirse bajo ningún motivo con un sistema comunal, ya
que la tierra pertenecía al ahau, que la podía retirar en cualquier momento y
utilizarla para sus propios fines, como una propiedad personal más que como
propiedad de la ciudad-Estado maya que gobernara.
|
|
Transportes
|
Transporte marítimo
El transporte marítimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio y
por lo tanto de su economía. Sus embarcaciones más tempranas tenían como base
el remo y carecían de la vela. Con estas primeras embarcaciones costearon la
península de Yucatán y lograban salir de la peligrosa barrera coralífera
ayudándose de faros que les indicaban las distancias, peligros, así como las
salidas al mar. También navegaron por los ríos de Tabasco, Chiapas, Guatemala
y Honduras. Se estima que en esas embarcaciones se podían transportar de
veinte a cuarenta personas, incluyendo sus mercancías. Existen evidencias de
que arribaron a las tierras de Honduras y es posible que hayan llegado hasta
Panamá. Primeramente las embarcaciones estaban adaptadas para navegar en agua
dulce, después se fueron adaptando al mar, gracias a que diferenciaron e
hicieron distinción entre la proa y la popa.
Transporte
terrestre Existía gran diversidad y complejidad entre las extensas redes de
carreteras y caminos. Son dignos de importancia los sacbe'ob (sacbé en
singular, de sak ‘blanco’ y beh ‘camino’). En general, la construcción de las
carreteras y caminos se realizaban mediante todo un conjunto de
procedimientos laboriosos. En primer lugar, se podaba el camino previamente
determinado, después, con la ayuda de gigantescas moles de piedra, alisaban
la tierra. Posteriormente se cubrían con arena calcárea (sascab) con el fin
de que la maleza no obstruyera la vialidad, y por último, se cubrían con
estuco. Un sacbé muy conocido es el que comunica a Cobá con Yaxuná, y tiene
cien kilómetros de longitud.
A pesar de que
conocieron la rueda solo la utilizaron en la elaboración de juguetes
artesanales que hacían representando animales cuadrúpedos con una rueda en
cada pata. Sin embargo, lo más indispensable para poder lograr un excelente
vehículo de transporte, no son las ruedas en sí, sino los 'rayos' o radios de
ellas. La carencia de animales de tiro no explica por sí misma la
inexistencia de carros, tanto como los mencionados radios.
|
|
Manifestaciones Culturales
Religiones
|
Representación
tradicional de Ixtab, diosa del suicidio. Dominando la mayoría de los
aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente
y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas,
en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta
que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que
sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en
manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes.
|
|
Religiones Fundamentales
|
Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.
Religión de aspectos naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos
atmosféricos y los cuerpos celestes.
Religión dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos.
Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero
eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos
son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más
parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de
la humanidad se veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos
producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la
abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la
miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de
muerte y destrucción.
|
|
Ritos
|
Las pirámides son
sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al
frente, de la pirámide-templo. Solicitaban de sus dioses los dones de la
vida, la salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una serie de
ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual. Practicaban
los flechamientos y arrojaban a los niños, doncellas y piezas de oro al
Cenote Sagrado de Chichén Itzá, como ofrenda al dios Chaac. El auto
sacrificio tenía muchas variantes, como por ejemplo cuando ellos se sacaban
sangre de diversas partes del cuerpo con punzones de hueso o espinas de
maguey y ofreciéndolas en tiras de papel.
|
|
Arte Maya
|
El arte maya
clásico (2000a.c. a 900 d.C.) es apreciado por sus excelentes ideas . Los
tallados y casados estuco de Palenque y el estatuario de Copan son especial
finos o bueno, muestran una gracia o desgracias de observación precisa de la
forma humana que recordó a los primeros arqueólogos las formas artísticas de
la civilización moderna del Nuevo Mundo —de allí el nombre dado a esta época
de la historia norteamericana, es de arthrería funeraria y de cerámica de uso
cotidiano y ritual. Los Murales más antiguos y mejor conservados son los de
San Bartolo, en Petén. En Bonampak fueron descubiertos murales antiguos que
sobrevivieron por un afortunado que los conservó hasta el día de hoy (aunque
poco a poco se deterioran por el turismo Arquitectura maya
|
|
Arquitectura Maya
|
Durante esta época
de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático
crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El
Mirador, la mayor del clásico Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal.
Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los
restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la
evolución de su antigua civilización. Las características principales de la
arquitectura maya es la forma de techar, conocida como bóveda maya o arco
falso. Los edificios más comunes son: las pirámides (superposición de
plataformas tronco piramidales), la cual sirve de basamento a los templos,
los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado crestería, que se
sitúa en el techo y le añade altura al edificio.
|
|
Arte con Plumas
|
Fue una
manifestación artística muy apreciada en la cual utilizaban, sobre todo, las plumas
de quetzal, para la elaboración de penachos y otros adornos. Los penachos
variaban en forma y tamaño según la posición que ocupaban.
|
|
Artesanías
|
Debido a lo húmedo
de la región mesoamericana, no se han conservado ejemplares de artesanías de
la época prehispánica, como pudieran ser sandalias, tejidos, cestas,
etcétera: lo contrario ocurre en el área andina, donde debido a la sequedad
del clima se han conservado restos de tejidos, sandalias y otros objetos de
material perecedero. Solo existen las evidencias indirectas que proporcionan
la escultura y la pintura. A juzgar por las representaciones allí realizadas,
las artesanías debieron haber sido muy elaboradas y variadas.
|
|
Cerámica Maya
|
Un ejemplo de la
cerámica maya lo constituye este plato. Fue rica y variada desde vasos y
platos hasta objetos para culto. En su mayoría los objetos eran pintados con
motivos geométricos aunque también representaban animales y figuras
geométricas. La cerámica tiene paredes muy delgadas, formas simétricas,
tintes de base caliza con paredes pulimentadas, muchos colores y excelente
terminado de acuarela. Las piezas se cocían a temperaturas de hasta 800
grados en hornos abiertos. Las decoraciones incluyen textos escritos en maya
con escenas de nobles, episodios militares, imágenes de gobernantes, de seres
sobrenaturales, etc. Esto nos hace pensar que fueran hechas por artesanos
nobles y firmadas por ellos para poder afianzar alianzas y como ajuar
funerario.
|
|
Escultura
|
Bajorrelieve en el
museo de sitio de Palenque. Para los diferentes trabajos en escultura,
bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaron madera, estuco y piedra
calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra
calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores. Ejemplos
más comunes en escultura Águila: animal sagrado. En muchas ocasiones se le ve
con un corazón en su garra como alusión a un sacrificio humano. Chaac: (dios
de la lluvia), representado normalmente por una larga trompa, ojos, orejas
con sus aretes y una boca abierta con dientes afilados. Chac Mool: (símbolo
religioso), probable que haya sido un lugar para colocar ofrendas (humanas o
de otro tipo) o un trono. Tiene forma de un hombre que mira de lado,
acostado, con las piernas plegadas (postura típica de un ejercicio abdominal)
y las manos sosteniendo un plato sobre su estómago. Estas estatuas podrían
representar prisioneros de guerra.
|
|
Escritura Maya
|
Jeroglíficos usados
en la ciudad de Palenque.El sistema de escritura maya (a menudo llamada
jeroglífica por un vago parecido superficial con la escritura del Antiguo
Egipto, con la que no se relaciona) era una combinación de símbolos
básicamente fonéticos e ideogramas, frecuentemente basados en el principio
pro rebus. El desciframiento de la escritura maya ha sido un largo y
laborioso proceso. Algunas partes de ésta fueron descifradas a finales del
siglo XIX y a principios del siglo XX (en su mayoría partes relacionadas con
números, el calendario, y astronomía), pero los mayores avances se hicieron
en las décadas de 1960 y 1970, y se aceleraron de allí en adelante, de manera
que ahora la mayoría de textos mayas pueden ser leídos casi completamente en
sus idiomas originales. Los misioneros españoles, en su afán por imponer y
arraigar la religión cristiana entre los indígenas, para acelerar el proceso
de catequización, ordenaron la quema de todos los libros mayas poco después
de la conquista.[6] El hecho fue un gran golpe a la conservación del
conocimiento de la antigua escritura maya. Aunque muchas inscripciones en
piedra aún sobreviven (la mayoría de ciudades que ya estaban abandonadas
cuando llegaron los españoles), sólo tres libros y algunas páginas de un
cuarto sobreviven de las antiguas bibliotecas. Terrones rectangulares de yeso
son un descubrimiento frecuente en la arqueología maya; parecen ser restos de
lo que una vez fueron libros, después de que todo el material orgánico se
pudrió. Hay pocos ejemplos de la literatura maya, pues muchos códices mayas
(libros) fueron destruidos por el tiempo, la humedad o los misioneros
españoles, y sólo se salvaron cuatro: El Códice de Dresde; el Códice
Tro-Cortesiano, el Códice Peresiano y el Códice Grolier que se encuentran
respectivamente en Dresde, Alemania; Madrid, España; París, Francia; y Ciudad
de México, México. Los Libros de Chilam Balam, El Popol Vuh y Los Anales de
los Cakchiqueles fueron escritos respectivamente en maya yucateco, quiché y
cakchiquel utilizando el alfabeto latino traído por los españoles. Así, la
“pureza” de estos libros está bajo sospecha pues los españoles pudieron haber
influido de forma directa o indirecta, pero de cualquier forma, son libros
mayas, es decir de los mayas que vivieron en tiempos de la colonia española.
