PRESENTADO POR:
Nombre: No. De Cuenta No. De Lista
Erika Vanessa Carranza Díscua 20111302043 34
Sonia Linet Ulloa Ulloa 20111302112 36
Lilian Teresa Ulloa Velásquez 20121300110
46
Manuel Isaí Pereira
Rivera 201413000363 59
Delmis Yadira Vásquez
Hernández 20141300110 61
1- Explique las raíces fundamentales
sobre las definiciones y finalidades para la concepción de educación comparada.
R/
1.-La educación comparada parte en base a optar previamente bien por la
pedagogía o bien por ciencias de la educación.
2.-
De acuerdo a la etimología de las
palabras “educación” y “pedagogía”
3.-
Teniendo en cuenta la epistemología de nuestra ciencia.
4.-
Es consonancia al empleo de estos términos en el ámbito cultural al cual
pertenece el comparatismo.
2- Elabore un cuadro
sinóptico sobre las finalidades de la educación comparada
propuesto por Cowen.
Al final de la guía.
3. describa las características de las etapas descriptivas o pedagógicas
del extranjero.
·
Hacer estudios descriptivos que fuesen útiles
(observar escuelas extranjeras para ver que se podía tomar de ellas y
trasplantarlo al sistema de educación propia.
·
Tenían un gran subjetivismo que no les permitía
entender a los otros países.
·
No tenían conciencia de estar contribuyendo a una
ciencia.
·
Solía faltarles una preparación pedagógica
(normalmente eran periodistas políticos)
·
Su aportación más importante contribuyeron a que se
tomase conciencia de la importancia que tenía que los gobiernos dispusieran de
banco de datos educativos.
4. ¿explique las variables expuestas por “Petre Rosselló” respecto al
enfoque
Comparativo en materia de educación
comparada?
1.
El sujeto de la comparación: puede ser
más específico o más general, dentro del sistema educativo de un país.se
compara todo el sistema educativo del país, cualquier nivel educativo del
sistema, la financiación, planes de estudio, metodologías etc.
2.
El área de comparación: comparación de áreas más o menos
amplias como ser: entre ciudades, entre regiones federadas o autonómicas dentro
de un estado, entre países, entre continentes o regiones a nivel mundial.
3. La naturaleza de la
comparación: cuando se
compara un sujeto con dos áreas determinadas se puede tener dos enfoques: ser
una comparación descriptiva (se expondrán solo analogías y diferencias) o ser
una comparación explicativa (intentos por encontrar las causas de estas
diferencias y analogías.
4.
El sentido de la comparación: la comparación tiene dos sentidos:
·
Ser una comparación estática (se efectúa la
comparación de las dos situaciones en un momento dado)
·
Ser una comparación dinámica (comparación de las
situaciones en evolución.)
5.- Describa el modelo teórico
metodológico expuesto por Epstein respecto a la educación comparada.
R/: A partir de estos principios, el profesor E. H. Epstein destaca cuales
son las características fundamentales del modelo neopositivista en la educación
comparada:
El pensamiento neopositivista
busca una explicación funcional de la realidad, tratando de descubrir las leyes
que explican sus fenómenos
Se trata de aislar distintas
variables y de descubrir las relaciones constantes que unen a otras.
Es lógico, por lo tanto, que los
comparatistas adscritos a este modelo de análisis de los fenómenos educativos
utilicen técnicas varias, tales como los coeficientes estadísticos de
correlación para determinar el grado de relación que se produce entre
variables. Tal y como señala el propio Epstein se pretende.
Categorizar observaciones
empíricas, correlacionando de forma precisa variables delineadas, y probando
sistemáticamente proporciones derivadas experimentalmente.
6) Explique en que radica la importancia de la educación
comparada en la actualidad.
R// La educación comparada en la
actualidad plantea e intenta resolver los problemas educativos acorde con las
realidades propias de cada país, valiéndose del método comparativo, aplicado
científicamente y de esta manera aportar para beneficio de la educación. Todo
esto con el fin de satisfacer pragmáticas necesidades en la planificación y
política de la educación.
7.- Redacte un
concepto integral sobre educación comparada.
R/La educación comparada
es el estudio comparativo de una de las más complejas formas de comportamiento
humano- el proceso educativo, vinculando la educación con su entorno (político,
económico, social y cultural). Además estudia varios aspectos de los problemas
educativos.
8. - Describa las principales conclusiones de los congresos de las sociedades de educación comparada en los
años 90.
Las principales conclusiones son:
- Los temas políticos, educación y niveles educativos han tratado la atención tanto en las bases de datos como en las CER de los congresos.
- Respecto a niveles educativos cabe mencionar que tanto en la ERIC como en la CER se observa un crecimiento de la atención que se presta a este tema en los 90. Este hecho contrasta con la información obtenida en la FRANCIS, que es absolutamente contrario. De la misma manera, en los congresos no se trata asiduidad esta temática.
- La educación comparada (teoría y metodología) aparece como tema destacado en las citas de ambas bases de datos. La CER, en cambio, parece haber prestado un interés menor por este tema, y aun ha sido inferior la intención que se la ha mostrado desde los congresos, que sobre todo lo trataron a finales de la década de 1990.
- Tanto en la base de datos FRANCIS como en la CER el tema cultura y educación aparece en un destacable cuarto puesto. En la ERIC ocupa el séptimo lugar, y en los congresos ha contado con un interés apreciable. En general, se observa la tendencia que probablemente continuara en la década presente.
- Ni las bases de datos ni los congresos prestan una especial atención a las NNTT desde una perspectiva internacional comparada. Aunque este es un tema relativamente nuevo, es destacable este pobre interés por un ámbito que, sin duda, es una línea futura de investigación en nuestro campo de estudio.
- Son coincidentes también en las bases de datos y en las revistas aquellos temas a los que se ha prestado una menor atención: educación rural, mujeres y educación, planificación y educación, estratificación social, Iglesia y Estado, y educación colonial no obstante, se advierte una tendencial alza en los dos últimos temas. Respecto a la educación colonial, forma parte de esta cosmovisión que parte del debate promovido a partir de posicionamientos posmodernos, en este tema concreto para rebatirlos, y que también se han visto plasmados en algunos congresos de la pasada década.
