GRUPO#3
INTEGRANTES:
Nombre # cuenta # de lista
Lilian Maria Guzman
20091900270 22
Ana Dilcia Solano
20101300074 28
Marco Antonio Galo
20111300032 30
Praxcedes Isolina Calix
20121302169 48
Vivian Yoselin Soto
20131302042 55
Índice
1. Índice……………………………………………………………………………..1
2. Introducción
……………………………………………………………………..2
3. Objetivos
generales y específicos…………………………………………….3
4. Justificación……………………………………………………………………...4
5. Desarrollo
del tema (marco teórico)…………………………………….....5 , 6
6. Resumen
de currículo nacional básico.……………………………………7-14
7. Conclusiones…………………………………………………………………...15
8. Recomendaciones…………………………………………………………..…16
9. Biografía…………………………………..……………………………….……17
10.
Introducción
El presente
informe que a continuación se
detalla describe muchos de los aspectos
importantes del departamento de
Comayagua, nosotros los alumnos de
educación comparada de la “Universidad
Nacional Autónoma de Honduras” hemos decido llevar a cabo la recopilación de
datos de este departamento que sirvan como un aporte para la sociedad.
Este departamento es
uno de los tantos que sobresalen en nuestro país por su riqueza cultural ya que en esta ciudad es donde se refleja grandemente la época
colonial, y es por este bello atractivo
que se generan muchas entradas económicas para la ciudad atreves del llamado turismo interno , lo que atrae a muchos vacacionistas
nacionales e internacionales los cuales llegan a la ciudad maravillados al volver a tiempos coloniales, observando sus catedrales
y visitando cada uno de sus museos.
El desarrollo económico
en esta ciudad se ve muy influenciado gracias a la producción de hortalizas y
productos orientales siendo estos
exportados para abastecer los mercados
de países como ser Usa, Canadá ,Europa ,generando este rubro oportunidades de empleo a los habitantes de la ciudad, Comayagua
cuenta con un sistema educativo público y privado que se esfuerza cada día por
brindar una mejor educación a los niños
y jóvenes del departamento para lograr la formación de profesionales que con su
esfuerzo ayuden al desarrollo de la ciudad, en tanto podemos hacer
referencia al sistema de salud
implementado en la ciudad contamos con una serie de hospitales y clínicas
privadas pero también se cuenta con un hospital público como ser El hospital
santa teresa todos estos centros se esfuerzan por brindarle cada día a la
población comayagüense servicios de calidad para la mejora de su salud .
Objetivos
Objetivo
general:
·
Comprender de manera clara y precisa los aspectos más
importantes del Departamento de Comayagua.
·
Analizar el currículo nacional
básico.
Objetivos
específicos:
·
Detallar las fuentes de
empleo, producción, economía, cultura, turismo, educación y salud del
departamento.
·
Opinar de forma grupal sobre
los diferentes aspectos mencionados.
·
Organizar la información mediante cuadro
comparativo.
·
Resumir la estructura del
currículo nacional básico.
·
Poner en práctica los
estándares por áreas curriculares.
·
Dar a conocer la importancia
del currículo nacional básico
Justificación
La presente investigación referida a los
diferentes ámbitos de la ciudad de Comayagua se justifica porque nos brinda la
oportunidad de describir mediante matrices todos los aspectos relevantes en
esta ciudad, igualmente esta investigación nos sirve para que tengamos en
cuenta la situación del sistema educativo esta abarca puntos de interés para
todos nosotros y por este motivo consideramos que la presente investigación es
interesante porque cuyo fin es brindar información acerca del contexto Social,
Económico, y Educativo tal como se explica en el documento investigativo.
Esperamos que nuestra investigación sea de su
agrado ya que se tratan puntos importantes de la ciudad, que nos ayuda a
valorar nuestro patrimonio cultural, histórico y social.
Departamento de comayagua
|
DESCRIPCION DEL
DEPARTAMENTO DE COMAYAGUA
|
FUENTES DE EMPLEO
|
PRODUCCION, ECONOMIA
|
CULTURA Y TURISMO
|
EDUCACION
|
SALUD
|
OPIONION DEL GRUPO
|
|
· Esta localizado geográficamente en la región central del país.
