Integrantes:

Nombre Completo                         No. Registro                 No. Lista
*Aminta C. Zúniga                       20101001556                    24
*Ingrid M. Paredes                      20111900393                    39
*Ali Josuha Castañeda               20021900497                     6
*José Octavio Morales              20091302104                     21
*Dina Puerto                                8912099                             2


  



Introducción

En el presente trabajo damos a conocer los resultados de nuestra investigación cuantitativa-comparativa, la cual realizamos acerca de la función que desempeña el sector gubernamental versus el sector  privado en el desarrollo de la ciudad de Comayagua en los diferentes ámbitos socioeconómicos de la misma. Comayagua es una ciudad que en los últimos años se ha destacado en el país por sus avances en el área histórica-cultural.
Hemos incluido en este informe las áreas más relevantes del ámbito económico, social y de salud que ha nuestro parecer merecen ser investigadas. A la vez, hemos tenido a bien fragmentar nuestro trabajo de la siguiente manera: área de salud, la cual es de imperativa importancia para el apto desarrollo físico, cognitivo y psicomotriz de la población de todas las edades. Área de  desarrollo económico de la población y como este afecta su crecimiento, específicamente el sector industrial y de producción, fuentes de trabajo existentes, elementos que contundentemente definen el ingreso per cápita y esperanzas de vida de la población de esta ciudad. Entidades gubernamentales y no gubernamentales (nacionales y extranjeras) que contribuyen al desarrollo social de la población de Comayagua. 
A la vez esta investigación nos ha ayudado a comprender el papel que efectúa el estado a través de la municipalidad y sus entes afiliados y como estos contribuyen a que la ciudad de Comayagua sea o no la ciudad que su esforzada población merece.





Objetivo General
*      Realizar un estudio socioeconómico, cuantitativo-comparativo acerca de la función de los sectores gubernamentales y no gubernamentales en la ciudad de Comayagua.


Objetivos Específicos
*      Obtener datos reales acerca de la manera en que las diferentes entidades contribuyen al desarrollo de la ciudad de Comayagua.
*      Cuantificar las fuentes de trabajo disponibles en la ciudad de Comayagua.
*      Conocer los rubros de producción de esta ciudad y como estos contribuyen al desarrollo de la población.









Justificación

La presente investigación comparativa nos permitirá obtener información relevante de la manera en la cual las entidades gubernamentales y no gubernamentales contribuyen al desarrollo socioeconómico de la  ciudad de Comayagua, estableciendo comparaciones que contribuirán a realizar estudios comparativos posteriores más profundos, utilizando como base los resultados arrojados por esta investigación y extrayendo elementos positivos de ambas partes, y a la vez aplicar esta metodología en estudios ulteriores a nivel micro o macro de diferente índole.


Datos del Hospital Regional “Santa Teresa”

El hospital Regional Santa Teresa cuenta con la estructura física suficiente para atender a la población de Comayagua y sus alrededores. Además tiene el suficiente personal administrativo, médicos y enfermeras y las personas encargadas de mantenimiento para brindar un buen servicio a la población que lo requiera.
En cuanto a la estructura física, equipo de instrumentos presentan malas condiciones: encielado en mal estado, falta de bancos en salas de espera, camillas en mal estado, equipos e instrumentos médicos en mal estado a esto le agregamos la falta de medicamentos entre otros:
El Personal de la Secretaría de Salud y en este caso del Hospital Regional “Santa Teresa”, se rigen bajo lo establecido en Servicio Civil y Estatutos Profesionales, Asociaciones, otros.

Centro médico San Rafael
Se encuentra ubicado en el Bº Torondon de esta ciudad de Comayagua, cuenta con amplias instalaciones e higiénicas, misma que reúne las condiciones apropiadas de una clínica privada brindando servicios en medicina general y personal médico especializado.