- Los temas de Desarrollo educativo y modernización, Currículos, rendimiento escolar o educadores parecen mantener más o menos un interés en las diferentes fuentes contrastadas.
- Destaca asimismo que la mayor parte de la literatura existente en Educación Comparada está escrita en inglés, ya sean los artículos como la información que se encuentra sobre los congresos, como las mismas citas de las bases de datos. No es de extrañar que en este contexto, la AFEC haya iniciado la publicación de la revista Políticas de educación de Formación, uno de cuyos objetivos es ser referencia parta todos aquellos que utilizan el francés o desean recurrir a él en sus trabajos, sus contactos o su reflexión personal. Otras sociedades como la sociedad española de educación comparada hace ya algún tiempo que empezaron a difundir sus aportaciones en castellano a través de la Revista española de educación comparada.
Teorías
y las metodologías preferentes en la década de los 90
En este apartado de teoría y metodología
en educación comparada se observara que de hecho no ha habido significativas
aportaciones a la metodología, Esto quiere decir que no hay realmente nuevas
propuestas metodológicas concretas durante esta década.
A continuación mencionaremos las
contribuciones más importantes y así
conocer a fondo las diferentes
aportaciones a nuestra disciplina.
ü E.H. Epstein clasificaba las
metodologías a partir de tres grandes modelos:
v El
neopositivista
v El
neo marxista
v Neorrelativista
ü El profesor García Garrido clasifica
estos aportes de acuerdo a 4 predominios:
v Predominio
de la descripción
v Predominio
de la explicación
v Predominio
de la aplicación
v Predominio
de la valoración
ü W.D. Halls apunta enfoques y teorías que
la mayoría provienen de las ciencias sociales (sociología, política, economía,
filosofía e historia.)
v Enfoque
histórico-filosófico(es
descriptivo y explicativo, identifica las fuerzas intangibles impalpables,
espirituales y culturales en un sistema educativo)
v Enfoque
culturalista: ( se trata de descubrir cómo interactúan las actitudes
culturales y el sistema educativo)
v Enfoques
basados en el contexto:
(su objetivo es proporcionar las bases para la toma de decisiones, contexto
social, económico, político.)
v La
resolución de problemas:(su
objetivo es de carácter predictivo con la finalidad de anticipar los resultados
de la política educativa. B. Holmes) fases de este enfoque:
·
Análisis
del problema
·
Las
hipótesis
·
Contexto
·
Predicción
de los resultados probables
·
Comparación
de los resultados probables en la observación de los hechos.
v El
enfoque cuantitativo :(
es más un método que un enfoque)
v Enfoque
cualitativo: ( era
entonces considerado excesivamente descriptivo falto de datos objetivos y
basados en perjuicios según opinión del autor)
v El
enfoque económico:
(pretende mediante la cuantificación establecer las relaciones entre la
educación y el desarrollo económico.)
v El
enfoque de Noah y Eckstein:
(formulado en 1969, proviene de las ciencias sociales, estableció 4 etapas:
identificar, validar y medir las variables.)
Teorías
según W.D. Halls a finales de los ochenta y que se pueden considerar vigentes
en los 90.
v
La
teoría de la convergencia:
( defendía que unos determinados imperativos culturales y tecnológicos estaban
conformando un concluyente modelo de sistema educativo común a todos los
países, Glowka, Halls)
v
El
funcionalismo estructural: (teoría social dominante en las últimas décadas Margaret
Archer.)
v
La
teoría de la reproducción:
(Bourdieu y passeron. Defendía que los detentores del poder en la sociedad
determinaban el contenido de la educación en su propio beneficio.)
v
La
teoría del control social:
(el estado ejerce su poder y el control social sobre la ciudadanía.)
v
La
teoría de la modernización:
(se fundamenta en la idea de la necesidad de los países en vías de desarrollo
de conseguir una modernización económica, política y social.
v
La
teoría de la dependencia:
(tiene su origen en el sector económico al referirse a la situación de
dependencia económica de américa latina respecto a su vecino del norte.)
v
La
teoría de la legitimidad:
( las reformas educativas engendran necesidades y esperanzas que el estado con
insuficientes recursos no puede cubrir, el estado se ve obligado a compensar
esta pérdida inicial de legitimidad mediante tres estrategias:
·
Una
mayor aplicación de las normas legales
·
La
apelación a su experiencia para continuar interviniendo.
·
La
estrategia de la participación de los ciudadanos.
v
La
teoría económica:
(de ella se deriva la más conocida en educación comparada es la teoría del
capital humano. “ la educación es catalizador de una progresiva apreciación del
capital humano
R.G. Paulston (1993)
Plantea una clasificación
de los paradigmas y teorías derivados de los mismos vigentes en la actualidad.
Funcionalista
- modernización /capital humano.
Paradigmas/ -neofuncionalista
Visiones
Del mundo -elección
racional, micro- macro. Teoría del
conflicto.
-Teoría
de la dependencia
- Neomarxismo-post
marxismo
Funcionalista -Radical
Racionalista - cultural
-feminista ---postestructuralismo/postmodernidad. Interaccionismo
pragmático
Humanista radical
(Puede ser)
Humanista/
(Está siendo) fenomenografica /
A.
Novoa establece
siete perspectivas o configuraciones.
Veremos
primero las variables que enmarcan estas perspectivas para luego detallarla en
un cuadro.
·
Las
teorías: el autor establece dos grandes bloques de teorías:
ü Las
teorías del consenso: fundamentadas en el denominado equilibrio social
ü Las
teorías del conflicto: fundamentadas en la idea de cambio social.
·
Los
enfoques: delimita dos tipos de enfoques:
ü Los
enfoques descriptivos: fundamentados en fenómenos y hechos observables(como
realidades naturales)
ü Los
enfoques conceptuales: miran los hechos como realidades construidas por los
discursos
Para identificar cada una de las siete
perspectivas A. Nova las caracteriza de acuerdo a los cuatro parámetros
siguientes:
1.
Que pretende la comparación.
2.
Teorías y conceptos empleados en la
comparación.
3.
Objetos y unidades de comparación.
4.
Prácticas y métodos de la comparación.
En el siguiente cuadro
plantearemos cada una de las perspectivas ubicando los autores:
|
Perspectivas
|
Autor
|
|
1.
