Integrantes:                                 # de cuenta
49  Yessica María Oliva Suazo...........20121302189
 9   Mercy Julliette Andrade Suazo…..20051900069
    19 Bertha Cristina Castillo…………...20091004943
  4 Gladis Jesús Mendoza………..…....20003200027




GUIA DE EDUCACION COMPARADA

Instrucciones: Conteste en forma ordenada, clara y específica los apartados, fundamentándose en el material de la asignatura.

1.      ¿Explique las raíces sobre las definiciones y finalidades para la concepcion de educación comparada?
a.       En base a optar, previamente bien por la Pedagogía, bien por las ciencias.
Es decir que la Pedagogía es una  ciencia, que está relacionada con el proceso de enseñanza  aprendizaje.
b.      De acuerdo a la etimología de las palabras educación y Pedagogía.
La palabra Educación y Pedagogía tienen una estrecha relación, pues si hablamos de pedagogía, hablamos del proceso de educación y si nos referimos al término Educación implica aplicar la parte pedagógica aplicando las técnicas y herramientas necesarias para lograr resultados eficientes en el proceso educativo.
c.       Teniendo en cuenta la epistemología de nuestra ciencia. La ciencia está incorporada en todos los aspectos educativos, ya que hacemos uso del método científico.
d.      En consonancia al empleo de estos términos en el ámbito cultural al cual pertenece el comparatista. Esto genera una comparación entre ambos términos tomando en cuenta el ámbito cultural.



2.      ¿Elabore un cuadro sinóptico sobre las finalidades de la educación comparada propuesto por Robert Cowen?
-          Ilustra diferencias y similitudes entre los diversos sistemas educativos de los países.
-          La importancia que tiene los factores contextuales en el sistema educativo como elemento explicativo de los mismos.
-          Establecer posibles influencias en el sistema educativo sobre determinado factores contextuales.
-          Contribuir a comprender mejor nuestro sistema educativo mediante el conocimiento de los sistemas educativos de otros países.


 




3.      ¿Describa las características de las etapas descriptivas o pedagógicas del extranjero?
R//. Esta etapa se extiende a lo largo del siglo XIX (incluyendo prácticamente a Jullien de Paris en la misma). Se le conoce también por el “Periodo de Prestamos Culturales” o “Etapa de los encuestadores”.

Características:
1.      Características de los viajeros y de sus estudios:
Estos viajeros, a pesar de las diferencias según los países de los cuales provenían, tenían en común una serie de características que nos pueden permitir entender mejor esta etapa:
a.       El objetivo común a todos ellos era hacer estudios descriptivos que fuesen útiles.
b.      Tenían un gran subjetivismo que no les permitía entender a los otros países.
c.       No tenían conciencia de estar contribuyendo a una ciencia.
2.      Los viajeros: descripción de sus aportaciones particulares
Seguidamente se hará una breve aproximación a las aportaciones más importantes dividiéndolas por países:
Francia: V. Cousin: en el año de 1831 estudio principalmente el funcionamiento de la escolaridad obligatoria y la enseñanza media.
Alemania: A.H. Niemeyer: Estudia la reforma universitaria que lleva a cabo Napoleón y se interesa por la educación en Suiza.
Estados Unidos: H. Mann: se interesa por la aplicación práctica del método Pestalozzi y, en general se puede decir que es un gran impulsor de la enseñanza pública.
H.Barnard: se  interesa por las cuestiones relacionadas con la organización administrativa.
América Latina: D.F. Sarmiento: sus ideas educativas más importante son: el acceso a la educación de todas las clases sociales. Se preocupó por la educación popular.
Inglaterra: M. Arnold: su aportación más importante es la delimitación de unos factores determinantes para la constitución de los sistemas educativos:
-          Las diferencias nacionales
-          Las tradiciones históricas
-          El carácter nacional
-          Las condiciones sociales
-          Las condiciones económicas
-          Las condiciones geográficas

4.      ¿Explique las variables expuestas por Pertre Rossetl, respecto al enfoque comparativo en materia de educación comparada?
R//. 1. El sujeto de la comparación: puede ser más específico o más general, dentro del esquema del sistema educativo de un país. Así  pues, el sujeto de comparación será:
-       Todo el sistema educativo del país
-       Cualquier nivel educativo del sistema
-       La financiación
-       Las estructuras administrativas
-       Los planes de estudio
-       La metodología
-        
2.      El área de la comparación: la comparación se puede extender a áreas más o menos amplias. Así la comparación será:
- Entre ciudades
- Entre regiones federadas, o autonómicas dentro de un estado
- Entre países
- Entre continentes o regiones a nivel mundial
3.      La naturaleza de la comparación : la comparación de un sujeto en dos áreas determinadas puede tener dos enfoques diferentes:

-       Ser una comparación descriptiva: resultara una comparación en la que solo se expondrán las analogías y diferencias.
-       Ser una comparación explicativa: se intentaran encontrar las causas de estas diferencias o analogías.

4.      El sentido de la comparación: la comparación puede tener dos sentidos diferentes:

-       Ser una comparación  estática: se efectúa la comparación de las dos situaciones en un momento dado.
-       Ser una comparación dinámica: se hace la comparación de las dos situaciones en evolución.

