Integrantes: número de
cuenta numero lista
Ada Judith García 20141300055 63
Eblin Anayansi
Soriano 20061005648 10
José Roberto
Canizalez 20131014532 52
Nicia Alexandra
Velásquez 20142002766 62
Olvin Fernando Bertrand 200613000255 11
Día: Domingo
Fecha: 20 de junio del 2015
Ciudad De Siguatepeque, Comayagua, Honduras C.A
1.-Explique
las raíces fundamentales sobre las definiciones y finalidades para la
concepción de educación.
R// aparecen dos corrientes
claramente delimitadas; las que son partidarias de la educación comparada y las
que definen la pedagogía comparada.
Los principales fundamentos
son 4 tipos:
-
En base a optar, previamente, bien por la
pedagogía, bien por las ciencias de la educación.
-
De acuerdo a la etimología de las palabras
educación y pedagogía.
-
Teniendo en cuenta la epistemología de nuestra
ciencia.
-
En consonancia al empleo de estos términos en
el ámbito cultural al cual pertenece el comparatista.
2.-
Elabore un cuadro sinóptico sobre las finalidades de la educación comparada
propuesto por Robert Cowen.
R//
|
Finalidades de la
Educación Comparada en el ámbito Personal
|
|
Finalidades de la
Educación comparada en el ámbito Nacional
|
|
Finalidades
de la Educación Comparada por Robert
Cowen
|
|
Finalidades de la
Educación comparada en el Ámbito Internacional
|
|
1.
Conseguir estructuras mundialistas respetando idiosincrasias propias.
2.
Solucionar problemas de carácter internacional con la colaboración de
todos los países.
3.
Iniciar programas de ayuda para los países subdesarrollados.
4.
Conseguir una mayor comprensión internacional y, como consecuencia,
disminuir la tensión del orgullo nacional.
|
|
1.
Establecer los éxitos y fracasos del sistema educativo, evaluando los
resultados obtenidos con una perspectiva global, en comparación con
el resto de países.
2.
Fijar metas determinadas con las que se propone los países más
avanzado y con nuestras propias posibilidades.
3.
Conocer en qué posición está el sistema educativo en el contexto
internacional.
4.
Clasificar los problemas según una jerarquía de prioridades, con el
fin de permitir abordarlos con racionalidad y realismo.
5.
Ayudar a relativizar las soluciones que da la educación comparada,
sin imitar a otros países trasplantando sus modelos educativos.
6.
Romper la mitificación entre lo
“nuevo” y lo” tradicional”.
7.
Asesorar para poder aprovechar mejor las coyunturas y desarrollar una
reforma si hay una corriente internacional en este sentido.
|
|
1. Ilustrar sobre las diferencias y
similitudes que hay entre los diversos sistemas educativos de los
países.
2. Mostrar la importancia que tienen
los factores contextuales a los sistemas educativos como elementos
explicativos de los mismos.
3. Establecer las posibles
influencias que tienen los sistemas educativos sobre determinados
factores contextuales.
4. Contribuir a comprender mejor
nuestro sistema educativo, mediante el conocimiento de los sistemas
educativos de otros países.
|
3.-Describa
las características de las etapas descriptivas o pedagógicas del extranjero.
R// a) Según B. Holmes el objetivo era: observa
escuelas extranjeras para ver lo que se podía tomar de ellas y transportarlo al
sistema educativo propio.
b) Tenía un gran subjetivismo
que no los permitía entender a los otros países.
c) No tenía conciencia de
estar contribuyendo a una ciencia
d) Solía faltarles una
comparación pedagógica (normalmente eran periodistas pacíficos)
4.-Explique
las variables expuestas por Pertre Rossetl, respecto al enfoque comparativo en
materia de educación comparada.
R// 1. El seguro de la
comparación: puede ser más específico o más
general, dentro d3el esquema del sistema educativo de un país.
2. El área de la comparación:
La comparación se puede extender a áreas más o menos amplias.
3. La naturaleza de la
comparación: La comparación de dos sujetos en un área determinada puede tener
dos enfoques.
4. El sentido de la
comparación: La comparación puede tener dos sentidos diferentes: ser una
comparación de estática y una comparación dinámica
5.- Describa
el modelo teórico metodológico expuesto por Epstein respecto a la educación
comparada.
R// La idea de que la
escolaridad puede no ser totalmente invulnerable a la ideología, perturba
profundamente al mundo académico. Se supone que la ciencia descubra la verdad
—buscando retirar el velo del juicio subjetivo para lograr sabiduría,
discernimiento y comprensión. Los métodos sistemáticos están cuidadosamente
diseñados para lograr esta meta. Tomos enteros están dedicados solamente a
fomentar la objetividad en procedimiento y a evitar la decepción ideológica. El
temor de la ideología está bien justificado, puesto que una ciencia contaminada
por las ideas del partidismo disminuye la actividad intelectual. En la
educación comparada debemos preocuparnos particularmente por los intrincamientos
con la ideología. Los campos comparativos son peculiarmente vulnerables al
estar expuestos a diversas orientaciones nacionales y a panoramas mundiales incompatibles.
Además, la educación es el mecanismo mas perdurable de la sociedad para
inculcar sistemas de opinión. Sin embargo, raramente hemos reconocido abiertamente
la existencia de ideología en nuestras actividades, por mucho que luchemos contra
metodologías competidoras. Bien sea por observar una etiqueta académica o debido
a simple olvido, los letrados en el campo por lo general no han identificado explícitamente
las raíces ideológicas de la orientación rival. A menos de que confrontemos abiertamente
el problema de ideología, éste disfrazará la percepción y afectará el valor de
nuestro trabajo. Argumentaré que lo esencial de una teoría educativa –especialmente
la dedicada a la política de la acción humana- no solamente lo que la teoría
dice explícitamente, sino lo que omite decir o aquello cuyo contenido es de difícil
reconocimiento. Demostraré también que lo que importa acerca de la metodología
en la educación comparada no es solamente el procedimiento empleado en la
investigación de un problema sino los juicios de valor que informan ese
procedimiento. Finalmente, pretendo demostrar que el modelo principal que se ha
utilizado para explicar el desarrollo de la educación comparada ha sido inadecuado,
y que necesitamos dar cuenta más competentemente de las ideologías que han
influido el desarrollo del campo.
6.-Explique
en que radica la importancia de la educación comparada en la actualidad.
R//la importancia que se ha
otorgado a la educación comparada ha sufrido alti bajos a lo largo de la
historia.
Razones que se llevaron a la
expansión de nuestra disciplina en la década de los 60.
-
Después del cataclismo de la guerra los
académicos retomaron los contactos rotos durante décadas.
-
La autonomía política que se consiguió en los
países del tercer mundo supuso una gran expansión de los estudios comparativos.
-
Además de la década de los 60 en la época del
optimismo fue una era de viaje y observación.
Desde
el punto de vista interno la educación comparada fue consolidándose como cuerpo
de conocimiento científico Epstein señalaba a principios de los 90 algunos de
los factores que determinaron su importancia,
-
se apropió de instrumentos de las ciencias
sociales.
-
Expandió el ámbito de la investigación
académica.
7.-Redacte
un concepto integrar sobre la educación comparada en la actualidad.