· El decreto de creación 28 de junio de 1825 se declaraba a Comayagua
como nuevo departamento de Honduras.
· Cuenta con 21 municipios, 283 aldeas y 1649 caseríos.
· Fue fundada el 8 de diciembre de 1537 con el nombre de Santa María de
la nueva Valladolid hoy conocida como Comayagua.
|
·
La agricultura continúa siendo el
principal soporte de la economía del departamento, con un alto potencial
productivo.
·
El sector agropecuario es el ms
importante generador de producción, ingresos, exportaciones.
·
El clima tropical permite la producción agrícola todo el año,
garantiza el cultivo de una serie de rubros que
incluyen leche y derivados y una amplia variedad de frutas y vegetales, sin
embargo el sector recibe escaso apoyo estatal, crédito e inversiones o que
restringe su desarrollo sostenido.
·
Esta
industria está generando considerables ingresos e impulsando el desarrollo
económico de la ciudad.
·
La industria financiera, el
comercio, el turismo.
|
· Comayagua es el mayor productor
en los rubros de tomate, cebolla,
pepino, repollo, berenjena, ayote, café banano, mango, caña de azúcar etc.
· siendo este un rubro que brinda un gran desarrollo económico para el
departamento.
· Los productores de este departamento, buscan proporcionar gran
cantidad de productos agrícolas tanto al mercado local, como la exportación
de estos a otros países.
|
· Gran parte de la atracción turística de la región se ubica en la cabecera
del departamento su potencial radica específicamente, en el llamado turismo
histórico. Sus iglesias, sus edificios, denotan a primera vista una rica y a
veces llana arquitectura colonial, sus museos y sus ruinas, atrapan la
atracción del turista anhelante de volver sus ojos y sentidos hacía el
pasado.
· Entre las principales actividades culturales tenemos:
-Las tradicionales alfombras en semana santa.
-El baile de los diablitos.
-Danzas folklóricas.
-Predomina la religión católica.
|
· El índice de analfabetismo del
municipio es aproximadamente del 16%.
· En cuanto al nivel educativo, el
mayor volumen de la población tienen un nivel de instrucción de primaria y
solamente un porcentaje muy minoritario tienen nivel superior o
universitario.
|
· La ciudad de Comayagua cuenta con una serie de centros que brindan
atención médica a la población.
Algunos de ellos son:---Hospital Santa Teresa
-Centro de Salud José María Ochoa.
-Centro de salud San Benito.
Clínicas:
-Clínica Medicar.
-Centro Médico. Comayagua Colonial.
-Hospital y Clínica del Valle.
-Clínica Montes.
-Clínica Bendaña.
-Clínica Familiar.
-Clínica Emmanuel.
-Clínica colaboradores con Dios.
-Clínica San Rafael.
|
· Según todos los datos recopilados, podemos constatar que es un
departamento que posee un desarrollo permanente en el ámbito cultural,
social, económico, productivo.
· El casco histórico de la ciudad de Comayagua es un atractivo que
genera la llegada de turistas nacionales e internacionales, de esta manera
este rubro genera ingresos a la economía de la ciudad.
· El desarrollo en este depto. Se enmarca en la producción y exportación
de hortalizas a países como ser: Canadá, Europa, Estados Unidos.
· En los últimos años la educación en esta ciudad ha progresado
significativamente ya que se ha llevado a cabo la creación de centros
educativos públicos y privados..
|
Resumen de Currículo Nacional
Básico
El Currículo
Nacional Básico (CNB) es el
instrumento normativo que establece las capacidades, competencias, conceptos,
destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr todo sujeto del Sistema
Educativo Nacional en los niveles, ciclos y/o modalidades que rectora el
Ministerio de Educación.
La
estructura curricular hace especial énfasis en que, la transformación educativa
parte de la organización Curricular por áreas que cualifican cada uno de los
niveles educativos del sistema y a la vez definen los alcances, la
intencionalidad y el contenido curricular para cada una de ellas.
Los
fundamentos, fines, políticas y principios del Currículo Nacional Básico, se
concretan en la estructura del Sistema Educativo Nacional específicamente en
los niveles de pre básica, básica, media, y estos a su vez en ciclos
modalidades, grados y/o cursos.