Cuenta con reglamento interno
Laboran 16 personal administrativo
Bº Torondon
Cuenta con especialidades
Medicina General, Medicina Interna, cardiología, ortopedia, odontología


Colaboradores con Dios
Especialidades:
  • Odontología
  • Oftalmología
  • Ortopedia
  • Medicina interna
  • Psicología
  • Pediatría
  • Neurología
  • Reumatología
  • Cardiología
Funciones por parte del IHSS, Ubicado barrio el Centro

Centro médico Portillo
Cuenta con un reglamento interno especialidades
  • Ortopedia
  • Ginecología
  • Cirugía general
Laboran 12 personas
Bº San Francisco

Centro de especialidades Dentales Sonría
  • Ortodoncista
  • Cirugía maxilofacial
  • Prótesis
Bº el Centro

CESAMO de Comayagua
Especialidades
  • Salud mental
  • Psicología
  • Odontología
  • M. general
  • Auxiliar de enfermería
  • Estadística
  • A. Farmacia
  • E. Salud Ambiental
  • Licenciada en Enfermería
  • Aseo
  • Colabores
  • Apoyo de los Médicos de la base Aérea Palmerola
Cuenta con las instalaciones adecuadas y con medicamentos e insumos necesarios para la atención al cliente y les apoyan la base aérea el Cedace y Unilever.
Bº Abajo CESAMO José María Ochoa población asignada 52,000 habitantes

Clínica dental Meza
Dr. Mario Meza Cirujano dental
Dr. Rosibel de Meza Cirujana dental
  
Clínicas de Especialidades Montes
  • Ginecología
  • Dermatología
  • Odontología
  • Oncología

Todas las instituciones cuentan con los servicios públicos como ser: agua, energía eléctrica, teléfono.



El número de empleados que trabajan en la institución, al mes de Mayo 2015 es de:
·         Total= 365
·         Médicos por contrato y permanentes: 35
·         Enfermeras Auxiliares: 93
·         Profesionales de Enfermería: 36
·         Personal Administrativo, Técnico en laboratorio, Rayos X, Instrumentistas, en Anestesia, Farmacia, Trabajo Social, Psicología, Estadística: 147
·         Personal de Apoyo, ayudantes de enfermería, camillas, portería, limpieza, cocina, costurería, mantenimiento: 54

Ø  Hay 23 Médicos realizando Servicio Social
Ø  Hay 35 Médicos realizando Internado Rotatorio
Ø  Hay 12 Profesionales de Enfermería realizando Servicio Social


En el año 2014 el Hospital Santa Teresa atendió 161,011 usuarios en total:

- En el área de Hospitalización: 14,395 usuarios
- En Emergencia 110,971 usuarios
- En Consulta Externa: 35,645 usuarios

Se atendieron 5,448 partos, de éstos el 73% fueron normales y el 27% fueron cesáreas. Se han realizado 5,822 cirugías en general.

En el hospital se atiende diariamente un número aproximado de 542 usuarios.

Las Principales Fuentes de Empleo en Comayagua son:
1.    UNILEVER de Honduras
2.    Chesnut Hill Farms
3.    Base Aérea Soto Cano
4.    Químicas Dinant
5.    Centros Educativos Privados  y Públicos, Bilingües y no Bilingües de Educación Primaria, media y superior: Instituto León Alvarado, Instituto La Inmaculada, Comalhuacan, Honduras, Maranatha, Espíritu Santo, Antonio José Rivas, Comayagua
6.    Molinos de Honduras
7.    Alimentos Maravilla
8.    Mall Premier
9.    Mall Metro plaza
10. Supermercados: El Corral, Jumbo, La Colonia
11. INCEHSA
12. Inversiones Mejía
13. Aguas de Comayagua
14. LA ENEE
15. Hondutel
16. Bancos: Atlántida, BAMER, FICOHSA, Occidente, Continental
17. Cable Color
18. Pasaje Andará
19. Plaza Sol
20. Comercial García Urbina
21. La Municipalidad de Comayagua
22. Hospital Santa Teresa
23. CMCC- Centro Medico Comayagua Colonial
24. Grupo INTUR
25. Gasolineras: ESSO, TEXACO, PUMA
26. Empresa de Transporte: Catrachos, Rivera, Cinco Estrellas
27. Comercial M&M
28. Comercial Toledo
29. La Curacao
30. Comercial ORELL