En el caso del Popol Vuh, el descubrimiento de un bajorrelieve de 1.500 años
de antigüedad en la Acrópolis, (una pirámide de cerca de 75 m de altura) en
Toniná, Chiapas, podría confirmar la autenticidad del Popol Vuh. La
decoración muestra 4 dignatarios mayas, representando los señores del mundo
subterráneo y a la guerra, la agricultura, el comercio y el respeto a la
divinidad. Juan Yadeun, director de las excavaciones en Toniná, sostiene que,
en el Popol Vuh y en otros antiguos textos, se encuentran muy a menudo
descripciones de los cuatro dignatarios, llamados a representar la estructura
y la iconografía misma del poder en el mundo maya clásico. Existen algunos
otros libros mayas de la época de la conquista, como el Códice de Calkiní.
|
|
Música
|
Caparazón de
tortuga utilizado como instrumento musical por los maya chontales.La música
maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de viento (silbatos, flautas y
caracoles) y de percusión (xilófono [tanto de piedra como de madera],
caparazones de tortugas y bastones de madera). Los bastones de madera son
huecos y tienen estrechos pasajes interiores que hacen sonar las semillas en
su interior. No se conoció la música producida por instrumentos de cuerda
(por ejemplo las guitarras). No conocemos muchos de los instrumentos hechos
en madera que desaparecieron al paso del tiempo y la humedad.
|
|
Pintura
|
Practicaron la
técnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva (como se observa en las
pinturas de Bonampak, Chiapas, en las escenas de prisioneros de guerra
martirizados), pues la mayor parte de las veces pintaron personajes de lado.
Los personajes pequeños son representaciones de personas alejadas, de menor
rango social o esclavos. Había varias capas de estuco con murales que no
necesariamente repiten la decoración. También aparecen manos en positivo o
negativo sobre los muros de los edificios de desconocido significado. Los
tonos preferidos son los rojos y los azules.
|
|
Matemáticas
|
Los números mayas
del 0 al 19.Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas
utilizaban un sistema de numeración de base veinte (vigesimal) y de base
cinco. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas)
desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a.
C.[7] (Este es el primer uso documentado de un cero como lo conocemos hoy en
día, aunque los babilonios mucho antes habían desarrollado un parámetro de
sustitución-0 que sólo se utilizaba entre otros dígitos), vale decir que
parecen haber estado usando el concepto de cero siglos antes que en el viejo
mundo, y las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de
hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el
poder representarlas. Produjeron observaciones astronómicas extremadamente
precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son
iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple
vista. Asimismo, como otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas
descubrieron una medida exacta de la duración del año solar, mucho más exacta
que la usada en Europa con el calendario gregoriano. Sin embargo, no usaron
este modelo de duración en su calendario. En cambio, el calendario maya se
basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que el
calendario tiene un error de un día cada cuatro años. En comparación, el
calendario juliano usado en Europa desde tiempos de los romanos, hasta el
siglo XVI, acumuló un error de un día cada 128 años. El calendario gregoriano
moderno acumula un error de un día cada 3257 años, aproximadamente.
|
|
|
|
ANALISIS INTERPRETATIVO Y EXPLICATIVO.