La
obligatoriedad del CNB comprende desde el último año del II Ciclo de Educación
Pre Básica y los 3 ciclos (9 años) de Educación Básica.
En la
estructuración del Currículo Nacional Básico se han considerado cuatro
elementos importantes: los niveles educativos, las áreas curriculares, los ejes
transversales y los estándares educativos.
Los
niveles del sistema educativo hondureño
El
sistema educativo hondureño comprende cuatro niveles, definidos de la siguiente
manera:
• La
Educación Pre básica, con 6 años de duración, para la atención de la población
de una edad comprendida entre 0 y 6 años; compuesta por dos Ciclos (0 – 3 años
Primer Ciclo y 3 – 6 el Segundo Ciclo).
• La
Educación Básica, con una duración de 9 años, para una edad promedio, de 6 a 15
años,
Compuesta
por tres Ciclos.
• La
Educación Media, de 2 a 3 años de duración, para una edad promedio de 15 a 17 o
18 años.
• La
Educación Superior, para alumnos y alumnas de 17 a 18 años en adelante.
La
Educación Pre básica
La
Educación Pre básica es el proceso mediante el cual se ofrece al niño y a la
niña una atención integral en un Ambiente de calidad que favorezca su
crecimiento y desarrollo en los aspectos personal, físico, cognitivo,
Socioemocional, psicomotriz y del lenguaje verbal oral y gestual; considera al
educando como un ser único, con una serie de inteligencias a desarrollar, con
necesidades, intereses y características propias de la etapa en que se encuentra.
Descripción de la
Estructura Curricular
C N B CURRÍCULO
NACIONAL BÁSICO
Este Nivel Educativo
comprende la atención escolarizada de Niños(as) de 0 a 6 años, el que está
compuesto de la siguiente manera:
Corresponde
al Estado la atención obligatoria a niños y niñas del último año del II Ciclo
de Educación Pre básica (5 a 6 Años de edad), a través de Jardines Infantiles
oficiales, Centros de Educación Básica CEPENF, Cíes, delegándose la atención
infantil de 0 a 5 años a centros alternativos como guarderías, instituciones
gubernamentales, ONG, Centros Privados de Educación Infantil e iniciativa
empresarial, en el entendido que los mismos serán regulados por la Secretaría
de Educación.
La Educación Básica
La Educación Básica es
gratuita y obligatoria para toda la población en edad escolar entre 6 y 15
años; se organiza en tres ciclos de tres años cada uno.
El
establecimiento del tercer ciclo de Educación Básica producirá un “desgaste
gradual” de los actuales Ciclo Común de Cultura General y Ciclo Básico Técnico
de Educación Media.
El
currículo de Educación Básica está organizado en áreas curriculares: el primer
ciclo inicia el desarrollo de destrezas instrumentales; el segundo ciclo
profundiza el desarrollo de destrezas instrumentales e incrementa la formación
con procesos mentales y actitudinales.
CURRÍCULO
NACIONAL BÁSICO CNB: Durante el tercer ciclo, la educación adquiere un carácter
científico y tecnológico, refuerza y amplia los contenidos curriculares de los
ciclos anteriores. Este ciclo prepara al alumnado para acceder al nivel de
Educación Media.
La Educación Media
La
Educación Media es una oferta educativa compartida por los sectores público y
privado. Se ofrece en dos modalidades: Bachillerato Científico Humanista y
Bachillerato Técnico Profesional.
El
establecimiento de las modalidades Científico Humanista y Técnico Profesional
producirá un desgaste gradual del actual Ciclo Diversificado de Educación
Media.
El
Bachillerato en Ciencias y Letras será sustituido por la modalidad Científico
Humanista, la cual se desarrollará con una duración de dos años, ofrece a las y
los estudiantes formación académica orientada a continuar estudios en el nivel
superior.
Las
modalidades técnicas del actual Ciclo Diversificado de Educación Media se
transformarán en la modalidad
Técnico
Profesional. En esta modalidad las y los estudiantes adquieren las competencias
necesarias que les permiten acceder al mercado laboral o continuar estudios en
el nivel de Educación Superior. Se desarrolla con una duración de tres años.