Perspectivas
historicistas: descripción e interpretación de sistemas
educativos extranjeros a partir principalmente de factores históricos.
|
·
Halls
·
Hans
·
Ulich
·
Kandel
|
|
2.
Perspectivas
positivistas: su objetivo es la formulación de leyes
generales, objetivas y científicas respecto al funcionamiento y evaluación de
los sistemas educativos.
|
·
Epstein
·
Noah
·
Bereday
·
Eckstein
|
|
3.
Perspectivas
de la modernización: su objetivo es ayudar y orientar las
políticas educativas de los estados y de los organismos internacionales.
|
·
Heyneman
·
Husen
·
Neave
·
Psacharopoulos
·
Coombs
·
Hoffer
|
|
4.
Perspectivas
de resolución de conflictos :su objetivo es
proporcionar la solución a un problema educativo.(plantean hipótesis)
|
·
Holmes
·
King
|
|
5.
Perspectivas
críticas: apoyo a los procesos de innovación y cambio, se parte
de un rechazo al funcionalismo estructural y una clara influencia del enfoque
marxista o neomarxista.
|
·
Carnoy
·
Apple
·
Ginsburg
·
Altbach
·
Kelly
·
Le thanh khoi
|
|
6.
Las
perspectivas del sistema mundial: pretenden mostrar el
carácter transnacional de los fenómenos que se leen habitualmente solo desde
la perspectiva nacional. (escolaridad obligatoria, el desarrollo del
currículo, la expansión escolar.)
|
·
Meyer
·
Ramírez
·
Boli
|
|
7.
Perspectivas:
socio-históricas: su objetivo es pasar del análisis de los
hechos al análisis del sentido histórico de los hechos. Centran su atención
no solo en la materialidad de los hechos educativos sino también en las
comunidades discursivas que los describen, interpretan y localizan
|
·
Pereyra
·
Schriewer
·
Popkewtz
·
Ringer
|
Es muy
importante mencionar que en la década de los 90 se publicó el famoso artículo
de la profesora V. Masemann bajo su significativo título “maneras de conocer: implicaciones para la educación comparada”
Según
ella los cambios más significativos deberían ser:
v Más
estudios basados en la realidad del aula.
v Mayor
cooperación entre investigadores y prácticos
v El
género y la raza tendrán gran importancia en la delimitación de los nuevos
paradigmas.
En
consecuencia de los diferentes debates y posturas mencionadas mencionaremos dos
aportaciones que han tomado cuerpo en el debate metodológico de la educación
comparada a mediados delos 90, la primera es la postmodernidad planteada inicialmente por V. Rust esta no se
incorpora realmente al debate en nuestra disciplina hasta unos años más tarde.
La
segunda aportación es la cartografía
social esta se deriva de la
postmodernidad, trata de en realidad de una concreción metodológica de la
misma.
La postmodernidad y la
educación comparada
Según
V. Rust la postmodernidad es una corriente teórica y filosófica que no ha sido
apenas tratada por los investigadores de la educación comparada, debido a que
muchos estudios se han centrado en los países en vías de desarrollo, mientras
que la postmodernidad se dirige básicamente a Europa y Norteamérica. En su opinión,
la postmodernidad debería contemplarse como un concepto fundamental de la
educación comparada. Es necesario en este sentido, evitar las metanarrativas
totalitarias, tener en cuenta en nuestros estudios las perspectivas que huyen
de cualquier tipo de etnocentrismo.
La cartografía social y la
educación comparada
Supone
la segunda gran aportación al debate teórico- metodológico de los mediados de
la década de los 90.
Existen
tres tipos de mapas sociales:
v Fenomenograficos:
posiciona unos fenómenos en su relación con otros.
v Conceptuales:
desarrolla las relaciones que se perciben entre diferentes categorías, están
abiertos a las ideas.
v Miméticos:
simula o imita una realidad, indica la localización de fenómenos sociales o
cognitivos que normalmente no se asocian con la cartografía geográfica.
Mencionaremos
los cuatro factores que dieron origen al enfoque de análisis mundial de
sistemas.
1. La
expansión educativa de las posguerra
2. La
estandarización de los modelos institucionales de escuela.
3. La
difusión mundial de una ideología educativa fundamentada en los principios de
desarrollo y progreso.
4. Un
sistema internacional de comunicación y de publicidad.
Aportaciones teóricas y
metodológicas de finales de la década los 90, se trata de aportaciones que
tienen su origen en años anteriores, pero que cobran fuerza en el debate
académico algunos años más tarde:
·
Enfoque
socio- histórico: hoy en día, los comparatistas más cercanos a
este enfoque están estableciendo el pulso del debate metodológico con sus
opiniones al respecto.
·
Teoría
del poscolonialismo: el termino poscolonial se usa para para
describir una condición global o en cambio en las disposiciones culturales,
políticas y económicas que nacen de la experiencia de colonización europea
tanto en los países colonizadores como colonizados.
A
continuación se plantean los cuatro problemas metodológicos más importantes con
que se tenía que enfrentar según el comparatista
P. Broadfoot.:
v
La equivalencia conceptual
v
La homogeneidad de los datos.
v
La equivalencia lingüística.
v
Los problemas de muestreo.
Metodología
cualitativa VRS metodología cuantitativa en la educación comparada.
Existe
un debate metodológico entre enfoques cualitativos y cuantitativos por lo que
resaltan tres grandes problemas en relación con la metodología de las ciencias
sociales.
ü Emplear
métodos cuantitativos (objetivos) que procuran eliminar los sesgos que tienen
los científicos sociales y que han sido apuntados con autoridad.
ü Emplear
métodos de carácter más cualitativo: esta opción parte de la crítica,
ampliamente expandida en el mundo educativo, de los métodos denominados
objetivos y cuantitativos.
ü L
multivariedad metodológica: se debe aceptar que no es posible un conocimiento
que se pretenda absoluto y desmarcado de los fenómenos sociales.
Estadísticas y generalización
en educación comparada
V.
Massemann señala las razones por las cuales históricamente habían
prevalecido las concepciones que daban
valor a las metodologías cuantitativas y a las estadísticas:
v
Argumentos morales: en el siglo xix, la
escolarización de los niños se convierte en imperativo moral.
v
Argumentos administrativos y pedagógicos:
además de lo especificado en el punto anterior, se empieza a hacer necesario
verificar los niños que pasan decurso y el profesorado.
v
Argumentos filosóficos: algunos autores, como
descartes proponen la división entre el yo y el mundo a observar, introduciendo
la concepción de que lo ideal en la ciencia es la objetividad.