5.      ¿Describa el modelo teórico metodológico expuesto por Epstein respecto a la educación comparada?
R//. E. H. Epstein en 1983 presenta tres modelos básicos de educación comparada que constituyeron la clasificación teórica y metodológica más relevante de la década de los 80:
Modelo Neopositivista:
Características Fundamentales:
1.      El único conocimiento valido es aquel que viene dado por las ciencias empericas a partir de las experiencias.
2.      No existe otra realidad más que los hechos y las relaciones que dan entre ellos.
3.      Lo que más interesa es el cómo, en detrimento del por qué y del para qué.
Modelo  Neomarxista:
Características:
1.      Los factores económicos son las variables explicativas contextuales que más nos pueden ayudar a comprender los sistemas educativos.
2.      Las relaciones internacionales
3.      Los análisis Neomarxista son aplicables especialmente en los países capitalistas debido a sus características económicas específicas.
Modelo Neorrelativista:
El modelo Neorrelativista se caracteriza por su desconfianza en la elaboración de leyes generales que permitan explicar los fenómenos educativos, además de la inutilidad que (según sus defensores) ello supone para el avance de la ciencia y la mejora de la educación.

6.      ¿Explique en que radica la importancia de la educación comparada en la actualidad?
R//. La importancia que sea otorgado en la educación comparada ha sufrido altibajos a lo largo de su historia. Pero la autonomía de otros países del tercer mundo supuso una gras expansión de los estudios comparativos.
La educación dejo de ser prioridad, la investigación fue drásticamente restringida las instituciones de enseñanza superior promovieron una gran deducción de fondos destinado  a los departamentos de educación.
Ciertamente, la Educación Comparada es un campo plural, diverso, heterogéneo y fascinante que alberga una gran variedad de tradiciones epistemológicas que la conforman desde sus inicios hasta nuestros días. Desde los distintos puntos de nuestro planeta se elaboran Educaciones Comparadas muy diversas, que se incorporan en epistemologías muy diversas. De igual modo, y por lo mismo, hay actualmente muchas obras de Educación Comparada que se elaboran desde posiciones epistemológicas muy diversas. La educación comparada en la sociedad global, especialmente por el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas educativos debe estar en constante estudio. El Estado nacional ya no puede ser el patrón para estudiar fenómenos que se extienden transversalmente más allá de territorios y naciones.
 Los sistemas educativos poseen finalidades, organización y estructuras propias para desarrollar el sistema educativo que abarca no sólo a la escuela, sino a todos los medios sociales que influyen en la educación. La educación debe ser nuestra prioridad como educadores, para que con el paso del tiempo las generaciones futuras logren sus objetivos.

7.      ¿Redacte un concepto integral sobre educación comparada?
R//. Es un campo académico de estudio que examina la educación en un sitio para compararla con la de otro, y que plantea e intenta resolver los problemas  educativos, valiéndose del método comparativo, aplicando científicamente y acomodándolo a la naturaleza de dichos problemas en general y en particular. Es una disciplina científica que ayuda a:
·         Conocer y comprender la actuación educativa en diversos países, pueblos, regiones.
·         Gracias al conocimiento de otros sistemas educativos, puede llegarse a una más profunda visión y a una mejor comprensión del propio sistema.
·         Los conocimientos sobre los sistemas educativos ajenos y propios pueden favorecer la comprensión de las principales tendencias de la educación mundial y la elección de futuros educativos mejores.
·         Puede ser un instrumento para la elaboración y ejecución de innovaciones educativas y ser por tanto un valioso auxiliar de la política educativa de los gobiernos.



8.      ¿Describa las principales conclusiones de los congresos de las sociedades de educación comparada en los años 90?
R//. Las conclusiones obtenidas son las siguientes:
-          Existe una preocupación evidente por los desafíos que plantea la globalización a la educación, tanto a sus repercusiones políticas como laborales, sociales y económicas.
-          En general, es manifiesto que las diferentes sociedades se ocupan de las cuestiones mencionadas con anterioridad en el ámbito geográfico en el que se encuentran.
-          Destaca el hecho de que las NNTT, aunque están íntimamente relacionadas con la sociedad de la información y la comunicación, no son apenas tratadas por ninguna sociedad hasta bien entrada la segunda mitad de la década de los noventa
-          No son muchos los congresos en los que está presente la discusión sobre la teoría y el método en la educación comparada, aunque al final de la década, con la llegada del nuevo siglo y milenio, parece que el tema cobra nueva fuerza. 
MAPA DE LAS TEORIAS Y LA METODOLOGIA PREFERENTES DE LA DECADA DE LOS 90

En este apartado de teoría y metodología en educación comparada se observara que de hecho no ha habido significativas aportaciones a la metodología en el sentido de que no hay realmente nuevas propuestas  metodológicas concretas durante esta década.

La dificultad de la tarea sin duda alguna, impiden que surjan mas tentativas al respecto. E. H. Epstein ya hizo una propuesta en 1983 partiendo de los aspectos de la metodología mas vinculados a la ideología del comparatista.
Este reconocido comparatista que clasificaba las metodologías a partir de tres grandes modelos (el neopositivista, el neo marxista y el neorrealitivista.

El profesor García Garrido hace una consiguiente enfoques se podrían clasificar de acuerdo a cuatro predominios. Predominio de la descripción predominio de la explicación, predominio de la aplicación y predominio de la valoración.


W. D. HALLS (1990) apunta enfoques y teorías:

1- El enfoque histórico-filosófico
2- El enfoque culturista
3- Los enfoques basados en el contexto
4- La resolución de problemas
5- El enfoque cuantitativo
6- El enfoque cualitativo
7- El enfoque económico
8- El enfoque de Noah y Eckstein


A continuación W.D.HALLS se plantea cuales son las teorías vigentes a finales de los ochenta y se puede considerar aun vigentes en los 90.