En el presente documento se
encuentra la evolución histórica de la
educación en Honduras, de manera general y en orden cronológico.-
desde tiempos de la independencia colonial, Hasta nuestros días.
Al revisar la historia nos damos cuenta que nuestra
educación ha experimentado cambios en diferentes ámbitos, y en diferentes
niveles a continuación algunos ejemplos: en tiempos de la colonia
no existía la educación formal como hoy en día, mucho menos existía en el
lenguaje de las personas la palabra ministerio de educación, ciencias de la
educación, aula virtual, pedagogos, científicos de la educación, currículo
nacional básico, macró educación etc.
Para aquellos lejanos días la educación no era un concepto de masas era un
privilegio de pocos.-educarse era demasiado caro por eso casi los únicos que
podían costearla eran los peninsulares, los criollos, los clérigos.- ese tipo
de educación funcionaba como tutorías personales y orientadas hacia ciertas
áreas específicas del conocimiento, como ser: latín derecho canónico,
historia, política, etc.-con el devenir de los tiempos se promulgaron leyes
educativas y se crearon diferentes escuelas e institutos de segunda
enseñanza, ya en 1847 se creó la universidad nacional autónoma de honduras.-
sin duda q todos estos cambios han masificado la educación que paso de ser
privilegio para unos pocos a ser un derecho de masas, si nos detenemos un
poco a pensar y a repensar todo lo q ha evolucionado nuestra educación desde
nuestros inicios como republica hasta
hoy seguramente comprenderemos que
desde los conceptos ,los términos, las formas de enseñanza(la metodología)la
estructura(sistema educativo)la gradualidad educativa y formativa ( los
diferentes niveles educativos) todo absolutamente todo ha cambiado y lo
seguirá haciendo de manera gradual y muy probablemente de forma sistemática
|
|
1821
|
Al
proclamarse fa independencia nacional, surge formalmente la generalización pública de la enseñanza.
|
|
|
30 de octubre
de 1822
|
Dr. Juan Lindo, en su carácter de Gobernador Político Superior e Intendente de la Provincia de Honduras, dicta una
orden para la apertura de escuelas
de primeras letras a las que debían asistir todos los niños desde los cinco a los catorce años sin
distinción
alguna.
|
|
|
1829
|
Surge la
primera institución de
segunda enseñanza del país con el nombre de Colegio Tridentino de Comayagua.
|
|
|
1830
|
Francisco Morazán —quien
sostenía: «La
educación es el alma de los pueblos y abono de los ejércitos
de la libertad»—
decretó la organización de la instrucción pública
(primera Ley de Educación), a la que impulsó después cuando fue
presidente de la federación Centroamericana.
|
|
|
1863
|
El presidente José María Medina decretó la creación de institutos de segunda enseñanza
en diferentes departamentos del país
|
|
|
1875
|
Don
Ponciano Leiva fundó el Colegio San Carlos en Santa Rosa de Copan y el
Colegio La Independencia en
Santa Bárbara; además emitió el primer Reglamento de Instrucción Pública.
En la administración del Dr.
Marco Aurelio Soto, enmarcada dentro del proceso de reforma liberal, la
educación fue declarada laica,
gratuita y obligatoria, y por primera
vez quedó estructurado el sistema
educativo en los niveles primario, secundario
y superior.
|
|
|
12 de enero de 1889
|
Quedó
instalado el Ministerio de Educación Pública, se orientó la educación a los métodos de
observación e inductivo en la enseñanza de las ciencias, y se alternaron los estudios
académicos con el aprendizaje de
un oficio, arte liberal o mecánico. En la
presidencia del general Manuel Bonilla se iniciaron las medidas más estructuradas de comienzos de
siglo. Su gestión
educativa fue inspirada por su origen. /social y por su vocación
educadora. También se realizó el primer censo escolar, las primeras bibliotecas escolares y sus normas, para el fomento de la lectura y el
pluralismo cultural; asimismo efectuó un esfuerzo pionero por importar los mejores
libros de texto. Una de las medidas más relevantes fue normar la selección de maestros con criterios de idoneidad e
imparcialidad. Igualmente trascendentales fueron: la emisión del primer Reglamento General de Instrucción Primaria; la creación de las primeras escuelas normales de señoritas y de
varones, que proyectaron una filosofía educativa modernista y positivista,
aunque centrada en el maestro, memorista, con una disciplina basada en el rigor y una didáctica
rígida; la creación de las escuelas primarias
en los cuarteles; la inspección escolar; las primeras
escuelas primarias rurales, y el inicio de la formación de profesionales y técnicos. Durante la administración del general Tiburcio Carias Andino la
escuela hondureña fue objeto de impulsos
y alientos hacia una escuela nueva, con programas de enseñanza
primaria adecuados a la época y reformas a los
programas del magisterio para HONDURAS.
