Integrantes: número de
cuenta numero lista
Ada
Judith García 20141300055 63
EblinAnayansi Soriano 20061005648 10
José Roberto Canizalez 20131014532 52
Nicia Alexandra Velásquez 20142002766 62
Olvin Fernando Bertrand 200613000255 11
Día: Domingo
Ciudad De Siguatepeque,
Comayagua, Honduras C: A (20/06/2015.)
INTRODUCCIÓN:
La educación
desde sus inicios a nuestros días ha sufrido diferentes y drásticos cambios, a
lo que han llegado a ser de esta en el plano que se encuentra en la era de la
globalización en la que ha entrado, estos distintos cambios ayudaron a
consolidar la educación la cual se ha dado desde los inicios del hombre en el
planeta tierra; internacionalmente la educación ha avanzado a pasos agigantados lo cual ha logrado tener
los mejores estándares en los países capitalistas y desde luego primer
mundistas, los cuales gracias a su educación a lo largo de la historia han sido
el ejemplo para los países en desarrollo, gracias a sus grandes filósofos y
pensadores desde los inicios de la
educación convirtiéndose esta misma en el pilar de la humanidad.
En
nuestro país se conoce una educación a partir de la conquista la que genero
cambios drásticos que obligaron a surgir en una nueva nación desde Morazán a
nuestros días, el país ha tratado o intentado sobresalir en educación pero
lastimosamente se ha quedado atrapada en un meollo del cual no ha podido salir
durante muchos años.
En el
siguiente informe se da a conocer la evolución de la educación hondureña, y así mismo la tendencia actual de la
educación internacional, (Europa, México, USA, Sud América).
ÍNDICE:
Pág.
1. Portada
1
2. Introducción 2
3. Índice
3
4. Objetivos
(General, Especifico) 4
5. Justificación
5
6. Evolución
Histórica De La Educación Hondureña
6-16
7. Tendencias
Actuales De La Educación Internacional 17-48
8. Hallazgos
49
9. Conclusiones
50
10. Recomendaciones 51
11. Biografía 52
12. Tabla De
Coevaluación Grupal 53
13. Anexos 54
OBJETIVO
GENERAL:
Describir
los diferentes procesos evolutivos de la educación hondureña, y la tendencia
actual de la educación internacional, (Europa, México USA, Sud América).
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
Ø Examinar
las distintas etapas de la educación hondureña a través del tiempo a nuestros
días.
Ø Compararla
evolución de la educación hondureña desde el inicio de su organización hasta la
actualidad.
Ø Describir
las tendencias actuales en que se encuentra la educación internacional.
JUSTIFICACIÓN:
La educación,
como pilar de los distintos sistemas sociales en el mundo, es necesario el
estudio continuo de la misma así como sus diferentes cambios que se dan en
ella; para cada día mejorar como sociedades, la educación como ya se ha dicho
antes ha estado desde el principio del hombre hasta nuestra era, es por ello la
necesidad del ser humano en día a día tratar de mejorar o abrir nuevas
estructuras que vengan a mejorar sus diferentes culturas; sus sistemas de
enseñanza sus metodologías y sus distintos métodos aplicables, es por ello que
viéndonos en la necesidad de ello como equipo decidimos presentar en primer
plano la evolución de la educación de nuestro país sus distintas etapas hasta
encontrarnos a nuestros días y así ver los avances en cuanto se refiere nuestra
educación hondureña.
Así
mismo describir la tendencia actual en la que se encuentra la educación internacional,
y enfocado en ello decidimos presentar nuestro informe esperando que dicha información sea de vital
importancia para la educación actual en nuestro país, y que tan cerca o lejos
nos encontramos de la educación a nivel internacional dominada por los
principales países capitalistas o de primer mundo.