1-La teoría de la convergencia
2-  El funcionalismo estructural
3-  La teoría de la reproducción
4-La teoría del control social
5- La teoría de la modernización
6- La teoría de la dependencia
7- La teoría de la legitimidad
8- La teoría económica



R.G. PAULSTON (1993) La educación comparada en la década de los 90 (1993, 1999):
î  Funcionalista
î  Funcionalista Radical
î  Humanista Radical
î  Humanista



NOVOA (1995)
A. NOVOA establece siete perspectivas (o configuraciones) bajo las cuales agrupa todas las teorías y las metodologías propias de la educación comparada. Cada una de estas perspectivas se enmarca de un cuadro de doble entrada construido a partir de dos variables:

A- Las teorías
-Las teorías del consenso
- Las teorías del conflicto

B-Los enfoques
1-Los enfoques descriptivos
2-Los enfoques conceptuales

Para identificar cada una de las sietes perspectivas, A. Novoa las caracteriza de acuerdo a los cuatro parámetros siguientes:

1-Que pretende la comparación
2-Terias y conceptos empleados en la comparación
3-Objetos y unidades de comparación
4- Prácticas y métodos de la comparación



SIETE PERSPECTIVAS A. NOVOA

1-LAS PERSPECTIVAS HISTORICISTAS:
 Se pretende la descripción e interpretación de sistemas educativos extranjeros a partir principalmente de los factores históricos

2-LAS PERSPECTIVAS POSITIVISTAS:
Su objeto es la formulación de leyes generales, objetivas y científicas respecto al funcionamiento y evaluación de los sistemas educativos

3-LAS PERSPECTIVAS DE MODERNIZACION:
Parte de la creencia en la educación como factor de modernización y desarrollo

4-LAS PERSPECTIVAS DE LA RESOLUCION DE PROBLEMAS:
Su objeto es proporcionar la solución a un problema educativo

5-LAS PERSPECTIVAS CRÍTICAS:
El objetivo no es la descripción de un sistema o el análisis de un problema sino sobre todo el apoyo a los procesos de innovación y cambio

6-LAS PERSPECTIVAS DEL SISTEMA MUNDIAL:
 Pretende mostrar el carácter transnacional de los fenómenos que leen habitualmente solo desde la perspectiva nacional


7-LAS PERSPECTIVAS SOCIO-HISTORICAS:
Su objeto es pasar del análisis de los hechos al análisis del sentido histórico de los hechos



APORTACIONES A FINALES DE LOS 80


Así este famoso comparatista señalaba los elementos clave al respecto (P.Altbach 1991)

A) Las teorías estructuralistas han dejado  de ser hegemónicas dentro del ámbito de la educación comparada.

B) Fuera de Estados Unidos, las tendencias son:
-Europa
-Alemania
-Países del  Este

C)  Tendencias en los Estados Unidos: los estudios se inician con la descripción de los sistemas educativos de otros países para profundizar después en aspectos metodológicos.

D) En cuanto a las infraestructuras: desde los años treinta a la educación comparada incrementa   su presencia en las universidades.







CRITICAS A LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA: H.J.NOAH Y M.A.ECKSTEIN

Supone una visión del mundo en la que los que tienen dominan a los que no tienen para explicar esta dominación emplean términos como  centro  periferia, hegemonía, reproducción dándoles el siguiente sentido
Los medios mediante los cuales se ejerce la opresión son múltiples y de diferente índole el currículo también juega un rol fundamental en el proceso de dominación y reproducción el grado de acepciones los principios de la teoría de la dependencia  es bastante levado entre los especialista de educación comparada.


CRITICAS AL MODELO RELATIVISTA: E. H. EPSTEIN
El impulso relativista en educación comparada encuentra su apoyo en dos líneas de pensamiento (1988,6)
El relativismo cultural: examina las circunstancias especiales que diferencian los hechos particulares de los otros (1998,7)
La fenomenología considera los resultados del comparatista como la simple confirmación de su priori.


EL DEBATE CON G. PSACHAROPOULOS EN LA CER
El debate metodológico mas ilustrativo que ha habido a finales de los ochenta y posiblemente durante toda la década de los 90 ha sido el que provoco la revista comparative education reviem en su volumen 34, numero 3 del año 1990.
Psacharopoulos (1990,401)
Aborda algunos de los temas controvertidos que se pueden resumir en los siguientes:

î  Los beneficiarios de la política educativa
î  El rol del planificador
î  El criterio de evaluación la elección de una disciplina
î  La sobre simplificación trabajo analítico versus trabajo cuantitativo
î  Datos sin teoría
î  Toma de decisiones fuera de contexto
î  Pirotecnia verbal




APORTACIONES A MEDIADOS DE LOS 90

Dos aportaciones que han tomado cuerpo en el debate metodológico de la educación comparada a mediados de los 90. La primera es la de la posmodernidad. Planteada, inicialmente por V. Rust en 1991, esta no se incorpora realmente al debate en nuestra disciplina hasta unos años más tarde
La segunda aportación es la cartografía social. De hecho esta deriva de la posmodernidad al tratarse en realidad de una concreción metodológica de la misma.