R// ciencia que estudia las
características propias de un sistema educativo, así como sus aspectos
culturales psicológicos y sociales, que nos permitan conocer y comprender la
educación de diferentes pueblos, o regiones, de este modo a parámetros,
comparativos se puede realizar análisis entre un sistema y otro.
8.-
Describa las principales conclusiones de los congresos de las sociedades de
educación comparada.
R// las conclusiones obtenidas
son las siguientes:
-
Existe una preocupación evidente por los
desafíos que plantea la globalización a la educación, tanto respecto a sus
repercusiones políticas como laborales, sociales y económicas.
-
A veces de forma másexplícita o en ocasiones
implícitamente, los cuestionamientos de la post- modernidad salen a relucir en
el debate que se ha llevado a cabo en los congresos de educación comparada.
-
En general es manifiesto que las diferentes
sociedades se ocupan de las cuestiones, mencionadas con anterioridad en el
ámbito geográfico en el que se encuentran.
Integrantes: número de
cuenta numero lista
Ada
Judith García 20141300055 63
Eblin Anayansi Soriano 20061005648 10
José Roberto Canizalez 20131014532 52
Nicia Alexandra Velásquez 20142002766 62
Olvin Fernando Bertrand 200613000255 11
Día: Domingo
Ciudad De Siguatepeque,
Comayagua, Honduras C: A (20/06/2015.)
Resumen
Aportaciones a la Metodología en la Educación Comparada
Propuesta
de W.D. Halls 1990
|
Enfoques en Educación
Comparada
|
Como funciona
|
Teorías Vigentes
|
Que defiende
|
|
1.
Enfoque histórico-filosófico
|
Es
descriptivo y explicativo
|
1.
Teoría de la convergencia
|
Imperativos
culturales y tecnológicos estaban conformando un modela de sistema educativo
común a todos los países industrializado
|
|
2.
Enfoque culturalista
|
Descubre como interactúa las actitudes
culturales y el sistema educativo
|
2.
Funcionalismo estructural
|
Pretende responder: ¿Qué vínculo
hay estructura y función?
|
|
3.
Enfoques basados en el contexto
|
Analizar y recomendar teniendo en cuenta el
entorno concreto
|
3.
Teoría de la Reproducción
|
Los detentores del poder en
la sociedad determinan el contenido de la educación en su propio beneficio.
|
|
4.
La Resolución de Problemas
|
De carácter predictivo, con el fin de
anticipar los resultados
|
4.
Teoría del control social
|
El Estado ejerce su poder y
control social sobre la ciudadanía.
|
|
5.
Enfoque cuantitativo
|
Se trata más de un método que de un enfoque
|
5.
Teoría de la modernización
|
Describe y analiza la
situación de los países en vías de desarrollo.
|
|
6.
Enfoque cualitativo
|
Se trata más de un método que de un enfoque
|
6.
Teoría de la dependencia
|
Un modelo de desarrollo
dependiente de los países desarrollados
|
|
7.
Enfoque económico
|
Establece la relación entre la educación y el
desarrollo económico
|
7.
Teoría de la legitimidad
|
El estado se ve obligado a
compensar su pérdida de legitimidad.
|
|
8.
Enfoque de Noah y Eckstein
|
Identificar, validar y medir las variables;
mostrar la conexión que hay entre las variables de cada país.
|
8.
Teoría Económica
|
La educación es el “catalizador de un
progresiva apreciación del capital humano”.
|
Propuesta
de R.G. Paulston 1993
|
Paradigmas/ Visiones
del mundo
|
Teorías derivadas de
los paradigmas
|
|
1) Funcionalista
(debe ser)
|
·
Modernización (capital humano)
·
Neofuncionalista)
·
Elección racional
(micro-macro
·
Teoría del
conflicto
·
Teoría de la
dependencia
|
|
2)
Funcionalista radical (Sera)
|
·
Materialismo histórico
·
Neomarxismo y Posmarxismo
·
Racionalista cultural
|
|
3)
Humanista radical (puede
ser)
|
·
Teoría Critica / etnografía critica
·
Feminista
·
Postestructuralismo/ posmodernidad
·
Interaccionismo pragmático
|
|
4)
Humanista (está
siendo)
|
·
Etnográfica/Etnológica
·
Fenomenografica/ Etnometodologica
|
Propuesta
de Novoa 1995
|
Perspectiva
|
Objetivo
|
Objeto de estudio
|
Autores
|
|
I.
Historicista
|
·
Descripción e interpretación de Sistemas extranjeros.
|
Construir
un saber enciclopédico sobre los sistemas educativos.
|
Halls,
Hans, Ulich, Kandel
|
|
II.
Positivista
|
· Formulación de leyes
generales,objetivas y científicas respecto al funcionamiento y evaluación de
los sistemas educativos.
|
Tratamiento de datos cuantitativos, el
establecimiento de relaciones causa-efecto, y una menor importancia al
contexto.
|
Epstein, Noah,
Eckstein, Bereday
|
|
III.
Modernización
|
· Ayudar y orientar las
políticaseducativas de los Estados y de los organismos internacionales.
|
Sistemas educativos nacionales
|
Heyneman, Neave, Husen, Psacharopoulos, Coombs,
Hoffer
|
|
IV.
Resolución de problemas
|
· Proporcionar la
solución a unproblema educativo.
|
Los problemas
|
Homes,
King
|
|
V.
Criticas
|
· No es la descripción
de un sistema o el análisis de un problema, sino el apoyo a los procesos de
innovación y cambio.
|
El poder del Estado, la reproducción social,
la desigualdad de oportunidades, democratización de la enseñanza, el género
en educación y las minorías culturales.
|
Carnoy, Apple, Gingsburg, Altbach, Kelly, Le ThanhKhoi
|
|
VI.
Sistema mundial
|
· Mostrar el carácter
transnacional de los fenómenos que se leen habitualmente solo desde la
perspectiva nacional.
|
La
escolaridad obligatoria, el desarrollo del currículo y la expansión escolar.
|
Meyer, Ramírez, Boli
|
|
VII.
Socio-históricas
|
· Pasar del análisis de
los hechos al análisis del sentido histórico de los hechos.
|
Practicas discursivas y en concreto las
cuestiones como la identidad, la construcción del currículo, la formación de
disciplinas escolares, la consolidación de formas legitimas de conocimiento
escolar, etc.
|
Pereyra, Schriewer,
Popkewitz, Ringer
|
Reflexiones teóricas y
metodológicas actuales
Aportaciones a finales de
los 80
P. Altbach, presenta las tendencias de la Educación Comparada,
señalando los siguientes elementos:
Ø Las teorías estructualistas han dejado de ser homogenicas.
Ø Tendencias en Europa: estudios filosóficos e históricos.
Tendencias en Gran Bretaña: tradición en los estudios filosóficos, en los
proyectos al llamado Tercer Mundo e investigación de las políticas en países la
Commonwealth. Alemania: estudios sobre historia y filosofía positivista. Países
del este: estudios para legitimar y mostrar la superioridad de su sistema
frente al occidental.
