PRESENTADO POR:
9.      MERCY JULLIETEE ANDRADE SUAZO                                   20051900069
49.  YESSICA MARIA OLIVA                                                   20121302189
19.  BERTHA CRISTINA CASTILLO                                       20091004924
4.      GLADIS JESUS MENDOZA                                               20003200027



Marco referencial
      I.        Historia de fundación de la cuidad de La Paz
Sus primeros pobladores datan de 1792 cuando apenas existían 1 o 2 haciendas de españoles que vivían en Comayagua y quienes tenían gente que les servían, venidos de un lugar llamado “cururú”, cerca de Humuya, en este tiempo dependían de Comayagua.
La Paz no es fundada como otras ciudades coloniales, se forma en haciendas de españoles, donde trabajaban no solo indios del valle, sino también de otros poblados, entre ellos hay mestizos, mulatos y zambos, esta mezcla de razas se dio en el Valle del Canje, Yarumela, la Villa de San Antonio y en lo que se llamaba Valle de Las Piedras.
    II.        Comunidades
La Paz
Concepción de Soluteca
Matasano
Potrerillos
San José del Playón (El Playon, La Paz)
San Rafael
Tepanguare
Tierra Prieta
Yarumela


   III.        Centros educativos

Ø  Pre-básica
28 centros de educación Pre-básica de los cuales uno es privado y 27 son oficiales, los cuales son atendidos por 60 maestros (dirección distrital).

Ø  Básica
En educación primaria existen un 7 escuelas en el casco urbano,  21 en el rural, tiene 16 centros PROECO, 12  CCEPREB, 2 Centros Básicos Urbanos, 4 Centros Básicos Rural y 7 escuelas privadas.Son atendidas por aproximadamente 260 maestros. Los  4 centros Básicos, atiende en los niveles de 7mo a 9no curso y con la asistencia de 6 maestros por centro.

Ø  Media
Las carreras que se ofrecen son: Bachillerato en Electricidad, Bachillerato en Estructuras Metálicas, Bachillerato en Maderas, Bachillerato en Mecánica Automotriz, Bachillerato Técnico en Electricidad, Bachillerato Técnico en Administración Agrícola, Bachillerato en Investigación y Ciclo Común Básico Técnico, además la Escuela Normal.

  IV.        Política según la cuenta del milenio
ü  Que los niños de tercer grado de educación pre-básica puedan ingresar  puedan ingresar a la escuela a los seis años y que el enfoque comunicativo sea  total.
ü  Que los jóvenes egresen de noveno grado con edad de 14 años.
ü  Que los jóvenes de bachillerato en ciencias de la humanidad egresen de 17 años.
   V.        Organizaciones no Gubernamentales
PMA: Programa Mundial De Alimento.
PRAF: Programa De Asignación Familiar.
USAID: Agenciade los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
PLAN EN HONDURAS
  VI.        Cultivo en la Ciudad de La paz
Pepino, camote, sandia, café, tomate, mango, malanga, papaya y banano.
Fuentes de Trabajo
ü  Monte Verde
ü  Comercio
ü  Micro-Empresas
ü   
 VII.        Agricultura
Esta zona presenta aproximadamente el 15% de la superficie del municipio y la cual en su totalidad está destinada a la producción agrícola significando este sector un importante ingreso para el municipio.
Las principales actividades agrícolas desarrolladas en esta zona son:
Cultivo de maíz, tomate, sandia, berenjena, chile dulce, papaya y otros como banano en menor escala. En esta zona, los cultivos se producen en casi todo el año debido a que presenta facilidades de riego mediante canales que se abastecen de los diferentes ríos y quebradas de la zona, así como también mediante la construcción de pozos perforados.
Además, la zona montañosa que representa aproximadamente el 85% de la superficie de la superficie municipal, donde se ubica el 28% de la Reserva Biológica de Montecillos. Se cultiva principalmente el café a gran escala.
VIII.        Micro Empresas
ü  Tortillas de harina
ü  Tortillas de maíz
ü  Panaderías
ü  Dulcerías
ü  Bisutería
ü  Costuras
ü   
  IX.        Vías de comunicación
La cabecera municipal se conecta a la carretera ca-5 por un tramo carretero pavimentado de 10 km. también existe una carretera pavimentada que conecta el municipio de la paz con el municipio de márcala. la paz goza de una buena ubicación geográfica, que a través de un buen circuito  carretero todo pavimentado, por ser el municipio cabecera del departamento se comunica con todos las poblaciones  del mismo y otras cercanas del departamento de Comayagua, entre otras, se puede mencionar la cercanía de la ciudad de Comayagua a 30 mt; al aeropuerto de Palmerola a 20 mt; el canal seco que cruza el municipio. y la capital Tegucigalpa a 1 hora.
Vías de acceso el ingreso se realiza por la carretera que conduce de la ciudad de Tegucigalpa  a san pedro sula, desvió a la izquierda de km 74, a 10 kilómetros  que conducen al casco urbano del municipio.
   X.        Instituciones publicas
Ø  SANAA
Ø  ENEE
Ø  HONDUTEl
Ø  INFOP
Ø  Plan en Honduras
Ø  CODEFOR