LA POSMODERNIDAD Y LA EDUCACION COMPARADA

Según él la posmodernidad es una corriente teórica y filosófica que no ha sido apenas tratada por los investigadores de educación comparada, debido a que muchos estudios se han centrado en los países en vías de desarrollo mientras que la posmodernidad se dirige básicamente a Europa y Norteamérica
Los argumentos del pensamiento posmoderno se centran en que la época de la ilustración y sus características ya forma parte del pasado y que, por lo tanto los sistemas educativos fundamentados básicamente en educar personas para una sociedad moderna, deben ser replantados. Por otra parte, la posmodernidad cuestiona la existencia de una única meta narrativa que explica el cómo y los porqués de la sociedad.
La critica a la posmodernidad se sustenta en que rompe con todo y que, aunque acusa a las meta narrativas.
La posmodernidad permite huir del absolutismo respecto a las formas de entender las culturas o de crear conocimiento.
 Una segunda visión crítica de la posmodernidad es la que nos proporciona Ruth Hayhoe (2000) en un reciente artículo. La autora parte del principio que la posmodernidad no es la solución ante los posicionamientos  totalitarios de la modernidad, sino que es posible repensar la modernidad
Destaca igualmente, que uno de los grandes problemas que tiene el enfoque posmoderno es que no puede desarrollar una posición desde la cual emitir juicios éticos.

La cartografía social y la educación comparada

La cartografía social supone la segunda gran aportación al debate teórico metodológico de mediados de la década de los 90
Existe tres tipos de mapas sociales: los fenómenos, los conceptuales y el mimético
La cartografía social nace de considerar que los enfoques metodológicos de la modernidad no sirve para comprender e interpretar la pluralidad de la era posmoderna.







OTROS DEBATES DE INTERES

Los cuatro factores que dieron origen al enfoque de análisis mundial de sistema
La expansión educativa de la posguerra
La estandarización de los modelos institucionales de la escuela
La difusión mundial de una ideología educativa fundamentada en los principios de desarrollo y progreso
Un sistema internacional de comunicación y de publicidad (J. Schriewer, 2000)


APORTACIONES A PRINCIPIOS DEL 2000


 Es difícil identificar un tiempo más prolífico en la historia de la educación comparada para ello señala como obras de referencia las siguientes:
Arnove, R. Torres, C.  A. (eds):   comparative education. The dialectic of the golbal and the local, Rowman and littlefield publishers, 199.
Alexander, R. Broadfoot, P.: Philips, D. (eds) learning  from comparing. New directions in comparative  educational  research vols. 1 y 2, Symposium Books, Oxford, 1999y 2000
Schriewer, J. (ed): Discourse formation in comparative education, Peter Lang, Frankfurt, 2000.

Popkewitz, T: Fendler, L. (eds) Critical theories in education changing terrains of knowledge and politics, Routledge, Nueva York.  1999.
Durante la década de los 70, 80 y parte de los 90. En este sentido, existe insatisfacción respecto a la propia historia de la disciplina: se habla de una nueva era para la Educación comparada y la necesidad de reordenar la disciplina



K. WATSON (1998)
Señala, en concreto, que la sociedad actual vive inmersa en los procesos de globalización, en nuevas perspectivas filosófica como la posmodernidad
La teoría  pos colonialismo, defendida por L. TIKLY:


A) EL ENFOQUE SOCIO-HISTORICO
NOVOA (2000)

Señala que el análisis comparado de la educación exige que se preste más atención de la historia y a la teoría en detrimento de una pura descripción, a los contenidos de la educación y no solo a los resultados a los métodos cualitativos y etnográficos en vez de un recurso exclusivo a la cuantificación a  los datos estadísticos.

J.Schriewer, Este comparatista parte del principio de que toda comparación supone ejercitar un pensamiento relacional. El autor señala, de este modo, la existencia de dos tipos de aproximaciones: en primer lugar las que pretenden estudiar las relaciones entre hechos observables comparación simple y en segundo lugar las que estudian la relación entre relaciones.





B.)  TEORIA DEL POSCOLONIALISMO

A final de la década de los 90 es la denominada teoría del pos colonialismo. L Tikly.
El termino poscolonial se usa para describir una condición global o un cambio en las disposiciones culturales, políticas y económicas.
La teoría del pos colonialismo.
El pos colonialismo permite nuevos planteamientos para la educación comparada
La teoría pos colonialista.




PROBLEMAS METADOLOGICOS NO RESUELTOS


Comparar dos realidades educativas distintas: es decir llevar a cabo un estudio de educación comparada.
Surgían precisamente de un estudio comparativo entre profesores ingleses y franceses llevado a cabo por ellas mismas. Estos problemas eran los siguientes (1991, 71-73)

î  La equivalencia conceptual
î  La homogeneidad de los datos
î  La equivalencia lingüística
î  Los problemas de muestreo

Obviamente, estos no son los únicos problemas ni a todos ellos el comparatista les otorgan la misma importancia. El de la equivalencia conceptual es seguramente el  que proporciona más quebraderos de cabeza a los investigadores y por ello es el más tratado de la literatura de nuestra disciplina.





Primer problema:
En definitiva de debe hacer un esfuerzo importante para procurar la generalización de los conceptos.

Segundo Problema:
Relacionado con este importante necesidad de homogeneización de los términos es el relacionado con las cuestiones de la traducción

Tercer problema Metodológico:
Que también se presenta en los estudios comparativos es la homogeneización de los datos.

Un cuarto problema metodológico:
Contemplar es el que tiene que ver con la cuestión de la selección de las muestras  en el supuesto caso que contemplen en el diseño de la investigación comparativa.