Ø Tendencias en los Estados Unidos: descripción de los
sistemas educativos de otros países, en los años 70 se hacen estudios en países
del Tercer Mundo y en los 80 surgen nuevas metodologías, ideologías y objetos
de estudio, nuevas perspectivas que aportan debate a este ámbito de
investigación. Actualmente la Educación Comparada en los Estados Unidos goza de
buena salud, aunque no hay una base institucional fuerte.
Ø Infraestructuras: desde los años 30 la Educación Comparada
incrementa su presencia en las universidades. Años 60, funda numerosos centros
de investigación. Años 70, hay un declive en las instituciones de Educación
Comparada. Años 80, hay progresiva recuperación en las universidades, el Banco
Mundial le da auge y publicaciones de Educación Comparada a través de revistas.
W.D. Halls, tendencias a partir de los casos que presenta en su
libro:
Ø Estados Árabes: poco interés en la teoría, se prioriza
estudios de carácter práctico.
Ø África: aproximación histórica y descriptiva, existe un
vacío informativo y la necesidad de
cubrir este déficit.
Ø Asia y el Pacifico: aproximación histórica y descriptiva,
aplicación de métodos provenientes de la investigación sociológica clásica.
Ø Australia: poca prioridad a las cuestiones metodológicas,
se emplean enfoques como el estructuralismo funcional, la teoría de la
dependencia y la etnometodologia.
Ø América Latina: estudios de carácter práctico vinculados a
la planificación educativa.
Ø Norteamérica: se caracterizan por emplear al mismo tiempo
varios métodos, justificando asi la aproximación interdisciplinar de la
Educación Comparada.
Aportaciones que permiten comprender
el estado del debate teórico y metodológico
en los 80
H.J.Noah
y M.A. Eckstein, críticas a la Teoría
de la Dependencia:
Ø Supone una visión del mundo en la que los que tienen dominan a los
que no tienen.
Ø Para explicar esta dominación, emplean términos como
“centro-periferia”, “hegemonía”, “reproducción”.
Ø Los medios mediante los cuales se ejerce la opresión son
múltiples y de diferente índole (universidades, editores de libros, medios de
comunicación, etc.)
Ø El currículo también juega un rol fundamental en el proceso
de dominación y reproducción.
Ø El grado de aceptación de los principios de la Teoría de la
Dependencia es bastante elevado entre los especialistas de Educación Comparada.
E.H.
Epstein, criticas al Modelo
Relativista:
Ø El impulso relativista en Educación Comparada encuentra su
apoyo en dos líneas de pensamiento: relativismo cultural y fenomenología.
Ø El relativismo cultural examina las circunstancias
especiales que diferencian unos hechos particulares de otros, el positivismo
intenta ser nomotético y encontrar explicaciones válidas para todo tipo de
hechos y acciones.
Ø La fenomenología considera los resultados del comparatista
como la simple confirmación a su a
priori, así le otorga poco valor a la comparación como método de trabajo.
G.
Psacharapoulos, debate en la
ComparativeEducationReview (CER):
Ø Señala que es necesario que los comparatista se dediquen
menos a ponerse etiquetas unos a otros sobre la corriente de pensamiento o
metodológica a la cual se adscriben y se dediquen más a hacer investigaciones
de carácter más bien empírico.
Ø Resalta lo que él denomina las trece lecciones para la
educación en los países en vías de desarrollo. Se trata de un conjunto de
generalizaciones aplicables a este tipo de países, fruto de los estudios
empíricos.
Ø Psacharapoulosrecibe críticas otros comparatistas como ser:
-
D.Adams: “las
soluciones apropiadas a problemas tales como el desarrollo rural, la formación
profesional, la privatización son esencialmente influidas por factores
nacionales, subnacionales y hasta internacionales”.
-
J.K. Benson: critica los
planteamientos de rigurosidad científica que aplica a los demás comparatista no
e los aplique a si mismo cuando propone las trece lecciones de la Educación
Comparada a los países en vías de desarrollo.
-
E. King: “acepto
algunos contenidos prácticos de sus lecciones – al menos como hipótesis y
quizás como conclusiones aplicables generalmente (aunque no en todos los
casos)”.
-
R.G. Paulston:
“mientras este estrecho punto de vista de la política educativa exige aceptar
datos objetivos y normativos, el ignora la posibilidad de otros enfoques en que
los sujetos de la planificación, esto es los destinatarios de la población,
puedan expresar diferentes prioridades y puntos de vista de la realidad”.
Ø Psacharapoulos afirma que ninguno de los artículos
anteriores ha contestado a las cuestiones
de práctica educativa planteadas en su artículo, derivando hacia las
cuestiones ideológicas o teorías. Aborda algunos temas que se resumen asi:
-
Los beneficiarios de la
política educativa
-
El rol del planificador
-
El criterio de evaluación
-
La elección de una
disciplina
-
¿La
sobresimplificación?
-
Trabajo analítico
versus trabajo cuantitativo
-
¿Datos sin teoría?
-
¿Toma de decisiones
fuera de contexto?
-
Pirotecnia verbal
V.
Masemann, según ella esta nueva época
traerá nuevos paradigmas, teorías y formas de investigación en Educación
Comparada. Los cambios más significativos deberían ser:
Ø Más estudios basados en la realidad del aula.
Ø Mayor cooperación entre investigadores y prácticos.
Ø El género y la raza tendrán gran importancia en la delimitación
de los nuevos paradigmas.
Aportaciones a Mediados de los 90
En este periodo no se encuentran
demasiadas propuestas. Sin embargo, existieron dos aportaciones que han tomado
cuerpo en el debate metodológico de la Educación Comparada.
1.
La Postmodernidad y la Educación Comparada- V. Rust :
corriente teórico filosófica que no ha sido apenas tratada por los
investigadores de Educación Comparada, debido a que muchos estudios se han
centrado en países en “vías de desarrollo”, mientras que la Postmodernidad se
dirige básicamente a Europa y Norteamérica. Por otra parte, la postmodernidad
cuestiona la existencia de una única metanarrativa que explique los cómos y los
porqués de la sociedad. Por ende, tampoco existen valores universales, y si un
relativismo que deslegitimiza al Estado para enseñar unos valores comunes desde
el curriculum escolar.
2.
Cartográfica social y la Educación Comparada – R. G.
Poulston y M. Liebman: el investigador crea
un mapa social a partir de su propia percepción de la realidad que estudia,
creando un modelo del medio social analizado que no pretende alcanzar la
replicabilidad o la validez, sino una interpretación de la realidad que puede
ser cuestionada y reinterpretada por otros comparatistas. Los mapas sociales
son de tres tipos.
-
Fenomenografico:
posiciona unos fenómenos en su relación
con otros.
-
Conceptuales:
desarrolla las relaciones que se perciben en diferentes categorías. A
diferencia de los fenomenograficos están abiertos a las ideas y concepciones
particulares del cartógrafo.
-
Miméticos: simula o
imita una realidad. Indica la localización de fenómenos sociales o cognitivos
que normalmente no se asocian con la cartografía geográfica.
Aportaciones a principios del 2000
Enfoque
socio - histórico
A.
Novoa: esta corriente, que sigue el
proyecto de considerar el mundo como un texto, procura comprender como los
discursos forman parte de los poderes que parten y dividen los hombres y las
sociedades, que confirman situaciones de dependencia y lógicas de discriminación.