Producción en Comayagua
Los suelos del Valle de Comayagua son buenos productores de café, caña de azúcar y maíz. Cuenta con una ganadería diversificada, posee ganado vacuno, caballar y porcino. Tiene explotaciones mineras entre las que destacan minerales como el hierro, cobre, plomo y estaño, se conocen reservas de petróleo las cuales aún no explotadas en las montañas de Guare.

Organizaciones No Gubernamentales en Comayagua
1.    ADICH -  Comayagua
2.    CETV -  Comayagua, San José del Potrero
3.    AEA  -  La Libertad, Las Lajas
4.    Fundación Riecken  La Libertad, San José del Potrero, Esquías, San Jeronimo, Lejamani, san Luis, Minas de oro, Taulabe
5.    ACJ -  Taulabe
6.    PAG -  Comayagua
7.    CI    Comayagua, Minas de Oro, Taulabe, Siguatepeque
8.    ChildFund - Comayagua
9.    ADICH  -Comayagua
10. ASIDE - Comayagua
11. IDH   La Libertad, Las Lajas, Comayagua, Taulabe, Siguateque, Comayagua, LaMani, La Trinidad, Meambar
12. FUNDACION BANHCAFE  Comayagua, Las Lajas
13. FUHRIL – San Jerónimo, San Luis
14. WRH – La Libertad, Las Lajas, Esquías, San Jerónimo, Taulabe, Siguatepeque, La Mani
15. FUNDAAHPROCAFE-  Comayagua, La Libertad, Las Lajas etc.
16. INHDEI  La Libertad, Comayagua, San Jeronimo, Lejamani, La Mani, Ajuterique, Villa de San Antonio
17. Hogar Nazaret – Comayagua
18. Horizontes del Futuro – Comayagua
19. Enlaces con Cristo- Comayagua
20. CARITAS de Honduras- Comayagua
21. Visión Mundial- Comayagua
22. Cruz Roja Hondureña- Comayagua
23. Open Eyes- Comayagua
24. EL CRIC- Comayagua

Organizaciones Gubernamentales en Comayagua
1.    ENEE
2.    Aguas de Comayagua
3.    Hondutel
4.    IHNA
5.    La Munipalidad
6.    Región Sanitaria
7.    DEI
8.    Policía Nacionalibertad
Las



  
Conclusiones

*      Los sectores gubernamentales en la ciudad de Comayagua definitivamente son menos eficientes que los sectores no gubernamentales, como en muchas partes del país.
*      La presente investigación nos permitió tener un acercamiento real al proceso Metodológico de la Educación Comparada, mediante la cuantificación de datos que nos aprobaron establecer comparaciones reales en la ciudad de Comayagua en particular.
*      Como futuros pedagogos esta experiencia nos permite obtener los conocimientos necesarios para poder aplicar esta metodología en estudios posteriores.




Recomendaciones

*      Que la UNAH promueva la realización de  investigaciones de manera sistemática y controlada donde este contribuya al desarrollo de estudios comparativos en nuestro país.
*      Crear una base de datos de las diferentes investigaciones realizadas en la clase de Educación comparada, para que sirva de ayuda a futuros grupos al momento de realizar estudios más profundos sobre temas.
*      Realizar talleres de Educación Comparada que ayuden a los nuevos ingresos a comprender la importancia de la misma.
*      Concientizar a los alumnos a realizar estudios comparativos para contribuir al desarrollo Educativo en diferentes áreas.

0 comentarios:

Publicar un comentario