Quinto problema:
Se plantea  en los estudios comparativos es el rol que se debe otorgar a los factores endógenos y exógenos del sistema educativo.




OTRAS CUESTIONES TEORICAS Y METADOLOGICAS ABIERTAS

La elección de los temas escogidos no ha sido una cuestión aleatoria. En primer lugar, el debate entre las metodologías cuantitativas y cualitativas no es una cuestión menor ni tan solo suficientemente superado.
Por otra parte, la elección  del tema de las estadísticas y las generalización de los resultados en la educación comparada responde a la necesidad de rescatar  -desde mi punto de vista- determinados objetivos y  estrategias que tradicionalmente han estado mas vinculadas al modelo neopositivista.



METODOLOGIA CUALITATIVA VS. METODOLOGIA CUANTITATIVA EN LA EDUCACION COMPARADA

A.RIVIERE (1989) Señala que caben tres grandes estrategias:
Emplear métodos cuantitativos (objetivos) que procuran eliminar los sesgos que tienen los científicos sociales
Emplear métodos de carácter más cualitativos
La tercera estrategia consistiría en la multivariedad metodológica.

Haciendo un paralelismo, podríamos afirmar que  las dos primeras posturas se corresponderían  a las que señalaban J. Schriewer (1988, 44) aunque adjetivas de una forma distinta:
El socio-centrismo
El distanciamiento

La aportación de la profesora J. Whitburn que, desde una perspectiva diferente  (más bien histórica)  defendía la necesidad de continuar manteniendo el equilibrio entre los enfoques de carácter cualitativo y cuantitativo  o si prefiere entre el micro-estudios y el macro-estudios (1999)
Años más tardes. Empezaron a aparecer estudios a pequeñas escalas, con detenimiento, y de esta forma los enfoques etnometodologicos y fenomenológicos reemplazaron el enfoque estadísticos.


ESTADISTICAS Y GENERALIZACION EN EDUCACION COMPARADA

V. Masemann: apuntaba en el año 1990 las razones por las cuales históricamente habían prevalecido las concepciones que daban más valor a las metodologías:
î  Cuantitativas y a las estadísticas
î  Argumentos morales
î  Argumentos  Administrativos y pedagógicos
î  Argumentos filosóficos

Una última cuestión a tratar es la de si es, o no es, aplicable a la educación comparada el principio de generalización
No obstante existe desde hace mucho tiempo una corriente de pensamiento en la educación comparada claramente posicionada en contra de la aplicación de este principio. J. Schriewer, fundamentándose en expertos de políticas comparada, resume muy bien los argumentos de esta posición
Esta crítica a la generalización recuerda las críticas que pudieran hacerse a la dificultad de generalización del comportamiento humano en determinadas circunstancias
Muchas veces a partir de una revisión crítica de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento sobre un determinado aspecto del sistema educativo, se pueden extraer algunos principios generalizables a estos sistemas educativos.





411ARTÍCULO 2-
Redactado por: Bertha Cristina Castillo
Del derecho fundamental a la educación: es el derecho que tiene toda persona de acceder al conocimiento que proviene del desarrollo de su personalidad y de sus capacidades, en condiciones de libertad e igualdad teniendo como eje transversal el respeto a la dignidad del ser humano
Corresponde preferentemente a los padres y madres o representantes legales, el derecho y el deber de educar y escoger el tipo de educación que deben recibir sus hijos o pupilos, al estado , el deber de garantizar, respetar y proteger el ejercicio de este derecho , y a la comunidad, el deber de contribuir al desarrollo, gestión y perfeccionamiento de la educación.
Autor: UNESCO/Françoise Pinzon Gil
La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo. Sin embargo, millones de niños y adultos siguen privados de oportunidades educativas, en muchos casos a causa de la pobreza.
Comentario
El articulo # 2 de la ley fundamental de educación, hace mención al derecho que tienen todos los individuos sin importar su clase social a la educación. Sin embargo en nuestro país a un son muchas las personas que no gozan de este derecho, siendo una  de las principales causas la pobreza. Otra de las causas es la falta de cumplimiento a  las leyes ya establecidas y es aquí donde el estado juega un papel fundamental ya que es el encargado de organizar, dirigir, velar y controlar el sistema educativo. De igual manera la sociedad tiene la responsabilidad de inculcar la educación a las nuevas generaciones para contribuir de buena manera al desarrollo de nuestro país.