|
|
|
1937
|
Nació una escuela especial para sordomudos.
|
|
|
1942
|
Hubo una campaña de alfabetización de adultos, tanto en
las poblaciones urbanas como en las
rurales, que permitió en una matrícula de 35,000 adultos en las escuelas nocturnas.
|
|
|
1945
|
Ramón
Rosa propuso: "la Instrucción primaria para ambos
sexos, obligatoria y gratuita, y de carácter civil; la instrucción
religiosa debe reservarse al hogar doméstico y al sacerdocio.
El Estado no debe proporcionarla". Sostenía además
que "la instrucción secundaria y profesional sustituya los
estudios metafísicos por estudios de ciencias positivas de utilidad práctica".
|
|
|
1957
|
La Universidad Nacional Autónoma de
Honduras adquiere su autonomía y se crea —con el auspicio de la UNESCO— la
Escuela Superior del Profesorado «Francisco Morazán» para la formación, profesionalización
y actualización de los docentes del sistema educativo nacional. Se emite el
decreto N.°173, mediante el cual se instituye la centralización
administrativa y financiera de la educación primaria, que continúa en 1958.
La primera etapa se concreta con la reforma de la educación media realizada
en 1959con la creación del ciclo
común de cultura general, cuya duración es de tres años y cuyo fin es la
orientación hacia la educación profesional y el ciclo diversificado.
|
|
|
1965
|
se crea la Oficina de Planeamiento
Integral de la Educación, como unidad dependiente del sistema de educación,
con competencia sobre el pro-ceso educativo encomendada por las leyes de
educación en lo relativo a la investigación, planificación y evaluación de
los programas
|
|
|
1966
|
Mediante la emisión de la Ley
Orgánica de Educación, el sistema educativo fundamenta su estructura en un
cuerpo de leyes que comprende los tres niveles, no solamente en el aspecto
educativo propiamente dicho sino en los beneficios que proporciona el
ejercicio de la docencia.
|
|
|
1967
|
Se continúa con la revisión y reforma de los planes
y programas de estudio para la educación primaria a través de COREPLA
(Comisión Coordinadora para la Revisión y Reformas de Estudio)
|
|
|
28 de diciembre
de 1972
|
Mediante decreto número 10 se crea el Instituto
Nacional de Formación Profesional.
Se creó la Comisión Nacional de
Re-forma de la Educación (según acuerdo N.° 126-EP) como cuerpo técnico de
alto nivel integrado mediante nombramiento del poder ejecutivo a través del
Ministerio de Educación, con el representante de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, los colegios de maestros y profesores, el Consejo
Superior de Planificación Económica y el Ministerio de Educación. La Comisión
tendría por finalidad el estudio, la orientación y la dirección técnica de
los procesos de reforma de la educación nacional en los niveles de parvularia,
primaria, media y Escuela Superior del Profesorado «Francisco Morazán»,
estableciendo las relaciones necesarias para la coordinación con la
Universidad Nacional Autónoma y con todos los centros de nivel medio superior
dependientes de otras secretarías de Estado. En su lucha por mejorar la educación
en el país, la Secretaría de Educación inició desde 1994 la implementación de
un nuevo modelo educativo: la Escuela MorazánIca, la cual formaba parte del
Plan Nacional de Desarrollo Educativo 1994-1997. El modelo en referencia
implica profundas re-formas de fondo y de forma que se espera den original
ciudadano que Honduras necesita para el desafío futuro.