Después
de hacer una revisión a un buen número de investigaciones se puede decir que se
trata de una buena vía para ir avanzando
en este conocimiento más profundo del funcionamiento de los sistemas educativos
que la educación comparada persigue como objetivo.
DISCALCULIA
Redactado por: Erika Vanessa Carranza
¿Tiene
tu hijo problemas para comprender las nociones numéricas y de cantidad? Tal vez
se trate de un trastorno del aprendizaje relacionado con las matemáticas: la
discalculia. Te explicamos cómo se corrige.
Escrito
por Celia Rodríguez Ruiz, Psicóloga clínica sanitaria, especialista en
pedagogía y psicología infantojuvenil.
Sin
una intervención adecuada, la discalculia puede ocasionar importantes
repercusiones en el rendimiento académico de los niños y niñas afectados.
Discalculia
La discalculia es
un trastorno del aprendizaje relacionado con la adquisición de los
conceptos, competencias y habilidades matemáticas. Se manifiesta como una
dificultad específica y persistente en el aprendizaje de esta materia:
comprensión de conceptos numéricos, principios de conteo, y rendimiento
aritmético. Sin embargo, los niños y niñas con discalculia tienen un cociente
intelectual normal.
Si no
se realiza una intervención adecuada, la discalculia puede ocasionar importantes
repercusiones en el rendimiento académico y en el funcionamiento diario de los
niños y niñas que la padecen, teniendo consecuencias en su bienestar actual y
futuro.
La
discalculia es un trastorno poco conocido que, desgraciadamente, en muchas
ocasiones no suele diagnosticarse y, por lo tanto, no se trata de manera
adecuada. Con una intervención basada en la estimulación que dé respuesta a las
necesidades de los afectados y les permita el desarrollo de estrategias para la
comprensión de los conceptos y la creación de aprendizajes matemáticos, pueden
solventarse las dificultades.
Implicaciones de la discalculia: las
matemáticas en nuestra vida
Las
matemáticas implican un tipo de pensamiento y de lenguaje especial. El ser
humano emplea representaciones numéricas y conceptos matemáticos en su
interpretación y percepción de la realidad. El pensamiento matemático se
constituye, por lo tanto, como una pieza clave en la interacción que las
personas hacen con el medio que les rodea.
La
interpretación del mundo está mediada, en parte, por las representaciones
matemáticas que hace la mente humana. La discalculia puede tener importantes
repercusiones en la manera de procesar y entender el mundo que nos rodea.
Interpretar la realidad sin nociones de cantidad, de tiempo o espacio,
etcétera, puede ser todo un desafío.
La
labor de educadores, instituciones y familias, ha de tener como prioridad la
concienciación con ésta y otras dificultades de aprendizaje para procurar un
diagnóstico precoz y una intervención temprana que hagan posible corregir las
dificultades asociadas.
Síntomas y diagnostico de la discalculia.
Un diagnostico precoz de la
discalculia es fundamental para un pronóstico positivo. Es el
primer paso para una intervención personalizada que atienda a las necesidades
de cada sujeto.
Síntomas de alerta
Las dificultades para la
comprensión de las matemáticas no tienen por qué implicar
necesariamente la existencia de discalculia. Es habitual que muchos niños y
niñas tengan en algún momento dificultades con los conceptos numéricos y
aritméticos, pero existen diferentes síntomas que pueden alertarnos de la
posibilidad de que el pequeño presente este trastorno del aprendizaje:
·
Importantes dificultades para
comprender, ya no las matemáticas, sino el sentido numérico, el concepto de
cantidad, y las nociones aritméticas.
·
Todo esto se manifiesta en problemas
como: dificultades para leer y escribir números, contar (suelen emplear los
dedos), contar hacia atrás, hacer cálculos aproximados, manipulación de cifras
grandes, reconocer la operación necesaria para resolver problemas, dificultades
para automatizar las tablas de multiplicar…
·
Se dedica mucho tiempo y esfuerzo a los
deberes de matemáticas sin obtener los resultados esperados.
·
Es frecuente mostrar ansiedad o bloqueo
hacia las matemáticas.
·
Estos síntomas se observan desde edades
tempranas. La discalculia no es una enfermedad que aparezca en una edad
determinada. El trastorno implica una manera de procesar la información y, por
lo tanto, está presente desde un primer momento.
Criterios diagnósticos de la discalculia
Según
el DSM-IV, manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de
la Asociación Psiquiátrica Americana, los criterios para
el diagnóstico de la discalculia son los siguientes:
1.-
Una capacidad aritmética, medida mediante pruebas normalizadas, que se sitúa
sustancialmente por debajo de la esperada en individuos de edad cronológica,
coeficiente de inteligencia y escolaridad concordes con el sujeto.
2.- El
trastorno del cálculo interfiere significativamente en el rendimiento académico
o las actividades de la vida cotidiana que requieren habilidad para las
matemáticas.
3.- Si
hay un déficit sensorial, las dificultades en la aptitud matemática deben
exceder de las asociadas habitualmente.
Contexto de Investigación y Resultados de
las Investigaciones Recientes
Numeración:
En primer año de enseñanza básica, con frecuencia los niños con discalculia no
conocen los nombres de los números básicos (Ej. “9”=“nueve”) y tienen
dificultad para discriminar un número pequeño de uno grande. Normalmente, saben
que 3 es mayor que 2, pero no que 9 es mayor que 8. Sin embargo, muchos de
estos niños logran ponerse al día en estas áreas de comprensión numérica, al
menos en los números simples.
Conteo: El aprendizaje de la
secuencia de conteo básica, “uno, dos, tres y cuatro...” no es difícil; casi
todos los niños aprenden esta
secuencia, incluyendo la mayoría de los niños con discalculia. Lo importante es
que los niños aprendan las reglas
básicas que subyacen la capacidad para contar correctamente. Éstas incluyen la correspondencia uno a uno (asignación
de una palabra única o numeral a cada objeto, por ejemplo, "uno " y "dos" a cada objeto
contado); principio de orden estable (el orden de los numerales es siempre el
mismo en un conjunto), y el
principio de cardinalidad (el valor del último numeral representa la cantidad
de ítems en un conjunto). Los niños
logran comprender estas reglas durante los años de preescolar, pero también
deben llegar a comprender que se puede contar correctamente utilizando formas
distintas a las más comunes.