DESERCIÓN ESCOLAR
Redactado por: Gladis Jesús Mendoza
La insuficiencia de ingresos en los hogares y en los diversos déficit de bien estar material de los niños y adolecentes de estratos pobres constituyen factores decisivos para la mayor frecuencia de su retraso y su abandono escolar, si los comparamos con los de hogares de ingreso medio  y alto.
Las  hondas disparidades de tasas de deserción escolar entre los distintos estratos socioeconómicos contribuyen, y desde temprano, a las reproducción de las desigualdades sociales.
E l trabajo o la necesidad de este como agente desencadenante el retiro escolar, sin precisar si se produce una progresiva  incompatibilidad entre la inserción laboral  temprana y la asistencia y el rendimiento escolar, o si la deserción escolar es una condición previa al desempeño  laboral. Causas de deserción escolar son:
·         La falta de contención familiar y la baja autoestima.
·         Problemas familiares.
·         Bajo rendimiento escolar.
·         Falta de interés.
·         Realización de los que áceres en el hogar.
·         Problemas de conducta.
·         Autoritarismo docente, huelgas o paro de labores.
·         Discapacidad,
·         Enfermedad o accidente
·         Asistencia a cursos especiales etc.
El profesor Daniel Nelson, docente de filosofía, religión y ética, sostiene que la deserción escolar es consecuencia de la implementación de una política educativa que no está acorde a las necesidades del pueblo porque cientos de estudiantes a nivel nacional hacen esfuerzos faraónicos para participar en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Nelson recordó la crisis que viven muchas familias que están sumergidas en la cultura del desamor, la falta de afecto, solidaridad, aprecio y sobre todo el desempleo producto de un modelo neoliberal que profundizan los niveles de empobrecimiento sistemáticos de la población.
La deserción escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar.
La relación que puedo hacer con los autores del libro de educación comparada es la siguiente.
El Profesor E.H.Epstein (1992,415).
Señala dos tipos de enfoques básicos en Educación Comparada:
A) Concibe cada sociedad como única respecto al resto. Se utilizan las otras sociedades para poner de relieve la particularidad de esta.
Así los sistemas educativos son (sui generis) y cada uno de ellos forma parte de una sociedad diferente.
B) En tiende que hay de terminadas características que se dan de forma similar en todas las sociedades. De esta forma se procura descubrir  como estos elementos comunes inciden de forma diferentes en cada una de ellas. En este caso, se estudian los aspectos educativos comunes a cada una de estas sociedades, bajo un enfoque comparativo.
Para Epstein en el primer caso difícilmente se podrá llegar a la comparación por el énfasis extraordinario que se pone en la particularidad de cada  sistema educativo a estudiar. De hecho entiende que el principio de comparatividad se fundamenta en la diversidad de situaciones a comparar, cree que existe algo en común y que esta parte en común serian aquellos elementos de los sistemas educativos.
Finalmente para el profesor E.H.Epstein la reflexión que nos proporciona sobre los enfoques metodológicos de la educación comparada que se andado en la historia de nuestra disciplina hasta nuestros días es útil. Según  él tiene su origen y fundamento en Jullien de Paris y en Sadler, ambos se oponen a una caracterización simplista de los sistemas educativos y defienden que el comparatista debe tratar factores que están más allá de la escuela para comprender la educación.
El enfoque Nomotetico de Jullien pretende establecer ciertas explicaciones generales de los hechos educativos.
El enfoque Ideográfico de Sadler pretende establecer el porqué de las diferencias de la escolarización entre una sociedad u otra.
El método Comparativo de G.F.Bereday propone cuatro fases muy importantes en la educación Comprada y me enfocare en la primera de fase pre-descriptiva.
Desde mi punto de vista
La deserción escolar es un problema que  enfrentan la mayoría de los centros educativos públicos y privados de nuestro país Honduras.La deserción escolar es un fenómeno social del sistema de educación,  para poder conocer las principales causas porque los alumnos se desertan de los centros educativos, tome la información del internet.  Donde hay un índice  elevado de deserción  escolar.
Son varias las causas de porque los alumnos abandonan el centro educativo focalizándolos, principalmente en los centros  públicos de las áreas urbanas y rurales
Las causas de deserción escolar en los centros educativos
A mi opinión, una causa fundamental de la deserción escolar en el centro educativo, es la situación socioeconómica de las familias hondureñas, que ha influido  porque una gran parte de los alumnos(as) son de escasos recursos lo cual obliga a que los niños(as) y jóvenes abandonen sus estudios para poder sustentar las necesidades básicas que se presentan en su hogar.
 En las adolescentes en algunos centro educativo una causa frecuente de deserción escolar es el embarazo precoz, lo cual en  las mayorías de los casos   tienden a dejar sus estudios para buscar la forma de sobre vivir , lo cual se ven obligada abandonar el centro educativo por que no cuentan con el apoyo de sus padres.
Los problemas familiares  es una de las causas más comunes que ha influido en la deserción escolar, porque los alumnos se desmoralizan cuando ven que sus padres no se comprenden y discuten, ellos tienden a abandonar sus estudios.   
En algunas ocasiones las enfermedades, las drogas, el alcoholismo, baja autoestima, el desinterés el autoritarismo etc. Son factores importantes  que han influido en el mayor porcentaje de deserción escolar en centros educativos donde los niños y  jóvenes no reciben ayuda de parte de los docentes y de ninguna otra persona,  lo cual la decisión de los jóvenes es dejar sus estudios y ocasionando este grave problema de deserción escolar en nuestro sistema educativo nacional.
En mi opinión si comparamos los diferentes enfoques antes mencionados de educación con el de nuestro país, vemos que hay factores que influyen mucho en la deserción escolar, debido a los  estratos  sociales en que vivimos en nuestro país Honduras y los docentes poco o nada pueden hacer para reducir el índice de deserción escolar en los diferentes centros educativos a nivel nacional.