|
|
|
|
|
|
|
1996
|
Se incorporó en la estructura del
sistema educativo nacional el nivel de educación básica, ampliando los seis
grados de la educación primaria actual a nueve grados, lo que conlleva una
pro-funda transformación curricular en cuanto a contenía dos, métodos y
materiales educativos
|
|
|
1998
|
Surge el Programa Hondureño de Educación Comunitaria
(PROHECO) —constituido legal-mente, mediante acuerdo N.° 008 de fecha 5 de
mayo de 1998— como una respuesta a la necesidad urgente de brindar educación
a aquellas comunidades más postergadas de la nación, implementando una estrategia
de participación comunitaria con la finalidad de incorporarlas activamente a
las en los procesos de desarrollo educativo a través de asociaciones
educativas comunitarias.
|
|
|
1999
|
Se organiza el Foro Nacional de
Convergencia (FONAC); en el marco de sus funciones, creó una comisión de
educación encargada de coordinar las acciones de los actores principales del
pro-ceso educativo, tanto público como privado, formal y no formal y miembros
de todos los niveles del sistema. El trabajo de esta comisión durante más de
un año y medio dio como resultado la presentación de la
«Propuesta de la Sociedad Hondureña
para la Transformación de la Educación Nacional».
|
EVOLUCION DE LA EDUCACIÓN
EN HONDURAS
|
Tendencias Actuales de la Educación internacional (Países
Sudamericanos)
Para estos
países es muy importante la formación y perfeccionamiento docente, como la
evaluación de los alumnos. Ya que para ellos la educación es la semilla y la
flor del desarrollo económico, se preocupan por alimentar el sistema
formativo de los educando a través de los resultados obtenidos en evaluaciones.
Dichos
países consecuentemente realizan investigaciones y diagnósticos a fin de
evaluar y para poder observar si se está cumpliendo con los estándares
propuestos en el sistema educativo vigente.
La
evaluación de los estudiantes es un factor fundamental de las estrategias
educativas que hacen hincapié y alientan el aprendizaje y monitoreo de los
resultados, es decir que mediante estas evaluaciones puedan darse cuenta de
la calidad de educación que están
recibiendo.
En América
Latina y El Caribe existe una enorme necesidad de materiales para mejorar la
calidad educativa (bueno libros,
bibliotecas etc. ) satisfacer estas necesidades debería considerarse como una
prioridad para las autoridades
educativas. En cuanto a esto la prioridad N°1 seria según el nivel educativo
mejorar las instituciones de capacitación docente.
En la
mayoría de estos países es fuerte el número de estudiantes matriculados pero
la calidad de la capacitación no es la adecuada. Estos países necesitan
pruebas bien diseñadas, que estén relacionadas a las normas y programas de
estudio.
De los
mismos resultados de las pruebas pueden obtenerse la información útil para
orientar y capacitar a los docentes y para mejorar el aprendizaje de los
estudiantes. También dichos resultados serian útiles para crear programas que
ayuden a mejorar la calidad educativa en las escuelas.
Según las
investigaciones estos países se preocupan mucho por capacitar a sus docentes
y muy regularmente se hacen diagnósticos e investigaciones para observar el
nivel de escolaridad de todos los individuos que siguen dicho proceso
educativo. Es interesante ver como el estado de estos países se preocupa por
brindar a la sociedad que en la actualidad es muy exigente, personas capases
y con el conocimiento requerido para poder desempeñar su profesión con el
mayor éxito posible.
|
TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACION INTERNACIONAL (EUROPA)
Es
favorable iniciar con algunas definiciones
que nos ayudaran a entender mejor la temática a tratar, comienzo con
el concepto de tendencia este se refiere a un patrón de comportamiento de los
elementos de un entorno en particular
durante un periodo, en otros términos se refiere a una dirección o rumbo de las unidades en análisis o
estudio.
Con
respecto al concepto de educación que es un término que todos conocemos y que
me parece bien darlo a conocer y es que la educación proporciona y facilita
el aprendizaje, conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de
un grupo de personas que son transferidas a otras personas.