  XI.         Salud
Cuenta con un Hospital Regional “Roberto Suazo Córdova”, varios centros de salud uno en la ciudad, en Yarumela, en Tepanguare, en Concepción de Soluteca y en El Playon.
 XII.        C.N.B
EL CURRICULO NACIONAL BASICO ha jugado un papel muy importante ya que, ha solventado de alguna manera sustentada la Propuesta de Transformación de la Educación Nacional, Este instrumento normativo colabora con las necesidades del desarrollo, de la situación social, económica y, concretamente, de la realidad educativa del país, pero no con realidad educativa de  la zona o región de La Paz, ya que como no mira desde la perspectiva de las comunidades y la mayoria son rurales.
No todos los alumnos pueden asistir normalmente a su centro educativo y es por la falta de recurso económico,  ya que la zona no cuenta con muchas fuentes de empleo.



La Paz, La Paz

Limites

Población

Educación

Salud

Economía
Atractivo turístico y Cultura

Análisis
El Departamento de La Paz fue creado el 28 de mayo de 1869 por decreto del  congreso nacional y está ubicado, al sur oeste del territorio nacional, es uno de los departamentos más céntricos de Honduras y en su aspecto físico presenta la figura de un polígono irregular.
La ciudad cuenta  con los principales servicios públicos como ser, teléfono, correo, agua, energía eléctrica y atención medica, en el hospital  Roberto Suazo Córdova. También cuentan con un helipuerto y un estadio.

Norte: con el departamento de Comayagua y parte de Intibucá
Sur:  con la republica de el salvador y parte del departamento de valle
Oeste: con el departamento de Intibucá





Población: tiene una extensión territorial de 2525 km y su población es de 205616 habitantes. Y su cabecera departamental es la ciudad de La Paz y su territorio se divide en 19 municipios, 114 aldeas y 1143 caseríos.





Escuelas y colegios públicos:7 Urbanas,21 Rurales,16 PROHECO,12 CCEPREB, 2 Centros Básicos Urbanos,4 Centros Básicos Rural, 2 Institutos, 1 Normal
Escuelas y colegios privados:7 Privadas comunes ,2 Institutos

Cuenta con un hospital público , centro de salud, clínicas y hospitales  privadas, región sanitaria 






Sus habitantes  se dedican principalmente la agricultura, ganadería, comercio. Sus principales cultivos son:
·         Café
·         Maíz
·         Maicillo
·         Frutas
También hay varias Micro Empresas
ü  Tortillas de harina
ü  Tortillas de maíz
ü  Panaderías
ü  Dulcerías
ü  Bisutería
Costuras






El espíritu conservador del pueblo paceño se ha aferrado a muchos aspectos de sus folklores que esta nutrido de bellos paisajes, subsiste la creencia que los eclipses de luna y sol producen trastornos en las mujeres embarazadas, costumbre coloniales son:
·         Dar serenata a los enamorados.
·         Posadas en la época de navidad.
·         Procesiones durante las fiestas religiosas.






La Paz es uno de los dieciocho departamentos de la división política de la república de Honduras. Su cabecera departamental es la ciudad de La Paz, en cuanto educación cuenta con varios centro educativos públicos y privados los cuales atienden a el estudiantado de la ciudad y la comunidad, en salud el Depto. cuenta con un hospital público, varios centros de salud y clínicas privadas, su economía es impulsada por la agricultura y ganadería, además el comercio juega un papel importante ya que hay varias microempresas.
En el Depto. de La Paz conservan un espíritu conservador ya que figuran las tradiciones folclóricas y las costumbres muy típicas del Departamento


0 comentarios:

Publicar un comentario