Aritmética: Las
habilidades básicas en aritmética de niños con discalculia, han sido
ampliamente estudiadas. Estos estudios,
enfocados en las formas en que los niños resuelven problemas aritméticos
simples (Ej. 4 + 5 =?), como contar
con los dedos o memorizar la respuesta, han revelado diversos patrones muy
congruentes: Primero, muchos niños
con discalculia tienen dificultades para recordar hechos aritméticos básicos,
como la respuesta a 5+3.No se trata
que estos niños olviden cualquier hecho aritmético, sino que no pueden recordar tantos hechos como los otros niños y
parecieran olvidarlos en forma bastante rápida.
La discalculia en la actualidad es una
dificultad que se está volviendo muy de
moda; aunque estos casos no se presentan con mucha frecuencia en nuestros
niños, pero es primordial conocer que se trata y así poder brindar u orientar
tanto al afectado como a sus padres.
DESNUTRICIÓN AFECTA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE EN NIÑOS, DICE ESTUDIO.
Redactado por: Sonia Linet Ulloa
Un estudio realizado por la ONG SavetheChildren en
cuatro países –Perú, India, Vietnam y Etiopía– reveló la importancia de la
alimentación para la salud y la educación de los niños. En el informe Alimento para la educación - Combatir la desnutrición
infantil para desbloquear el potencial y aumentar la prosperidad, publicado la semana pasada, la organización afirma
que en todo el planeta existen 165 millones de niños desnutridos, y que entre
las consecuencias de la desnutrición crónica no está sólo la muerte de un niño
cada 15 segundos, sino también los problemas a lo largo de la vida para miles
de otros niños desnutridos.
Uno de los problemas destacados en el estudio es la
baja capacidad de aprendizaje. Según el informe, los niños que padecen
desnutrición tienen menos capacidad de conseguir leer antes de los 8 años de
edad y un 19% de mayores posibilidades de cometer errores en una lectura
simple, además de la dificultad para solucionar cálculos matemáticos.
En el informe se destaca también que la falta de
nutrientes tiene impacto sobre el desarrollo cognitivo, trayendo consecuencias
también a largo plazo para el desarrollo económico de los países, ya que los
problemas de salud causados por la dieta pobre en nutrientes impedirá, en
muchos casos, que el niño alcance la edad –o la salud necesaria– para trabajar.
La infancia es considerada como una etapa trascendental en el proceso evolutivo
del hombre, caracterizada por dos fenómenos: crecimiento y desarrollo, para lo
cual es fundamental una adecuada nutrición.
Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, en el que se producirían alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles, sin embargo, la desnutrición infantil no es sólo un problema de falta de alimentos, es un conflicto social más profundo, que debe ser tenido en cuenta a la hora de brindar soluciones.
A pesar del avance en la reducción de la mortalidad
infantil en menores de cinco años, en las últimas décadas, la desnutrición
todavía es uno de los principales obstáculos para el desarrollo de los países
pobres, se afirma en el documento.
"La mala nutrición está provocando una crisis de
alfabetización en los países en vías de desarrollo, y es un gran obstáculo para
seguir avanzando en la lucha contra la mortalidad infantil. Los líderes
mundiales deben comprometerse a buscar soluciones a esta crisis.”
En virtud de esta situación, en el informe se
recomienda que los gobiernos apoyen y financien planes nacionales para
intensificar la nutrición y mejorar la producción de alimentos más nutritivos
en la agricultura, además de cumplir metas para erradicar la desnutrición.
EL ANALFABETISMO EN HONDURAS
Redactado por: Delmis Yadira Vásquez
Una mirada a las tendencias actuales del
analfabetismo - María Roxana Solórzano Benítez - 8 de septiembre de 2007 Día
Internacional de la Alfabetización
En las
condiciones actuales del capitalismo globalizado han disminuido en cifras
globales las tasas de analfabetismo, por las propias necesidades del sistema de
preparar a los individuos en el manejo de nuevas tecnologías ante la revolución
industrial y los nuevos adelantos de la época. A pesar de esto, es en este
sistema donde las causas y las consecuencias sociales del analfabetismo se
agudizan, por el aumento demográfico, la deuda externa, la existencia de
regímenes oligárquicos propios del sistema capitalista, donde ocurren sucesivas
crisis económicas que tienen su repercusión inmediata en la educación. Este
trabajo analiza el analfabetismo, las diferentes aristas de este fenómeno como
problema social, y la influencia de los enfoques ideológicos, sociológicos,
filosóficos e históricos en su conceptualización y abordaje educativo.
Desde
que ocurrió la división de la sociedad en clases, resultado de la división
entre el trabajo manual y el intelectual, todas las sociedades han estado
marcadas por la diferencia en el acceso a la cultura de los individuos que la
integran, siendo siempre privilegiados los de mayores posibilidades económicas
y los que estén más cerca de los círculos de poder.
La
primera forma de exclusión social consistía precisamente en disponer, de manera
exclusiva, de los medios y técnicas necesarios para el registro e interpretación
de los hechos (a través del lenguaje escrito). Tal exclusividad es claramente
presumible desde las primeras grandes culturas de la humanidad, en que la
capacidad de leer y escribir era considerada como símbolo de gran distinción, a
la vez que resultaba ser una profesión altamente especializada. De hecho, las
clases dominantes han sentido siempre el temor de instruir a la mayoría de sus
ciudadanos, porque evidentemente eso significaría, más allá del acto de
aprender a leer y a escribir, la posibilidad a largo plazo de trasformar la
sociedad en su conjunto. Por lo tanto, se ha sellado la idea de que entre más
individuos “ignorantes” existan, menos son las posibilidades de cambiar el
“status quo” imperante. En este sentido, la educación siempre constituyó un
privilegio de las clases explotadoras, que defendieron a toda costa su
monopolio del saber, como garantía del monopolio del poder.