Estos discursos también funcionan como prácticas de regulación política y es,
por este motivo, que son esenciales para el estudio comparado de los sistemas
educativos europeos.
Elanálisis comparado de la educación exige
que se preste más atención a la historia y a la teoría en detrimento de una
pura descripción a los contenidos de la educación y no solo a los resultados, a
los métodos cualitativos y etnográficos en vez de un recurso exclusivo a la
cuantificación y a los datos estadísticos
J.
Schriewer: este comparatista parte del
principio de que toda comparación supone ejercitar un pensamiento relacional. Schriewer señala la existencia de dos
tipos de aproximaciones:
1. Las que pretenden estudiar las
relaciones entre hechos observables (comparación simple).
2. Las que estudian la relaciones entre
relaciones (comparación compleja).
Entre ambas, este prestigioso comparatista
opta por defender el segundo enfoque resaltando que la Educación comparada debe
alejarse de los análisis simplistas lineales – variable a variable, una causa
un efecto- y adentrarse en la complejidad de los análisis del discurso, de las
ideas, de las relaciones múltiples, para ello deberá emplear frecuentemente el
análisis histórico.
Teoría
del Poscolonialismo
L.
Tikly: el termino poscolonial se usa
para describir una “condición” global o un cambio en las disposiciones
culturales, políticas y económicas que nacen de las experiencias de la
colonización europea tanto en países colonizadores como colonizados. Se usa no
solo para describir eventos relacionados al colonialismo sino para denominar un
cambio epistemológico en la forma en que estas situaciones se describen e
interpretan.
El poscolonialismo permite nuevos
planteamientos para la Educación Comparada. Contempla una crítica a la teoría
de la dependencia, ya que esta se fundamenta en cuestioneseconómicas y deja de
lado otros elementos como la raza, la cultura, la lengua, la identidad y los
procesos de resistencia cultural.
Otras aportaciones
E.
King: la investigación comparativa
no sirve de mucho si solo se dedica a documentar. Su importancia radica en la
interpretación informada de la interacción
existente entre el contexto y la política. Es por ello que los que se
dedican a hacer comparaciones deben conocer muy bien los contextos críticos y
las ocasiones en las que se toman las decisiones respecto a la educación.
R.
Cowen: a partir de una crítica al
positivismo señala la necesidad de empezar a despreocuparse de si Educación
Comparada es una ciencia y dedicarse más a las tareas de interpretación que le
son propias. Según Cowen, el deseo de los estudiosos de la Educación Comparada
de convertirla en ciencia a partir de concepciones positivistas o
neopositivistas solo ha servido para discutir, para justificar la necesidad de
la disciplina, mientras que se ha dejado de lado lo más importante, que es
ofrecer una disciplina capaz de interpretar el mundo en sus vertientes
política, económica, historia, etc.
Problemas Metodológicos no resueltos
P. Broadfooty M. Osborn planteaban a
principios de los 90 cuatro problemas metodológicos que tenía que enfrentar el
comparatista:
1) La equivalencia conceptual
2) La homogeneidad de datos
3) La equivalencia lingüística
4) Los problemas de muestreo
El de equivalencia conceptual es el que
proporciona más quebraderos de cabeza a los investigadores y por ello es el más
tratado en la literatura de Educación Comparada.
Le ThanhKhoi, destaca lo siguiente: “la
validez de las comparaciones interculturales depende sobre todo de cierto
número de condiciones. Aquí examinare el problema de los conceptos que presenta
algunos aspectos diferentes: su elación con el entorno en que se originaron, su
aplicabilidad a otros entornos, y en tales casos, la posibilidad de diferencias
entre las interpretaciones interna y externa que se hace de ellos. Finalmente
es necesario combinar la comprensión con la explicación y reconocer las
dificultades de traducir conceptos de una lengua a otra”.
Se debe hacer un esfuerzo para procurar la
generalización de los conceptos- es decir, la posibilidad de que un determinado
término pueda ser aplicado correctamente a contextos distintos.
Un segundo problema con esta importante
necesidad de homogeneización de los términos es el relacionado con las
cuestiones de la traducción, siempre presentes en los estudios comparativos.
El tercer problema metodológico que
también se presenta en los estudios comparativos es el de la homogeneización de
los datos. Duru-Bellat advierte que para evitar este error metodológico es del
todo imprescindible lo siguiente:
-
Tener un buen
conocimiento de las configuraciones particulares que conforman los sistemas
educativos.
-
Emplear procedimientos
de equivalencia entre los sistemas educativos de manera sólida y explicita.
El cuarto problema metodológico tiene que
ver con la selección de las muestras, en el supuesto caso que se contemplen el
diseño de la investigación comparativa. Se debe estar atento a la elección
rigurosa de los criterios a emplear en las técnicas de muestreo con el fin de
evitar que su falta de rigurosidad pueda cuestionar o invalidar los resultados
de nuestra investigación.
El quinto problema que se plantea es el
rol que se debe otorgar a los factores endógenos y exógenos del sistema
educativo. Los defensores de la historicidad de la Educación Comparada tienden
más a sostener la importancia fundamental de los factores endógenos como
elementos clave a la hora de explicar el propio sistema educativo, mientras que
los defensores de un enfoque más socialista, tienden a dar predominancia a los
factores exógenos.
El sexto problema por apuntar es los
prejuicios etnocentristas del investigador. Sobre ello poco se puede decir más
que advertir la necesidad de evitar al máximo su presencia en los estudios de
Educación Comparada.
Otras cuestiones teóricas y metodológicas
abiertas
ü Metodología
cuantitativa vs. Metodología cualitativa
La combinación de ambos enfoque
metodológicos en la investigación que se lleva a cabo en educación Comparada
nos permite conocer y comprender mejor nuestro objeto de estudio. “ninguna
metodología nos vale, pero todas nos sirven”.
ü Estadísticas y
generalización
La desconfianza de ciertos comparatistas
hacia el uso de estadísticas en los estudios comparativos es evidente.
Fundamentada, en ocasiones, en un mal uso de sus resultados, y en otras
ocasiones en un desconocimiento de su manejo, pocas veces se encuentra una
justificación en sí misma para su rechazo.
Cabe recordar que existe la posibilidad de
que el enfoque metodológico y los principios del investigador estén alejados
del uso de las estadísticas y que por ello se considere inadecuado su uso.
También puede darse el caso que el objeto de estudio- y la finalidad del mismo-
no haga recomendable, o simplemente necesario, el empleo de estadísticas.
ARTICULOS
LA DESERCION ESCOLAR
Redactado por: Nicia
Alexandra Velásquez.
La
deserción escolar se define como el abandono de la escuela antes de obtener un
certificado que avale el nivel deseado de estudios. Se puede decir que es un
proceso y no un evento aislado ya que el alumno generalmente comienza a
ausentarse de clases paulatinamente hasta finalmente dejar de asistir por
completo.
Señalan
que los jóvenes que abandonan sus estudios, se ven en desventaja con respecto a
sus compañeros que continúan en la escuela
ya que dejan de tener acceso cultural, el conocimiento y la oportunidad
de aprender. Al no desarrollar las competencias que exige la sociedad actual,
se exponen a una inserción al mercado laboral con remuneraciones bajas,
servicios de salud y seguridad de poca calidad.