Esta
modalidad favorecerá un proceso de formación dual, en la que el centro
educativo y la empresa privada se integran, coordinadamente, para la
preparación del recurso humano que demanda la sociedad.
La Educación Superior
El nivel de Educación
Superior tiene una misión de excelencia académica, el rol de liderazgo
intelectual, cuyas funciones esenciales se enmarcan en el impulso de la
investigación, la difusión de la cultura, el desarrollo tecnológico y la
ejecución de la docencia del más alto nivel. Estas funciones esenciales se
concretizan en la formación de cuadros profesionales; en los cuales se incluyen
todas las acciones relacionadas con la formación inicial y permanente de
docentes, requeridos por todos los niveles educativos del Sistema Nacional 2 Años
3 Años.
Modalidad: Bachillerato
Ciencias y Humanista
Modalidad: Bachillerato
Técnico Profesional
Bachillerato Técnico
Profesional el Contaduría y Finanzas
Bachillerato Técnico En
Electrónica
Bachillerato Técnico En
Informática
Bachillerato Técnico En
Electricidad
Bachillerato En
Administración De Empresas Agropecuarias
Bachillerato En
Administración De Empresas
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO CNB
Áreas curriculares
Las
áreas curriculares ordenan, sistematizan y planifican la acción pedagógica;
constituyen el marco metodológico que facilita la interrelación de aprendizajes
de carácter científico, técnico y funcional; representan una selección
pedagógica de contenidos y competencias pertinentes; por su pertenencia a
campos científicos, sociales y naturales afines son agrupaciones de contenidos
(conceptos, procedimientos y actitudes) que se organizan desde lo más global y
general hasta lo más específico; vinculan los elementos cognitivos, afectivos y
motrices y relacionales del proceso educativo y, en general, lo integran;
facilitan por su carácter interdependiente la relación con contenidos de otras
áreas; y promueven un aprendizaje integrado y útil para la comprensión de la
realidad.
Las
áreas curriculares son un campo más amplio que la asignatura. Debe considerarse
como un espacio que posibilita experiencias de aprendizaje. Plantean y analizan
diversas formas de entender el mundo, de analizarlo, de explicarlo, de
argumentar, de darle sentido; permiten conocer procedimientos para anticiparse
a los problemas, para enfrentarlos y buscar su solución; incentivan el cultivo
de las potencialidades y aptitudes humanas; facilitan la vivencia de procesos
que permiten a cada uno ubicarse, comprometerse y crecer en las relaciones con
el Ambiente, con los demás y consigo mismo/a; y desarrollan el criterio, el
gusto por el conocimiento, la autonomía y la toma de decisiones responsables.
Ejes transversales
Los
ejes transversales representan los elementos actitudinales que orientan los
aprendizajes; no son áreas Curriculares propiamente dichas. Contribuyen a
proveer y conservar la integración, la articulación y la interdisciplinariedad
del currículo; responden a las necesidades y demandas reales de la sociedad y
de la educación Hondureña. El abordaje de los ejes transversales en cada una de
las áreas curriculares se concretiza en el nivel más desconcentrado, es decir,
en el aula, en el momento del aprendizaje; relacionando los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales con el uso de metodologías
activas que permiten una relación estrecha con las y los estudiantes. Los ejes
transversales promueven la formación integral del hondureño y hondureña,
repercuten en el proceso de la formación de la personalidad del alumno y la
alumna.
En el
Currículo Nacional Básico se definen como ejes transversales los siguientes:
Identidad:
Se conforma mediante la apropiación crítica y práctica o mediante la creación
de valores socioculturales que se integran y consolidan como patrimonio del
comportamiento de las personas y de la sociedad; es factor de autonomía
personal y colectiva de un actuar cotidiano, engloba la identidad personal y
familiar, tanto como la identidad nacional. La identidad nacional, por su
parte, se inspira en los valores del pasado histórico y se desarrolla y fortalece
en lo consensos colectivos en torno a las grandes aspiraciones nacionales, las
cuales están en relación con los procesos de cambio de la época, que tienden a
la unión de las culturas por el efecto de la Globalización. La identidad
personal está asociada a la identidad de género, es decir, la forma de ser
hombres y ser mujeres.