LA LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACIÓN
Redactado por: Yessica María Oliva Suazo
Aprobada por Congreso Nacional el 16 de Enero del 2010, la cual sustituye la antigua Ley General de Educación vigente desde 1996. Esta nueva ley de educación pretende la mejora en la cobertura y la calidad educativa, consta de 94 artículos en los cuales están establecidos los derechos y obligaciones de todas las personas y organizaciones responsables de la educación en el país.
Uno de los artículos es:
ARTÍCULO 7.- DE LA GRATUITIDAD DE LA EDUCACIÓN.
La educación ofrecida en los establecimientos oficiales es gratuita, el Estado garantiza su financiamiento. Queda prohibida cualquier exigencia de Contribuciones económicas o en especie por parte de los docentes o autoridades educativas. La contravención a esta norma, será sancionada de acuerdo al Reglamento respectivo.
Opinión de:
Javier Mejía, vicerrector de la UTH (Universidad Tecnológica de Honduras).
De 90 niños que ingresan en primaria en Honduras, apenas 15 llegan al nivel universitario.
Esta cifra la reveló el estudio ¿Cuál es el precio de la educación gratuita? Según su análisis, en el que adjunta estadísticas de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura), la educación gratuita en Honduras resulta más onerosa que la privada.
No se aprovecha inversión
“Los estudiantes pagan algo mínimo en centros universitarios públicos, pero eso no tiene nada que ver con la inversión que se está haciendo. El presupuesto de la UNAH (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) para 2012 es de más de 3,500 millones de lempiras y los alumnos que ingresan, entre el primer y el segundo semestre, son 100 mil en todos los campus universitarios. Eso nos indica que, en promedio, por cada uno se están invirtiendo 35 mil lempiras”, explicó Mejía.
Es decir que si el alumno que opta por un centro público lo costeara todo, debería pagar 35 mil lempiras al año, pero eso lo absorba el Gobierno, aunque lleven una o dos clases, explica Mejía.
“No todos los estudiantes llevan una carga máxima. Se está cargando más a la universidad con esos que llevan unas pocas materias. Aunque es gratuita para los estudiantes, es onerosa para el Estado”, señaló.
Al contrario de los centros privados, donde un alumno que lleva tres materias gasta entre 1,200 y 1,700, que suman al año unos 17 mil lempiras.
Realidad y propuesta
El vicerrector expresó que el objetivo del estudio es mostrar que la inversión en la educación de Honduras puede ser optimizada. Según él, con el mismo presupuesto que se invierte se pueden dar más días de clases y tener mayor cobertura.
“A pesar de la inversión tenemos la tasa menor de cobertura que la mayoría de países latinoamericanos”, lamentó.
Según cifras de la Unesco, 34 de cada 100 jóvenes ingresan en la universidad en América Latina y el Caribe. Honduras apenas está en 14.5.
El experto opinó que el Gobierno debe mejorar la infraestructura de las universidades públicas, exigir que los maestros den más horas de clase por el pago que reciben y aplicar el modelo educativo de Chile.
En este país, los estudiantes que terminan la educación secundaria tienen derecho a una o varias becas.
“El estudiante la recibe y con ese documento elige la universidad donde estudiará, pública o privada, y el nivel de atención mejora tremendamente”, indicó Mejía.
Recomendó preparar a los jóvenes en áreas técnicas superiores, como las ingenierías, que necesita el país para alcanzar el desarrollo
Opinión Personal
Considero que la educación no es totalmente gratuita porque si bien sabemos el gobierno aporta, si e incluso  Honduras es uno de los países Centroamericanos que más invierte en la educación, pero no se ve la inversión,  cabe mencionar que lo he vivido, la infraestructura en que se encuentran las aulas de clase, material didáctico muy poco, el mobiliario en mal estado y la verdad el padre de familia aporta para algunas cosas que necesita el centro escolar  y en el área rural los niños estudian pero a la misma ves le ayudan a sus padres, es mas algunos niños  no culminan sus estudios porque les interesa más el trabajo que otra cosa , sería bueno pues mejorar en ese aspecto que el año escolar sea diferente, pero eso es algo que debería de hacer el gobierno hondureño junto con la secretaria de educación basándose en una investigación científica.
En conclusión la educación en Honduras no es mala es la mala inversión  abrazada por una corrupción enorme la cual nuestro país está pagando las consecuencias, pero hay que hacer la diferencia y como futura pedagoga hacer el cambio y no ser una del montón.