El
problema que se vive actualmente, deja a la institución escolar como receptora
de demasiadas demandas, no teniendo esta los medios necesarios para hacerse
cargo de las mismas.
No es
necesario pararse a pensar mucho para darse cuenta de la gran influencia que
ejerce sobre nosotros la sociedad, pues es ella sin duda la que marca los límites entre fracaso y éxito. Vivimos en una sociedad
enormemente competitiva, meritocrática y con una clara tendencia a la
valoración cuantitativa. Si a todo esto añadimos que se está fomentando una
cultura del ocio y del consumismo, vemos que el conjunto desemboca en la falta
de comunicación ya no sólo dentro del núcleo familiar, sino
incluso fuera a veces. El número de horas que se pasa un niño delante de la TV,
es mayor que las que pasa delante de los libros. Desde luego que niños criados en este tipo de
ambientes no pueden generar más que estrés, tensión y nervios.
Los
padres deben favorecer el desarrollo y
la motivación de sus hijos, pues son para sus hijos el principal modelo y
objeto de identificación. El fracaso escolar no es sólo un fracaso de los niños
sino que puede abarcar a padres profesores...e incluso alcanzar extremos tan
radicales como el suicidio. Es de
vital importancia que los padres se vuelquen en la educación de sus hijos desde
pequeños, pues es la manera más eficaz de evitar futuros fracasos.
Todo lo que pasa en casa repercute en el niño y en su rendimiento escolar. Una actitud sobre proteccionista por parte de los padres puede llevar a una excesiva dependencia, falta de confianza en sí mismo, infantilización y conductas regresivas, poca tolerancia a la frustración.
MI PUNTO DE VISTA
Todo lo que pasa en casa repercute en el niño y en su rendimiento escolar. Una actitud sobre proteccionista por parte de los padres puede llevar a una excesiva dependencia, falta de confianza en sí mismo, infantilización y conductas regresivas, poca tolerancia a la frustración.
MI PUNTO DE VISTA
Hoy en
día la deserción escolar es uno de los mayores problemas que la sociedad actual
se afronta, miramos como día con día aumenta el número de niños que abandonan
un aula de clase por diferentes factores. En el caso de las niñas podemos decir
que una de las causas que las obliga a no terminar sus estudios es el embarazo
ya que estas no reciben una buena orientación sexual. En el caso de los niños o
en ambos puede ser que sus padres no cuentan con suficientes recursos
económicos y esto los obliga a que ellos trabajen para poder tener sus
alimentos.
EL
PAPEL DE LAS TAREAS PARA CASA DENTRO DEL
PROCESO
DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Redactado por:
Eblin
Anayansi Soriano
Los
resultados de los numerosos estudios realizados sobre el proceso de enseñanza y
aprendizaje han mostrado que existe una relación significativa entre la
implicación familiar y el éxito académico de los estudiantes
(González-Pienda& Núñez, 2005). Así, se sabe que la implicación familiar
positiva influye en las condiciones de los estudiantes para un óptimo
aprendizaje, independientemente del curso en que se encuentren y hace disminuir
la probabilidad de que el estudiante abandone la Enseñanza Secundaria.
Uno de
los elementos que hoy en día está recibiendo más atención como vínculo entre
familia y escuela son las tareas que los profesores asignan a sus alumnos para
realizar en casa (Rosário, Mourao, Núñez, González-Pienda& Solano, 2006).
Concretamente, y a pesar de la controversia existente sobre la necesidad de las
«Tareas para Casa» (TPC), la investigación ha encontrado que cuando los padres
dedican un tiempo al apoyo de las tareas escolares de sus hijos, éstos mejoran
su rendimiento y sus competencias académicas (p.e., Rosário et al, 2005;
Symeou, 2006).
Las
tareas para casa (TPC), definidas por Cooper (2001) como las tareas que los
profesores prescriben a los alumnos para realizar fuera del horario lectivo,
tienen una larga y arraigada tradición escolar, siendo una práctica habitual en
la mayoría de las escuelas de todo el mundo. En este sentido, estudios
realizados a nivel internacional, como el de PISA 2000, 2003 o 2006, constatan
que los países y escuelas que prescriben más TPC son aquéllos que presentan
mejores niveles de rendimiento académico. Las TPC son, de hecho, consideradas
por muchos profesores como una de las herramientas más útiles, e
indispensables, para la promoción de la calidad del aprendizaje de sus alumnos
y la consiguiente mejora de la calidad de su proceso educativo.
Prescribir
TPC se sostiene en la presunción de que cuanto más tiempo dediquen los alumnos
al estudio de los contenidos trabajados en la escuela, más aprenderán. Sin
embargo, esta idea, mantenida por algunos autores, es muy discutida por otros.
Entre los primeros se defiende la idea de que si hay algo universalmente
aceptado es que la cantidad de tiempo invertida en la tarea predice la cantidad
de material que se aprende. En este sentido, las TPC serían una forma de
extender el día de escuela. Según datos de diversos estudios, las TPC prescritas
de una forma diaria y regular, evaluadas con un feedbackadecuado
respecto a la realización que proporcione formas de mejorarlo, son algunas de
las prácticas más ligadas con los efectos ventajosos de las TPC como
herramienta de refuerzo del aprendizaje de los alumnos (Trautwein, Kolle,
Schmitz&Baumert, 2002).
Según los
datos aportados por algunos estudios longitudinales, los alumnos que, de
pequeños, han adquirido hábitos de trabajo mediante la implicación
significativa en TPC, han mostrado, en las etapas siguientes, un estudio más
profundo y más auto-regulado, obteniendo mejores notas. Utilizando una metáfora
agrícola, diríamos que las primeras TPC son como el arado que hace un
surco y prepara el terreno donde más tarde las semillas tendrán oportunidad
de crecer. La construcción de hábitos de estudio sólidos, la organización y
gestión del tiempo, la responsabilidad personal, la promoción de la autonomía y
el control de la autorregulación del aprendizaje, son los primeros grandes
objetivos a alcanzar con las TPC, y a mantener posteriormente (Corno &Xu,
2004). En este camino, como en todo el quehacer educativo, es indispensable una
estrecha colaboración y proximidad entre profesores, alumnos y padres.
Para
ello, es urgente emprender iniciativas serias y consensuadas entre las tres
partes. Por ejemplo, serían deseables sesiones informativas de esclarecimiento
en las escuelas orientadas por docentes implicados, tutores expertos en la
interacción con padres. Estas sesiones podrían llevar como objetivo promover en
los padres la toma de conciencia de su primordial papel como educadores y
modeladores de «comportamientos y actitudes positivas hacia la escuela, en
general, y hacia las TPC en particular». En estas sesiones, como ejemplo,
podrían discutirse aspectos como la importancia del control de los ambientes de
estudio en casa, en sus aspectos físicos y emocionales, combatiendo y
eliminando distractores externos e internos, muchas veces presentes a la hora
de realizar las TPC prescritas. Será imprescindible que cada escuela, cada
equipo directivo, cada grupo disciplinar, cada profesor, todos y cada uno a su
nivel, asumansu parte en el fomento y adopción de políticas de TPC serias,
viables, teóricamente respaldadas y lo más concertadas posible.