Trabajo: Se define como trabajo la
realización, liberación y dignificación cuyo ejercicio forma al ser humano
integrado, eliminando la separación artificial entre el trabajo manual e
intelectual, entre la teoría y la práctica. Sostiene y promueve la vinculación
del trabajo con los sectores sociales y económicos, las medidas de prevención
en las prácticas del trabajo productivo remunerado y no remunerado y la
transformación sostenible de la naturaleza.
El
trabajo es principio educativo, objetivo y finalidad curricular y, por tanto,
constituye un eje transversal de relevancia para la educación.
Democracia participativa: Entendida como
cultura, como expresión de la vida cotidiana, como espacio para vivir y
aprender juntos. Comprende acciones para ayudar a convivir dentro del marco de
respeto a los derechos humanos, en general; y de los niños y las niñas, en
particular. Constituye el espacio de diálogo y aplicación de prácticas democráticas
en la escuela y en la comunidad; ejercita las diversas formas válidas y
socialmente permitidas en el contexto nacional.
Garantiza
que los y las diferentes integrantes de nuestra sociedad gocen de los mismos
derechos y deberes con igualdad de oportunidades, sin discriminación ninguna
(raza, etnia, sexo, religión, estatus social, económico, etc.). Promueve la
equidad de género y fundamentalmente amplia la participación de las mujeres en
la toma de decisiones en todos los procesos que contribuyen al desarrollo
político, económico y social del país. En este sentido, las actividades
educativas fomentan valores de justicia, igualdad, respeto, convergencia,
pluralismo, diálogo, tolerancia y consenso.
Los estándares educativos
En
educación los estándares son declaraciones claras, exigentes y consistentes
sobre lo que se espera que aprendan las y los alumnos de un sistema educativo.
Un estándar es tanto una meta como una medida de progreso hacia esa meta.
Los
estándares describen los aspectos esenciales que de cada área curricular, el
estudiantado debe dominar, al final de períodos o ciclos determinados.
Describen capacidades y habilidades complejas relacionadas directamente con la
disciplina de la cual se deriva cada área.
Utilidad de los estándares educativos
a.
Orientan las políticas educativas.
b.
Permiten fortalecer y revisar los proyectos de reforma curricular.
c.
Apoyan una educación con igualdad y calidad para toda la niñez y juventud del
país.
d.
Sirven para comunicar a los distintos grupos de interés lo que las y los
estudiantes deben saber y saber hacer.
e.
Certifican la calidad educativa en determinadas áreas y niveles.
f.
Determinan qué será enseñado por el personal docente y aprendido por el
alumnado.
g.
Miden y valoran el desempeño de las y los alumnos.
h.
Permiten coordinar todos los elementos del sistema educativo.
i.
Ofrecen al personal docente un marco de referencia en su labor educadora.
Conclusiones
1.
Logramos conocer un poco de la
historia del de departamento de
Comayagua, su localización, su creación, su división geográfica etc.
2.
Siendo de mucha importancia
para nosotros y para los que lleguen a leer nuestro informe.
3.
Hemos resumido lo más
importante del CNB, y nos damos cuenta de la importancia de conocer cómo está
la educación de nuestro país.
4.
Es de mucho agrado realizar
estas investigaciones ya que nos ayudan a mejorar nuestros conocimientos.
Recomendaciones
1. Que
se realicen actividades culturales que involucren a toda la comunidad, para fomentar
los valores.
2. Apoyar
a los pequeños productores para generar un mayor incremento en la economía y la
producción del departamento.
3. Que
se dé un mantenimiento constante a los lugares históricos que se encuentran en
los diferentes puntos del departamento.
4. Se
debe tratar de mejorar el currículo nacional básico, ya que este se enfoca en
la educación de otros países y no en la educación de Honduras.
Biografía
1.
https://es.wikipedia.org/wiki/Comayagua_(Comayagua)
2.
www.portaleducativo.hn/profesores/cnb/
3. Libro de texto cultura Comayagua.
RSS Feed
Twitter
0 comentarios:
Publicar un comentario