Introduciéndonos en el tema, Stephen J. Ball en
la revista “Política educativa” escribe un artículo sobre: “Globalización,
mercantilización y privatización, tendencias internacionales de la
educación.” Este artículo reflexiona sobre algunos
aspectos de la privatización de la educación, entendida como un fenómeno que
asume cada vez mayor importancia. En él, se explora cómo el mundo de la
educación está cambiando y cómo la educación está transformándose en el
mundo, a través de un análisis del alcance internacional, la complejidad y el
dinamismo de la industria de los servicios educativos. El artículo está
organizado en tres partes. La primera propone un breve desarrollo de los
aspectos de la economía global de la educación. La segunda presenta ejemplos
de algunas de las formas actuales de privatización en el sector educativo y
aborda los cambios en las formas y modalidades del Estado. Por último, la
conclusión establece relaciones entre estos tres puntos.
Hemos
elegido en el ámbito internacional las tendencias actuales en Europa, al
tratarse de un estudio de tendencias se presupone un esfuerzo de
generalización de la información que aporta cada país. Tratándose como se
trata de una característica que comparten todos los estudios comparativos de
tendencias, esto no tendría mayor importancia.
Anteriormente
en el artículo citado vemos como se le da prioridad a la participación del
estado en la educación y lo vemos aquí que en Europa el papel del Estado en
educación sigue siendo amplio,
complejo, diverso y, en determinados ámbitos, irrenunciable. No sólo se trata
del principal empresario del sector sino que, además, sigue detentando la
facultad de regir el destino del sistema educativo en su conjunto. Sin
embargo, tanto la crisis económica como la crisis de ajuste sufrida por los
sistemas educativos desde mediados de la década de los setenta han aportado
nuevos elementos que han ido redimensionando este papel protagonista.
En
Europa entre las tendencias se
encuentra la privatización, entendida no tanto como un intento de traspasar
al sector privado las responsabilidades educativas, sino como de acercar al
sector público los beneficios de una gestión privada más eficiente.
De esta
tendencia se pueden desprender otras dos tendencia educativas en Europa, la
primera seria la mayoría de niños en
edad preescolar que asiste a centros del sector privado. No hará falta
recordar aquí que los esfuerzos de los últimos años, en Europa, se han centrado en universalizar
la educación secundaria y en democratizar el acceso a la educación superior y
que la intervención del Estado en la educación preescolar se ha visto
limitada básicamente por dos hechos: por encontrarse este nivel fuera del
período obligatorio y por atribuírsele a la familia el papel protagonista en
la educación durante la edad más temprana. Pese a todo, la oferta escolar
pública -generalmente local ha crecido
considerablemente en los últimos treinta años.
La segunda
tendencia, que cabe mencionar, es que un cierto número de padres prefiere que
sus hijos se eduquen durante la escolaridad primaria en centros privados para
pasar después a inscribirles en centros públicos de educación secundaria. Las
razones últimas probablemente tienen que ver con una mejor preparación para
el acceso a la educación superior, mayoritariamente dependiente del sector
público y con una atmósfera bien distinta a la que se respira en los centros
de educación secundaria académica de iniciativa privada. Más allá de estas
tendencias.
Porque se
da esta tendencia en Europa se puede poner en ejemplo a Bélgica y los países
bajos de Europa estos sobresalen notoriamente porque el sector privado es el
que acoge a la mayoría de los alumnos.
En conclusión podemos decir
que las tendencias citadas por Stephen J. Ball globalización, mercantilización y
privatización que se dan internacionalmente en la educación, son tendencias
que están presentes en los países europeos en la educación y en las nuevas
reformas que se realizan actualmente y es que podemos ver que la educación en
Europa opta por la privatización de la misma y es por ello que es
considerado como una de las tendencias
internacionales que más influye en este país.
|
CONCLUSIONES
Al investigar, y al analizar,
la evolución histórica de la educación en honduras, y las tendencias
internacionales de actualidad en materia educativa realizamos un trabajo con metodología, ya que
en el proceso recopilamos, interpretamos, y analizamos los hechos tanto del
pasado como lo es la evolución de la educación en nuestra nación, desde un
enfoque histórico, y los hechos del presente con vistas al futuro como son las tendencias educativas internacionales. Sin duda que estamos haciendo educación comparada
aplicada, las ciencias sociales como lo son: la pedagogía, la historia, la sociología,
la economía la antropología, están íntimamente relacionadas con la educación
comparada, de este punto partimos para admitir
la gran importancia que cobra el hacer trabajos investigativos y
analíticos basados en la evolución histórica de la educación en honduras, y las
tendencias internacionales
RECOMENDACIONES
Todos los conocimientos adquiridos en educación
comparada son de gran utilidad y deben ser aprovechados por los encargados de
dirigir la política de educación y que tienen poder de decisión en el sistema
educativo.