Y, sobre
todo, sería deseable que esto ocurriese no por imposición superior, sino por la
convicción de que ello redundará en una enseñanza de mayor calidad, donde las
TPC puedan: (a) informar a los profesores del nivel actual de competencia de
cada uno de sus alumnos y de sus necesidades a cubrir, (b) incrementar las
competencias de autorregulación del proceso de aprendizaje y el éxito de los
estudiantes, trabajando dentro de la zona de desarrollo próximo de cada uno y,
(c) con la colaboración de los padres, crear las condiciones óptimas para el
fomento en el alumno de actitudes positivas hacia el aprendizaje, en
particular, y hacia la escuela, en general. David Ausubel, eminente psicólogo
de la educación, a mediados del pasado siglo escribió que una de las tres
condiciones para que un estudiante realice verdaderos aprendizajes es que éste
se encuentre motivado para ello. Finalmente, otra de las tres condiciones a las
que aludía Ausubel es que para ayudar a los estudiantes a realizar aprendizajes
significativos, el profesor deberá tener un buen conocimiento acerca de lo que
el estudiante ya sabe (el nivel del desarrollo real, en términos de Vygotsky),
para así poder situarse en la zona de desarrollo próximo del estudiante y
facilitarle su progreso. Las TPC deberían diseñarse para que aporten al
profesor tal conocimiento y, a la vez, como consecuencia de la implicación
necesaria por parte de los estudiantes, en éstos se fortalezcan las
competencias y actitudes necesarias para un aprendizaje autorregulado
progresivamente más eficaz.
OPINION PERSONAL
La
realidad educativa en nuestro país está muy distante en parecerse a la de otros
países desarrollados en materia educativa como España, de donde se origina el
artículo antes presentado. Como ya lo menciono el autor las Tareas Para Casa o
TPC son herramientas útiles que mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes en los diferentes niveles, o al menos, deberían serlo. Sin embargo
existen factores en nuestro país que muchas veces impiden que las TPC alcancen
su objetivo:
1. Un
buen número de familias hondureñas experimentan situaciones que no favorecen a
un aprendizaje óptimo en los estudiantes, como ser: divorcios, pobreza, falta
de empleo, analfabetismo, familias numerosas, etc. En el mayor de los casos los
padres no dedican el tiempo necesario
para apoyar a sus hijos con las tareas escolares.
2. Existe
una alienación entre el papel que juega la escuela (o institución educativa), y
el papel que juegan los padres, en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Bien lo dijo el autor,
ambos deben trabajar complementariamente para enriquecer las capacidades
intelectuales, como también para reforzar las posibles debilidades que podría
tener el o la estudiante. Pero en muchos casos los padres quieren liberarse de
la responsabilidad que tiene como educadores y les otorgan a los profesores la
enorme carga de enseñar a sus hijos. O viceversa, el maestro quiere desprender
de sus hombros la responsabilidad que tiene como docente y pretenden que los
padres de familia hagan todo para que sus hijos progresen académicamente,
cuando en realidad debería existir un equilibrio que permita la intervención de
ambos (padres de familia y maestros) para que las TPC alcancen los objetivos
propuestos en los estudiantes los cuales son: La construcción de hábitos de
estudio sólidos, laorganización y gestión del tiempo, la responsabilidad
personal, la promoción de la autonomía y el control de la autorregulación del
aprendizaje.
Por tal
razón los padres deben tener conciencia de su primordial papel como educadores
y modeladores de «comportamientos y actitudes positivas hacia la escuela, en
general, y hacia las TPC en particular», y los maestros deben asumir su parte
en el fomento y adopción de políticas de TPC serias, viables, teóricamente
respaldadas y lo más concertadas posible. El maestro debe analizar si la tarea
planteada contribuirá o no a una enseñanza de mayor calidad, debe de tomarse el
tiempo y la atención para descubrir el nivel de competencia de cada uno de sus
alumnos, reflejado en las tareas asignadas y también debe conocer el ambiente
familiar que rodea a su alumno, para así poder situarse en la zona de
desarrollo próximo del estudiante y facilitarle su progreso.
3. La
motivación que recibe el estudiante, tanto en la escuela como en la casa, es
clave para que ellos logren ser alumnos competitivos, interesados en la
investigación y en el cumplimiento de sus responsabilidades. Por eso desde
pequeños deben recibir estímulos dentro y fuera del aula, que los impulsen a
explorar lo desconocido, a experimentar con cosas nuevas y a sentir que son
capaces de alcanzar grandes logros, a través de la disciplina y el compromiso.
4. Al
momento de asignar tareas, es importante tomar en cuenta los recursos con los
que cuentan tanto la escuela, padres de familia y alumnos. Por ejemplo la
escuela debe contar con materiales o libros que sean de ayuda para la
realización de ciertas tareas, tomar en cuenta el nivel económico de las
familias, pues algunas tareas implicarían gastos que afecten la economía del
hogar, como ser transportes, compra de materiales de alto costo, acceso a la
tecnología etc.
REFORMAS EDUCATIVAS
Redactado
por: José Roberto Canizalez.
Cierre del primer año del presidente Juan Orlando Hernández deja un buen
sabor de boca en materia educativa. Sin embargo, se destacan enormes retos que
deben enfrentarse casi de manera inmediata. La primera acción en materia
educativa que adoptó el mandatario en 2014 fue ratificar en el cargo como
ministro de Educación a Marlon Escoto, que en 2013 había alcanzado la
impartición de 200 días de clases.
Se habló que para llegar a esta decisión, el presidente atendió
sugerencias de la comunidad internacional y algunas organizaciones no
gubernamentales, pues el plan inicial indicaba que Escoto sería removido. De
hecho, el propio mandatario declaró en exclusiva para EL HERALDO, en una
entrevista previa a las elecciones presidenciales de 2013, que el ministro
Escoto “no me ha convencido” del todo. Hernández, hasta ese entonces candidato
presidencial, confesó que uno de los principales tropiezos de Escoto había sido
la poca aplicación de la Ley Fundamental de Educación.
Y es que el propio Hernández fue
el principal propulsor de este marco jurídico que vino a cambiar el estamento
que databa desde 1967.El presidente se ha vanagloriado de ser un fiel creyente
de que los cambios para Honduras vendrán a través de la educación. De hecho, ha
sostenido que impulsó la primera reforma educativa en el país, en 2005, siendo
secretario del Congreso Nacional, cuando se intervino la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH) y se nombró una Comisión de Transición. Ha
calificado además que la segunda reforma se hizo a través de la Ley Fundamental
de Educación, aprobada en diciembre de 2011, durante la gestión en la que él
dirigía la Cámara Legislativa.
Y ahora, a partir de 2015, ha anunciado el arranque de la tercera
reforma educativa, que incluirá la enseñanza del idioma inglés en todos los
centros educativos públicos y la incorporación del acceso a las Tecnologías de
la Información y Comunicación (TIC) en la carga académica del sector público.
Recuento de 2014El año pasado marcó hitos históricos en materia educativa. El
primero fue haber logrado superar el número de días en clases alcanzada en
2013, cuando los alumnos permanecieron en los centros educativos 200 días. En
2014, esa cifra se elevó a 220. Eso se debió a que se continuaron implementando
las medidas disciplinarias a lo interno de la Secretaría de Educación para
sancionar a los docentes que abandonarán las aulas por atender llamados a
protestas o asambleas informativas. Además, fue posible porque se implementó la
modalidad educativa de sábados cívicos, que consistió en la obligatoriedad de
que todos los alumnos del sistema acudieran todos los sábados a recibir
reforzamientos en dos asignaturas: español y matemáticas.