Estas
afirmaciones tienen su máxima expresión en las condiciones actuales del
capitalismo globalizado, donde en cifras globales, han disminuido las tasas de
analfabetismo, por las propias necesidades del sistema de preparar a los
individuos en el manejo de nuevas tecnologías ante la revolución industrial y
los nuevos adelantos de la época.
A
pesar de esto, es en este sistema donde las consecuencias sociales del
analfabetismo se agudizan, por el aumento demográfico, la deuda externa, la
existencia de regímenes oligárquicos propios del sistema capitalista, donde
ocurren sucesivas crisis económicas que tienen su repercusión inmediata en la
educación. Estas crisis provocan la reducción de los fondos públicos, aumento
del desempleo, el deterioro del poder de compra del salario, lo que explica el
aumento de familias que viven en la pobreza y que se manifiesta en el sector educativo
de la siguiente manera:
ü Incremento
de los índices de repetición y fracaso escolar, especialmente en los primeros
años de la enseñanza elemental, lo que se convierte en cantera para la
existencia de una gran masa de analfabetos.
ü Interrupción
del proceso de incorporación de los hijos de las familias de sectores populares
a los niveles pos básicos del sistema educativo.
ü Aumento
de la segmentación interna del sistema educativo.
ü Deterioro
de la calidad educacional.
ü Disminución
de salarios y, por tanto, del personal vinculado a la educación.
ü Obsolescencia
y deterioro del equipamiento tecnológico de las escuelas.
ü Lentitud
en la toma de decisiones y transformaciones en el sector educativo.
El
efecto más negativo de esta crisis es el aumento del analfabetismo como
patología social y la desescolarización de muchos sectores poblacionales. Por
un lado, se encuentran los niños y adultos que abandonan la escuela y durante
su crecimiento no vuelven al sistema escolar, quienes se vuelven analfabetos
por desuso o regresivo. Por el otro, se encuentran las personas que nunca han
estado vinculadas a ningún sistema escolar y no saben leer ni escribir, siendo
consideradas analfabetos puros.
La
reducción de las tasas de analfabetismo está estrechamente relacionada con la
expansión de la escolarización básica, nivel educativo que depende casi en su
totalidad de la acción estatal. Es necesario tener en cuenta la dimensión
política en el análisis, dado que muchas veces se ha sugerido que la tasa de
analfabetismo sería una suerte de consecuencia directa de ciertas tendencias
naturales del sistema educativo o de cambios o rupturas importantes en las
esferas de las estructuras económicas y sociales.
Aunque
no es la única fuente del analfabetismo, el abandono escolar constituye una cantera
importante en la elevación de sus índices en muchas regiones del mundo. A esto
se suman políticas educativas alejadas de las necesidades objetivas de miles de
ciudadanos, que reclaman un espacio, dentro de estas que se ajuste a sus
intereses individuales y colectivos.
Frente
a esta problemática la educación de adultos y dentro de esta, los programas de
alfabetización, ocupan un lugar fundamental. Estos se diseñan para cubrir en
poco tiempo el vacío provocado por la falta de educación elemental. Tienen como
primer objetivo la enseñanza de la lectoescritura y, en consecuencia,
contribuir a la socialización de los neolectores en su comunidad y la sociedad
en su conjunto.
Este
es un problema que afecta a miles de niños y adultos ya que por la falta de empleo
o por pobreza o por falta de interés o cuestiones políticas hay un gran número
de analfabetas en nuestro país y eso afecta nuestro futuro y nuestros
intereses.
El
analfabetismo se puede expresar tanto por la cifra absoluta de analfabetos de
un país, como por la tasa de analfabetos dentro de toda la población o dentro
de sectores seleccionados de ella (población en edad escolar, jóvenes, adultos,
etc.). Hasta el momento no se ha establecido un parámetro internacional para
declarar un país o territorio “Libre de analfabetismo”. Lo que ha ocurrido es
que cada región donde se termina un programa de alfabetización se declara libre
de analfabetismo o no, en correspondencia con los índices preestablecidos y las
exigencias sociales respecto a la alfabetización. Las estadísticas oficiales
han reconocido que los 36 países con mayor índice de desarrollo mantienen sus
índices de analfabetismo por debajo del 4%. Esto ha provocado que en muchos
lugares se adopte la decisión de una vez alcanzada esta cifra declarar como
eliminado el analfabetismo. Dentro de los autores que se han dedicado al
aspecto cuantitativo del analfabetismo, porcentajes, estimaciones, cobertura
escolar y niveles, se encuentran Londoño y Schiefelbein (1990).
La
alfabetización universal continúa siendo un desafío cuantitativo y cualitativo
de grandes proporciones, tanto en los países en desarrollo como en los países
desarrollados. El desafío incluye a los 876 millones de personas jóvenes y
adultas analfabetas y los 113 millones de niños y niñas que permanecen todavía
fuera de la escuela y que continúan nutriendo cada año las estadísticas
mundiales de analfabetismo. Son los más pobres entre los pobres y la mayoría
son mujeres: dos terceras partes de la población adulta analfabeta y 60% de la
población infantil quedan al margen de la escuela (ONU, 2003).
Cerca
del 98% de los analfabetos del mundo viven en países en desarrollo, lo que
demuestra la relación entre la pobreza y el analfabetismo.
HÁBITOS DE
ESTUDIO Y COMO SUPERAR LOS EXÁMENES
Redactado por: Lilian Ulloa
(Bernabé Tierno 1970) aporta una larga experiencia personal en estos temas. Entre sus muchos libros este presenta las técnicas de estudio, conceptos y valores útiles para el desarrollo personal del estudiante, con independencia de su nivel de estudios.
(Bernabé Tierno 1970) aporta una larga experiencia personal en estos temas. Entre sus muchos libros este presenta las técnicas de estudio, conceptos y valores útiles para el desarrollo personal del estudiante, con independencia de su nivel de estudios.
UN HÁBITO: es cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado
regular y automáticamente. Es
una práctica o costumbre que realizas con frecuencia. Los
antiguos filósofos decían que el hábito es una "segunda naturaleza";
eso significa que la naturaleza del hombre se enriquece o empobrece, se
perfecciona o se denigra, con el hábito.