En el presente siglo y en plena era de la
globalización las instituciones educativas están llamadas a reformular su
obsoleto sistema educativo, ya que enfrentan nuevos retos, por ende deben
centrar la búsqueda en nuevas formas de gestión.
Los entes rectores de la educación nacional deben
implementar la planificación estratégica basado en pilares como: flexibilidad,
adaptabilidad, expansión, con un enfoque internacional siguiendo las tendencias
de actualidad.
Bibliografía
Acosta García, María
Alejandra, et al (2004). Atlas de México Educación Primaria. pp. 68, 70, 106 y
122. Segunda reimpresión. México: Comisión Nacional de Libros de Texto
Gratuito. ISBN 970-18-8906-1.
Andrews, George F.
Arquitectura Mexicana. Arqueología Mexicana, Vol. 2, Num. 11, I-II-1995, p.
4-12. México: Editorial Raíces.
Campillo Cuautli,
Héctor (1988). Diccionario Quintana Roo Enciclopedia Regional. pp.17-18.
México: Fernández Editores.
– (1988). Diccionario
Yucatán Enciclopedia Regional. pp. 13-15 y 27. México: Fernández Editores.
De la Garza, Mercedes
& Ilia Nájera Coronado, Marta (2002). Religión maya. Colección:
Enciclopedia Iberoamericana de Religiones nº 2. Madrid: Editorial Trotta. ISBN
978-84-8164-555-2.
Fernández Tejedo,
Isabel. El Ppolom, mercaderillo o regatón. Arqueología Mexicana. Vol. V, Num.
20, XI-XII-1998, p. 46-53. México: Editorial Raíces.
Grube, Nikolai (ed.)
(2006). Los mayas. Una civilización milenaria. Tandem Verlag GmbH: Ullmann
& Könemann. ISBN 978-3-8331-1959-0.
Hernández García,
José Arturo (2001). Maya-México.com. pp. 14, 15, 36, 45-54, 57-61, 69, 70 y 74.
México.
León Cázares, María
del Carmen. Hombres de maíz en tierra de pavos y venados. Arqueología Mexicana,
Vol. V, Num. 28, Xi-XII-1997, p. 30-37. México: Editorial Raíces.
Manrique Castañeda,
Leonardo, et al (1988). Atlas Cultural de México, Lingüística. p. 56 y 139.
México: SEP, INAH y Grupo Editorial Planeta.
Nalda, Enrique &
Balanzario, Sandra. La casa maya. Arqueología Mexicana, Vol. V, Num. 28,
XI-XII-1997, p.6-13. México: Editorial Raíces.
Reents-Budet, Dorie.
Cerámica maya. Vol. V, Num. 28, XI-XII-1997, p. 20-29. México: Editorial
Raíces.
Rivera Dorado, Miguel
(2006). El pensamiento religioso de los antiguos mayas. Colección: Paradigmas.
Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-871-3.
Roo, Quintana (1992).
El libro de mi tierra. pp. 47-48. México. ISBN.
Tiesler Blos, Vera.
El aspecto físico de los mayas. Arqueología Mexicana, Vol. V, Num. 28,
XI-XII-1997, p. 14-19. México: Editorial Raíces.
Turok, Marta.
Xiuhquilitl, nocheztli y tixinda. Arqueología Mexicana, Vol. III, Num. 17,
I-II-1996, p. 26-33. México: Editorial Raíces.
VV. AA. (2002). 100
años de historia y de cuentos Lecturas para niños y jóvenes Antología. tomo 1.
Pp. 114, 115, 117. México: Editorial Offset. ISBN 970-18-8147-8 (Obra
completa), ISBN 970-18-8148-6 SEP.
Historia de
Guatemala. Francis Polo Sifontes. Tercera Edición. 1993. Artesanías. Página 95.
CENALTEX Ministerio de Educación.
VV. AA. (2005).
Planilla Monografía: Cultura maya quiché. No.1163. México: Editorial
RAFcaracterísticas de la educación entre los mayas.
RSS Feed
Twitter
0 comentarios:
Publicar un comentario