LA DESERCIÓN ESCOLAR
Redactado por: Mercy Julliette Andrade Suazo
La deserción escolar, siempre ha estado presente en el sistema nacional. La deserción escolar es el abandono del año escolar por parte de los niños. Generalmente los niños/niñas que abandonan sus estudios lo hacen problemas que enfrentan dentro de sus hogares y comunidad. En nuestro país, encontramos que es producido por factores de índole diversa, como ser: familiares, económicos, geográficos, etc.
Si bien el problema de la deserción es enfocado desde diversos puntos, actualmente la situación se ha vuelto más difícil; encontramos que la deserción ya no sólo es abandono del ámbito escolar sino también del ámbito familiar y con ello el abandono de todas aquellas pautas de comportamiento moral de los niños/niñas. Las políticas educativas implementadas en los diferentes gobiernos de nuestro país no han dado los frutos que se esperaban de ellas generando con ello los problemas que hoy enfrentamos.
Los docentes que intentan al menos infundir en los alumnos la necesidad de continuar sus estudios, de llenar su mente con nuevas ideas y sobre todo de conducirlos por caminos apegados a la moralidad. También implementar y concientizar a los padres de familia sobre su papel obligatorio de apoyar a sus hijos y cimentar los valores morales; los maestros no son ni apóstoles ni cuidadores de niños o adolescentes, son profesionales que completan con sus conocimientos la formación que el estudiante recibe en su hogar.
Uno de los aspectos más afectado es la capacidad de las familias de seguir manteniendo a los hijos en el sistema educativo. En algunos casos se sacrifican las posibilidades de los hijos de seguir sus estudios normales, y éstos deben buscar empleo. Algunos trabajan de día y estudian por la noche, pero en el peor de los casos al no conseguir empleo se retiran del sistema y se inicia un problema aún mayor, que el niño/niña abandone no sólo los estudios sino también su hogar, esto crea un campo negativo alrededor de la familia, de la sociedad, los resultados están a la vista en una problemática social que día a día fomenta la violencia social y el deterioro socio económico del país.
La deserción escolar es un problema educativo que repercute en el desarrollo del país. Entre los diversos factores asociados a la deserción en el país tenemos básicamente, las dificultades económicas y la desintegración familiar, así como la repetición y retraso escolar, problemas de conducta, problemas de salud, trabajo infantil, embarazo precoz y pandillas entre otros.
Una serie de factores conspiran contra el aprovechamiento del potencial de los niños y niñas desde temprana edad, sus efectos negativos se acumulan a lo largo del ciclo escolar, incidiendo de manera muy desigual en las oportunidades de bienestar, sobre todo entre los sectores más pobres. Entre ellos tenemos:
Repetición y retraso escolar 
Bajo nivel de aprendizaje de los contenidos básicos de la enseñanza 
Falta de motivación e interés para realizar la tarea escolar, pudiendo ser por la labor docente, discriminación de compañeros o problemas personales. 
Problemas de conducta, que muchas veces, han sido factor de una serie de expulsiones de diversas instituciones educativas. 
Autor:Juan Carlos Tedesco
Los logros de aprendizaje de los alumnos son el resultado de múltiples factores. Las mediciones de calidad que efectúan tanto algunos organismos nacionales como internacionales permiten apreciar que, a nivel macro, el mapa de los resultados de aprendizaje se corresponde con el mapa de las condiciones materiales de vida de los alumnos. Los alumnos con peores resultados son los que provienen de familias pobres. Pero esas mediciones también nos indican que algunas escuelas, algunos docentes, algunos alumnos, logran superar los determinismos impuestos por las condiciones materiales. En ese sentido, cuando se analiza el papel de la escuela en los logros de aprendizaje, encontramos que una de las variables clave es el docente.
 Las nuevas tecnologías pueden ayudar a revertir el fenómeno del fracaso escolar de los alumnos sólo si son adecuadamente utilizadas por docentes capaces de ponerlas al servicio de una estrategia pedagógica apropiada para el trabajo con alumnos en condiciones desfavorecidas.
En este sentido, creo que es necesario distinguir el tema de las nuevas tecnologías como auxiliar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, del tema de las nuevas tecnologías como contenido de la enseñanza. Ambos aspectos son importantes, pero deben ser separados.
Sobre el primer punto, lasinvestigaciones demuestran que las TICs pueden ser utilizadas tanto en un sentido muy tradicional (transmitir información, órdenes, repetición, copia, etc.) como en un sentido dinámico (estimular la búsqueda, la curiosidad, la experimentación, la cooperación y el trabajo en equipo, etc.). El uso no depende de la tecnología en sí misma sino de quien las utiliza y por eso es fundamental poner la prioridad en los docentes. En este sentido, me parece oportuno recuperar un postulado del sentido común de la pedagogía: todos deben dominar el uso de las TIC pero no todo puede ni debe ser enseñado a través de las TIC.


Opinión:
En nuestro país la deserción escolar es un problema de la educación  que siempre ha existido en el sistema hondureño nacional, hay varios factores que contribuyen al provocar esta situación y algunos son: problemas sociales, económicos, familiares entre otros.
Los gobiernos no han podido solventar del todo este problema de deserción escolar, ya que sus  políticas implementadas no son del todo efectivas, una causa  es la economía del país,  falta de  fuentes de empleo, que son insuficientes en el país,  otra es  la pobreza ya que en comunidades rurales los niños tienen que caminar grandes distancias para llegar a sus centros educativos,  en muchos casos hasta sin desayunar, en algunos casos deben trabar durante varias temporadas del año, ya sea por cortes de café y otros, ayudar a sus padres que provoca que abandonen las escuelas y se van involucrando a las actividades de generación de ingresos de la familia.
 La necesidad económica de muchos padres de familia, hace que los niños decidan entre el “pan del saber o el pan de cada día”, porque en ciertas épocas del año los sacrifican para que aporten a la economía del hogar.
Otra es la desintegración familiar, esto provoca la decadencia en cuanto valores,  interés por salir adelante, los embarazos precoces, la desocupación que  provoca la integración de pandillas y maras. También otra es las causas de índole sociales como problemas de salud, falta de medicamentos, de delincuencia y la inseguridad en la que vivimos.
Otra de las causas de deserción este año, es que son desatendidos por los docentes que no se presentan a trabajar, ellos se desaniman y finalmente se están retirando antes de terminar el periodo escolar.
Una de las causas que también están creando el caos en nuestra sociedad en cuanto a la deserción escolar es el uso de las TICs , ya que actualmente los jóvenes se la pasan más en las redes sociales como el FACEBOOK y pierden en gran medida gran parte de su tiempo en este medio de comunicación y no realizan sus tareas, muchos jóvenes se pasan horas tras horas pegados a sus teléfonos celulares o frente a una computadora hasta alta horas de las madrugadas y llegan a sus escuelas tarde no entrando a las primeras horas de clases por ese gran desvelo ocasionado por el internet , ya que en lugar de emplear ese tiempo en leer un libro o realizar su tarea solo pierden su tiempo por ese medio de comunicación que utilizan de forma negativa.







0 comentarios:

Publicar un comentario