Estudio: es el proceso realizado por un estudiante mediante el cual trata de incorporar nuevos conocimientos a su intelecto, en otras palabras es el proceso que realiza el estudiante para aprender nuevas cosas" Investigaciones recientes como la de Portillo, aseveran que el estudio es un proceso consciente y deliberado, por lo tanto, requiere de tiempo y esfuerzo. Es una actividad individual, que involucra concentrarse con un contenido, lo que implica entre otras cosas, la adquisición de conceptos, hechos, principios, relaciones y procedimientos. Depende además, del contexto, es decir que la incidencia o la efectividad de una estrategia o proceso difieren en la medida en que existan variaciones en las condiciones de las tareas de aprendizaje. Es un proceso orientado hacia metas, puesto que cuando se estudia, se lo hace en función de unos objetivos o metas preestablecidos que se pretende alcanzar en un determinado lapso.
Estudio: es el proceso realizado por un estudiante mediante el cual trata de incorporar nuevos conocimientos a su intelecto, en otras palabras es el proceso que realiza el estudiante para aprender nuevas cosas" Investigaciones recientes como la de Portillo, aseveran que el estudio es un proceso consciente y deliberado, por lo tanto, requiere de tiempo y esfuerzo. Es una actividad individual, que involucra concentrarse con un contenido, lo que implica entre otras cosas, la adquisición de conceptos, hechos, principios, relaciones y procedimientos. Depende además, del contexto, es decir que la incidencia o la efectividad de una estrategia o proceso difieren en la medida en que existan variaciones en las condiciones de las tareas de aprendizaje. Es un proceso orientado hacia metas, puesto que cuando se estudia, se lo hace en función de unos objetivos o metas preestablecidos que se pretende alcanzar en un determinado lapso.
Los hábitos de estudio son el mejor y más potente
predictor del éxito académico. Sin lugar a dudas para lograr este
nivel intervienen diversos factores internos y externos, siendo el componente
motivacional o cognitivo decisivo en la adquisición de hábitos pertinentes en
el estudio".
Cómo estudiar con eficacia. (Hernández, P. E. Española.
Madrid. 1987). Partamos de
un hecho: Hay
tiempo para (casi) todo.
Lo
del casi es porque si nos metemos en muchas actividades podemos llegar a no
desarrollarlas totalmente. Si queremos tener éxito en el estudio, lo primero es
pensar que el estudio es lo principal y que por lo tanto las demás actividades
deberemos supeditarlas a él.
En
segundo lugar tendremos que cumplirlo. Hay personas que opinan que se debería
estudiar lo que se necesita para el día siguiente, mientras que otras lo que se
ha dado ese día (porque se tiene más fresco) y repasar lo del día siguiente.
Nosotros pensamos que se debe usar la primera opción y por lo tanto estudiar lo
que se necesita para el día siguiente.
(Clifford, Allen.Villassar de Mar. Barcelona. 1980.)Los
exámenes. Cómo superarlos con éxito.Los exámenes constituyen la mayor fuente de estrés para el
estudiante, que suele ver cómo se acerca el día de la prueba y tiene que
hacer frente a una gran cantidad de materia. Las largas jornadas de estudio en
vísperas de la prueba y la tensión acumulada por el miedo al fracaso pueden
jugarnos una mala pasada. Por eso, los estudiantes a menudo se preguntan qué
puede ayudarles a mejorar su rendimiento y aprobar el examen, a ser posible con
nota.
Lo cierto es que no hay trucos mágicos o infalibles para aprobar un examen que no hemos estudiado. Pasarse 48 horas sin dormir, con una cafetera bien cargada al lado, o echar mano de peligrosos fármacos, como las anfetaminas, puede invertir los resultados esperados.
Si preguntamos a profesores o psicopedagogos nos responderán que la mejor forma de hacer frente a un examen es el estudio diario. Partiendo de esta base inapelable, que cualquier alumno será incapaz de negar, existen otros factores que nos pueden ayudar a alcanzar nuestro objetivo de superar con éxito los temidos exámenes. Repasamos algunos de ellos
Alimentos que nos ayudan
Es habitual que, en épocas de exámenes, el estudiante intente ganar el máximo tiempo posible para el estudio saltándose comidas o echando mano de platos elaborados, a lo que hay que añadir una gran ingesta de chucherías, y refrescos o café para mantenerse bien despierto. Esto es justo lo contrario de lo que deberíamos hacer.
Si queremos que la dieta juegue a nuestro favor, hay quereducir las grasas saturadas y los azúcares refinados. Una correcta alimentación incide de manera positiva en nuestro rendimiento, memoria y concentración, pero para ello es necesario que, al menos en época de exámenes, consumamos verduras, legumbres, frutas y hortalizas, sin olvidar abundantes cantidades de cereales y derivados, como pasta, arroz o pan, y mejor si son integrales.
De lo anterior podemos decir que; Debemos esforzarnos por llevar acabo la práctica de estos hábitos de estudiopara lograr un adecuado rendimiento intelectual, debemos tomar en cuenta Una dieta equilibrada ya que esta es una herramienta muy eficaz.
Lo cierto es que no hay trucos mágicos o infalibles para aprobar un examen que no hemos estudiado. Pasarse 48 horas sin dormir, con una cafetera bien cargada al lado, o echar mano de peligrosos fármacos, como las anfetaminas, puede invertir los resultados esperados.
Si preguntamos a profesores o psicopedagogos nos responderán que la mejor forma de hacer frente a un examen es el estudio diario. Partiendo de esta base inapelable, que cualquier alumno será incapaz de negar, existen otros factores que nos pueden ayudar a alcanzar nuestro objetivo de superar con éxito los temidos exámenes. Repasamos algunos de ellos
Alimentos que nos ayudan
Es habitual que, en épocas de exámenes, el estudiante intente ganar el máximo tiempo posible para el estudio saltándose comidas o echando mano de platos elaborados, a lo que hay que añadir una gran ingesta de chucherías, y refrescos o café para mantenerse bien despierto. Esto es justo lo contrario de lo que deberíamos hacer.
Si queremos que la dieta juegue a nuestro favor, hay quereducir las grasas saturadas y los azúcares refinados. Una correcta alimentación incide de manera positiva en nuestro rendimiento, memoria y concentración, pero para ello es necesario que, al menos en época de exámenes, consumamos verduras, legumbres, frutas y hortalizas, sin olvidar abundantes cantidades de cereales y derivados, como pasta, arroz o pan, y mejor si son integrales.