Esto a su vez permitió que la
Secretaría de Educación previera un impacto positivo en el mejoramiento del
rendimiento académico de los alumnos en ambas asignaturas. No obstante, vale
aclarar que, aparentemente, eso no será suficiente para que el país recupere
todo el terreno perdido durante la última década en materia educativa. Eso se
debe a que el país cumplirá a medias algunas metas internacionales a las que se
comprometió cumplir para finales de este año, es decir 2015.Para el caso,
Honduras se propuso elevar los rendimientos académicos de español y matemáticas
a 70%, sin embargo, eso solo se cumplirá con español, que sobrepasará ese
porcentaje, mientras que matemáticas quedará abajo por uno o dos puntos, según
las proyecciones.
A pesar de eso, 2014, es decir el primer año del gobierno Hernández,
tiene una buena calificación. Carlos Hernández, representante de la
organización Transformemos Honduras, que se dedica a monitorear el sistema
educativo del país, dijo a EL HERALDO que “la situación en el sistema educativo
está cambiando y ha quedado demostrado que se pueden impulsar cambios”. Esos
resultados, amplió Hernández, los corroboran algunos organismos de carácter
internacional, tal es el caso de la UNESCO que en su Tercer Estudio Regional de
Calidad Educativa cataloga que “Honduras ha sido el país sorpresa” por sus
avances en los rendimientos académicos en español y matemáticas. Otro de los
aspectos fundamentales que destacó en 2014 fue la implementación del 70% como
porcentaje mínimo para aprobar una asignatura. Hasta 2013 se exigía 60%.
También se aplicó la doble jornada, con lo que se amplió el horario de clases
de más de seis mil centros educativos hasta las 3:00 de la tarde.
El país también reportó, según la
Secretaría de Educación, disminuciones significativas en los índices de
repitencia al pasar de 3.8% en 2012, según el informe “Una mirada por la
educación en Honduras 2012”, que publicó Unicef, a menos de un dos por ciento. Eso
significó bajar de más de 73,703 reprobados que hubo en 2012 a unos 30,000 en
2014, estimó el año pasado Dennis Cáceres, director de Calidad Educativa de la
Secretaría de Educación. Lo que se vieneEn 2015, las metas y los retos también
son ambiciosos. Con el inicio de la tercera reforma educativa, el gobierno se
ha planteado que todos los centros educativos ofrezcan Internet gratis a sus alumnos.
Asimismo hay un proyecto para enseñar inglés, en 2015, a cerca de
250,000 estudiantes del sistema educativo público (750 mil en tres años)También
se harán nuevos experimentos para elevar el rendimiento y la capacidad
profesional de los egresados de las carreras de secundaria. Este año a los 287
mil alumnos que cursan diversificado se les evaluará en dos semestres y no
anual, como se hizo hasta el año anterior. Cada semestre tendrá dos
evaluaciones parciales y si un alumno reprueba una asignatura, la deberá cursar
en el segundo semestre, pero en condición de “retrasada”, y si se aplaza en dos
clases deberá abandonar ese instituto y cursar un módulo intensivo de
nivelación a través del programa Todos Podemos Avanzar (TPA).Otro de los retos
más difíciles de cumplir será la universalización de la educación pre básica.
Cerca de 60 mil niños de cinco años no se matriculan en pre básica. En
educación media también hay un enorme déficit en la cobertura, con cerca del
40%.
OPINION PERSONAL
La educación hondureña ha
pasado durante la historia de la misma por muchos cambios que han venido a
estructurar lo que hoy día conocemos como educación nacional desde tiempos de
la independencia a nuestros días la preocupación ha sido mejorar nuestro
sistema educativo el cual se ha encontrado con muchos retos para las
autoridades que han llegado a respaldar o no se han tomado muy en serio sobre
qué es lo que le conviene a la sociedad hondureña en cuanto a la educación
nacional.
Las reformas educativas han
venido de una forma a otra a solucionar quizá muchos de los problemas en los
que se encontraba estancada la educación hondureña por medio de ella se han
creado metas a cumplir en un tiempo específico para poder subir el nivel
académico que se encuentra en uno de los peores a nivel mundial.
Nuestra educación a medida
avanza tiene que ir poniendo a tono en cuanto a los demás países industrializados
para poder salir del sub desarrollo en que se ha encontrado durante décadas
súper atrasado en sus estructuras, economía y aprendizaje siendo el 5 país en
educación en centro América debajo de Costa Rica muy debajo diría tanto así que
Costa Rica sobrepasa en 75 años a nuestra educación viéndose así los grandes
atrasos y el meollo en que se encuentra Honduras.
Para poder salir de este
atraso en que la educación se ha encontrado han venido a crear dichas reformas
para un mejor desarrollo nacional, en cuanto a la educación mediante leyes y
procesos que lleven a generalizar nuestra educación y empapando a los pequeños
en las asignaturas de español y matemática en su primera fase después de ello
viene la inducción del inglés como segunda lengua para los estudiantes
hondureños.
Esperando que este tipo de
procesos vengan ayudar a mejorar nuestras estructuras educativas y ponernos a
la par de grandes países del primer mundo y globalizar la educación de una
manera satisfactoria para nuestra juventud en el presente y futuro del país y
así ser una nación competitiva a nivel mundial.
LA
IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA EN LA EDUCACIÓN.
Redactado
por: Olvin Fernando Beltrand
El BID advierte que la calidad
de la infraestructura escolar podría ser una de las causas del nivel de
aprendizaje de los estudiantes latinoamericanos. El INEE recomienda diseñar
políticas que atiendan el problema de la infraestructura educativa. (INEE
México)
Las escuelas, además de ser el
lugar donde niños y jóvenes aprenden, también son el sitio donde pasan más
tiempo después de su hogar. Por ello, una parte importante a considerar para el
desarrollo de la educación es la infraestructura con la que operan los centros
educativos.
7 de cada 10 centros
educativos tienen problemas de infraestructura
Para 2013 solo se aprobaron
140 millones de lempiras. Educación dará prioridad a los que ocupen “el primer
lugar” en fallas. (La falta de inversión en infraestructura en el sistema
educativo público obliga a miles de niños y niñas a recibir clases en
condiciones deplorables, inhumanas y antipedagógicas, que lejos de ayudar,
obstaculizan el avance en calidad educativa del país.Este es el caso de la
escuela Tin Hans del sector de Villa Vieja, kilómetro 15 salida oriente de la
ciudad, donde los niños deben recibir clases bajo la inclemencia del sol y
cuando acecha la lluvia deben compartir, con otro grado, un aula de madera poco
iluminada. Esta realidad es vergonzosa. Da pena y tristeza.Esta escuela cuenta
con seis grados, tres de ellos ubicados en aulas de bloque que fueron
construidas con esfuerzos de la comunidad, sin embargo hay tres aulas de madera
que esperan cambiar por unas de material.
Y aunque el gobierno anunció a
inicios del año una inversión en infraestructura escolar cercana a los 2,150
millones de lempiras (la mayoría de ellos provenientes de la cooperación
externa) muchos centros están a la espera del auxilio gubernamental para
atender sus necesidades.De acuerdo con las informaciones que maneja Ariel
López, asesor en infraestructura escolar de la Secretaría de Educación, durante
2013 se han ejecutado cerca de 140 millones de lempiras en diferentes sectores
del país. López explicó que no todos los centros accederán a estos fondos. Para
eso, amplió, se elaboró el Plan Maestro de Infraestructura que definirá un
ránking de escuelas y colegios en precariedad. “Los que ocupen los primeros
lugares, esos serán atendidos”, lamentó.El funcionario reconoció que “el
problema de infraestructura es grave”, sin embargo “durante los últimos 12 años
no se ha hecho nada y nosotros estamos retomando este trabajo”.Aseguró que para
el próximo año quedarán las bases sentadas para impulsar todo el Plan Maestro.
Actualmente el 70 por ciento de los centros requieren una reparación. Es decir,
7 de cada 10 centros educativos ocupan el auxilio gubernamental porque tienen
problemas de infraestructura.“Con mucha alegría puedo decir que estamos
haciendo algo que no (se) hizo en 12 años atrás, obviamente en dos años que
esté el ministro Marlon Escoto será imposible cubrir todo el déficit”,
reconoció.“Nosotros hasta en rótulos (para promocionar las construcciones)
estamos ahorrando, porque cuestan dos mil lempiras y preferimos invertirlos en
las escuelas”, compartió.El sistema totaliza cerca de 24 mil centros educativos
ubicados en unos 13,000 edificios (que se comparten en jornadas diurnas,
vespertinas y nocturnas).Con los 2,150 millones planificados para este año se
pretende atender unos 3,000 centros, calculó López.Pero mientras Honduras no
atienda esta problemática el país no puede aspirar a una mejoría en la calidad
educativa. No importa si se eleva el índice de aprobación de las
asignaturas.Elia del Cid, viceministra de Educación, reconoció que “para tener
una mejor educación influyen varios factores, y uno de ellos, de los más
importantes, es el tema de infraestructura”.En ese sentido, recomendó que “se
deben mejorar las condiciones pedagógicas de los centros, la situación de
infraestructura, para de esa forma ver hacia el futuro y pensar en la
aplicación de tecnologías en la educación... Pero actualmente no podemos
avanzar”, lamentó la funcionaria.Para otro sector vinculado con la educación,
las autoridades de Educación se han centrado en tareas que no son de vital
importancia para mejorar el sistema.Edwin Oliva, presidente del Colprosumah,
ejemplificó que el ministro Marlon Escoto solo ha fomentado la confrontación y
ha agudizado la crisis. “Ya se acerca el invierno, los niños van a sufrir,
sabemos que hay muchos centros educativos que carecen de la infraestructura
básica para protegerse de esta temporada”, ejemplificó.El dirigente recomendó
al ministro Marlon Escoto hacer una visita a los centros de la periferia de las
ciudades donde “no hay techos, no hay libros, no hay pupitres”.De acuerdo con
el asesor de infraestructura de la Secretaría de Educación, el sistema requiere
unas 4,000 aulas y unos 400,000 pupitres. Este año solo se licitará la compra
de 12,000 pupitres, según López.Para 2014 la situación podría mejorar en la
adquisición de pupitres, pues se finiquita un convenio con el Banco
Centroamericano de Integración Económica para que financie la compra de
mobiliario, amplió López.Asimismo en el Congreso Nacional, la diputada Lena
Gutiérrez, impulsó un proyecto de ley para que el 50 por ciento de la madera decomisada
por el Instituto de Conservación Forestal sea entregada a las Fuerzas Armadas
para que se elaboren pupitres.El restante 50 por ciento de la madera decomisada
la trabajarán los privados de libertad de los centros penales que también harán
pupitres.Entonces, a pocos meses de finalizar el gobierno de Porfirio Lobo Sosa
y con este panorama en el sistema educativo, es evidente la alta deuda social
que dejará esta administración en el tema educativo, pues poco o nada ha
cambiado desde que asumió el poder.
El problema de infraestructura
en el país es ya, come se maneja en el vox populi, “cuento viejo”. Desde hace
un tiempo atrás se ha tratado de establecer plataformas tecnológicas educativas
para las escuelas en general pero nunca
se ha tomado en cuenta que hay cosas mucho más importantes y que requieren de
mucha atención y prioridad como el
articulo sacado a la luz por diario El Heraldo sobre la alarmante cantidad de
escuelas que tienen problemas de infraestructura variados y de todo tipo. Es
bochornoso que como país saquemos pecho por ya cumplir 200 o más días de clase
en el sistema educativo sin brindarle la importancia debida al caso de todos
estos niños y niñas que tienen que recibir sus clases bajo el sol, sentados en
piedras o el suelo, sin pizarras, en lugares oscuros, en aulas echas de madera
reciclada o de cartón, o simplemente tapándose con hojas de palmeras o huerta.
El presupuesto en educación ha
sido siempre alto pero la pregunta es por qué no se mira en infraestructura. Y
por qué no se le da la debida seriedad del caso. Los derechos del niño también
deberían de ver todas estas situaciones y no solo actuar cuando se acuse a un
maestro por X o Y denuncia contra algún alumno o alumna. El estado tiene que
establecer como política permanente la mejora de la infraestructura de los centros educativos en
el país.
Se sigue sin entender el hecho
que se está exigiendo educación de calidad por parte de del ministerio de
educación o del sector gobierno hacia los encargados de transmitir el
conocimiento in situ como ser los
maestros pero por parte del mismo gobierno no se exige que cada centro escolar
cuente por lo menos con lo mínimo de lo necesitado en el aspecto físico o
logístico.
Para que la educación mejore sustancialmente no se debe dejar de
entender que también se necesita la participación activa y proactiva de las
comunidades por medio de patronatos y de los padres de familia unidos para el
apoyo de los centros educativos de cada localidad organizados en juntas pro
mejoramiento de los centros educativos sin necesidad de esperar a que el
gobierno nos resuelva todo. Otros actores importantes son los empresarios de
todos los sectores con el apoyo a dichos centros en mejora de la educación del
país.
Y es que analizando el aspecto
psicológico humano entendemos que se necesita brindar a los niños, niñas, y
jóvenes del país un ambiente adecuado, confortable, amigable, y que brinde esa
seguridad que lastimosamente no encuentran en sus hogares para así luego
abordar el aspecto de la nutrición y luego así, y solo así poder verdaderamente
exigir con fundamento, educación de
calidady resultados no mentirosos donde los alumnos y alumnas tienen que pasar
sus clases como sea para presentar un informe conveniente a la secretaria de
educación.
A los pseudo planificadores de
la educación que logran colarse en cargos importantes dentro de la secretaria
de educación les ha caído el veinte que todos los problemas como ser la
deserción escolar, la mal nutrición infantil, la pobreza generacional, se
pueden disminuir brindando ese ambiente de seguridad con una buena
infraestructura y materiales en los salones de clase del país.
RSS Feed
Twitter
Felicidades, Excelentes trabajos.
ResponderBorrar