De lo anterior podemos decir que; Debemos esforzarnos por llevar acabo la práctica de estos hábitos de estudiopara lograr un adecuado rendimiento intelectual, debemos tomar en cuenta Una dieta equilibrada ya que esta es una herramienta muy eficaz.
FALTA DE RECURSOS EN EL
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
Redactado por: Manuel Isai
Pereira
Julio
Navarro público que el 50%de los alumnos
desertores del sistema educativo que la principal motivo para dejar los
estudios es la falta de recursos económicos.
La
pobreza sigue impactando negativamente en la educación de los niños y niñas de
familias con pocos ingresos. Así lo refleja el último informe sobre Desarrollo
Humano en Honduras 2011 Reducir la inequidad: un desafío impostergable.
Mario
Posas, investigador de este informe, afirma que al no haber políticas claras
para reducir la pobreza en el país, los hijos de los pobres están inmersos en
un círculo vicioso del que, aparentemente, nunca podrán salir.
“La
situación es más grave en el área rural del país, donde los niveles de pobreza
son mayores que en el área urbana”, apunta el informe.
La
segunda causa para abandonar los estudios es por razones “familiares” o “por
salud”. Este renglón ocupa el 15.7% de los encuestados.
En el
tercer lugar, los consultados respondieron que “empezó a trabajar”, con un 9.5%.
Este renglón fácilmente puede ligarse directamente con el primer motivo para
abandonar los estudios, es decir la falta de recursos económicos.
En
otras categorías destacan que ya “cumplió la meta educativa” (7.6%), “por
pereza” (4.7) y “no había posibilidad de estudiar” (4.6%).
De
acuerdo con los datos que publicó el INE (Instituto Nacional de Estadísticas)
en la última Encuesta de Hogares, el nivel de deserción en el sistema educativo
público es del 3%.
En
2011, en el sistema educativo hubo una matrícula de 2.1 millones de
estudiantes. En Honduras se implementan programas para incentivar la presencia
de los niños pobres en las aulas de clases, como la merienda escolar. Este
programa pretende beneficiar a 1.5 millones de niños pobres.
“Los
jóvenes al no tener educación, no tienen acceso a trabajo y al no tener ninguna
de las dos cosas están en la calle, lejos de su familia, y al estar en la calle
esto los vincula directamente al tema de la violencia, ya que los adolescentes
y jóvenes están en ambientes muy fértiles para el crimen organizado del país y
su principal campo que es el narcotráfico, que en Honduras tiene establecidas e
instaladas sus bases operativas y hace de los jóvenes y adolescentes su
principal recurso para desarrollar la narcoactividad en nuestro territorio”.
Según
Espinal, la desigualdad y el desequilibrio en la sociedad hondureña contribuyen
a que muchos jóvenes se queden estancados sin llegar a poder cumplir su papel
como forjadores del futuro de la nación.
Muchas
de las familias hondureñas tienen poco acceso a los recursos y una pequeña
parte tiene acceso a gran cantidad, y eso es desigualdad, el país debe revertir
su actual situación, porque de lo contrario toda esta enorme masa de jóvenes
que son el principal recurso del país, está en riesgo de no poder cumplir con
responsabilidades con su familia, en la comunidad y en la sociedad o como
individuo, porque sus capacidades se ven disminuidas, todo por no tener acceso
a la educación pública y que cada vez es mayor la demanda.
El
sistema educativo requiere de 1,800 millones de lempiras para cubrir el cien
por ciento de la demanda en preescolar. Este es un análisis que ha sido
incluido en una propuesta elaborada por el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef) y que ha sido entregado al gobierno de la República. Este
documento fue compartido con EL HERALDO luego que la semana pasada publicara un
análisis en el que se evidencia que el gobierno tiene el reto de conformar, a
largo plazo, una estructura educativa para atender a 670 mil niños de entre
tres y seis años, es decir, en edad preescolar
El
análisis de Unicef Cristian Munduate, representante de Unicef en Honduras,
apuntó que en el país hay cerca de 215 mil menores entre cinco y seis años y de
esos unos 65 mil no reciben atención educativa. “Este es uno de los grandes
retos que se tienen como nación, cómo incrementar la cobertura en preescolar y
para eso Unicef propone tres posibilidades”, apuntó.
Munduate
analizó que estos 65 mil niños no asisten a un centro educativo por diversas
razones: falta de recursos económicos, poca oferta del servicio, malas
creencias de que están muy pequeños para ir a la escuela, entre otras. Explicó
que esta propuesta, que se elaboró en colaboración con la Universidad
Pedagógica Nacional (UPN) y la Secretaría de Educación, está enfocada para que
entre cuatro y cinco años se alcance la cobertura universal en prebásica.
Hernán
Torres, especialista y responsable en temas educativos de Unicef, reiteró que
estas tres alternativas para alcanzar ese cien por ciento solamente incluyen al
grado obligatorio. Los tres diseños para atender los 65 mil niños sin acceso
son: educación en casa que atendería a unos 9,600 niños, fortalecer aún más los
Centro de Educación Pre básica Comunitaria (Ccepreb) que cubrirían unos 14 mil
niños y los restantes 41,000 mediante los esfuerzos de la Secretaría de
Educación
Esta
última implicaría la apertura de más plazas para docentes en el sistema y la
construcción de aulas, apuntó José Vélez, especialista en Monitoreo y
Evaluación de UNICEF. Los 1,800 millones de lempiras incluyen aspectos como la
formación de los docentes, el equipamiento básico y mínimo de cada una de las
aulas, seguimiento y acompañamiento de evaluación y monitoreo de la parte
pedagógica.Maddaley Yarza, oficial de políticas públicas de Unicef, explicó que
la propuesta contempla la captación de recursos de la comunidad internacional y
fondos propios para su implementación y alcanzar el cien por ciento de
universalidad en el nivel pre básico.
Aún
con este proyecto, para que los niños de cinco a seis años tengan acceso al
último grado de pre básico, el gobierno debe trabajar de manera paralela en el
desarrollo del primer y segundo grado de pre básica pues hasta el momento no
existen, no al menos en el sistema
educativo público nacional de honduras.
RSS Feed
Twitter
0 comentarios:
Publicar un comentario