EVOLUCION
HISTORICA DE LA EDUCACION HONDUREÑA:
El modelo educativo hondureño
es resultado de la sucesiva incorporación de ideas desarrolladas en otras
sociedades con procesos de adaptación que no siempre han producido los efectos
esperados. En el período colonial la Provincia de Honduras era una de las más
atrasadas, la educación estaba en manos de las órdenes religiosas con
predominio del escolasticismo. Durante el período independentista nacieron los
primeros lineamientos para la educación primaria, y a partir de ese momento
histórico se han implementado muchos cambios en la educación hondureña que a
continuación mostramos.
|
Época
|
Los Mayas
|
Comentarios
|
|
Periodo pre colonial
|
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Sociedad muy jerarquizada. La autoridad política era el
HalchUinic, el cual era un cargo hereditario de línea masculina; el Alma Kan
era el sumo sacerdote.
El jefe supremo delegaba la responsabilidad en la autoridad de los poblados, los bataboob. Los bataboob eran los jefes de los poblados de familias campesinas, que eran la unidad mínima de producción. Habían esclavos, los pentacoob.
ECONOMÍA
La
agricultura era la base de la economía maya, el principal cultivo era el de
maíz. Cultivaron algodón, frijoles, camote, yuca y cacao.
La principal unidad de cambio se utilizaba las semillas de cacao y las campanillas de cobre, y otros materiales de trabajo ornamental como oro, plata, jade, conchas de mar y plumas de colores.
RELIGIÓN
Se
centraba en el culto a un gran número de dioses de la Naturaleza.
Entre los dioses supremas se encontraban: Chac (dios de la lluvia), Kukulkán (inventor de la escritura y el calendario), Itzmaná (dios de los cielos y el saber), Ah Mun (dios del maíz), Ixchel (diosa de la Luna), Ah Puch (diosa de la muerte). Los mayas confiaban en el control de los dioses respecto del tiempo y de las actividades del pueblo.
CULTURA
Resalta
un gran planteamiento urbano.
Muchos tipos de construcciones distintas, el gran hallazgo de los mayas fue es sistema de falsa bóveda para cubrir espacios alargados. Tenían un sistema calendario muy preciso, que ha sido el más conocido hasta la aparición del Gregoriano. Tenían un sistema de escritura y papel, dejando registro de su mitología y sus tradiciones, Popol Vuh.
Características de la educación entre los mayas.
Siendo
los mayas predominantes religiosos y girando sus actividades en torno de la
agricultura, la educación tenía que estar impregnada de estas dos
modalidades.
Si
se han establecido como fines esenciales de la vida entre los mayas, el
servicio de la religión, a la familia y al pueblo, los objetivos de la
educación se mueven en estas tres direcciones.
Para
la designación del nombre que debía llevar el niño, un sacerdote consultaba
el horóscopo, la respuesta contenía además un pronóstico sobre la profesión
que debía seguir el niño cuando creciera.
Podemos
entonces inferir que la educación en esos pueblos poseía la característica
siguiente:
a)
desarrollar paralelamente al adelanto de los instrumentos de producción y al
acendrado espíritu religioso; b) era carácter mimética y tradicional; c) las
actividades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a los labores del
hogar; d) existían diferencia entre la educación del hombre y de la mujer ;
e) debido a que se iniciaba la etapa de la esclavitud y por consiguiente la
división de las clases, se iniciaba también una educación para las clases
dominantes , diferente de la que se practicaba entre el resto del pueblo.
(los esclavos eran por lo general rehenes de guerra).
No
hay testimonio de que haya existido entre los mayas un sistema educativo. Sin
embargo, su desarrollo científico y artístico nos hace suponer que tenía que
existir una función conservadora e incrementadora de la cultura, y que esta
función estaba sin duda en manos de la clase dominante y de manera particular
en los sacerdotes.
La
educación entonces, hasta donde sabemos, tenía carácter asistemático, es
decir que no obedecía a una planificación regida y supervisada por la clase dominante.
Ya
hemos dicho que entre las atribuciones de los sacerdotes estaba la
observación de los astros y el calculo del tiempo, de manera que era este un
grupo social el encargado de custodiar los bienes de la cultura y llevar
acabo las investigaciones de carácter científico. P ara llevar este cometido
a lo largo del tiempo, tendría que reparar convenientemente a sus
descendientes , con el objeto de que pudieran sustituirlos al ser necesarios.
Es
indudable que la educación mimética se desarrollo en gran medida.
En
cuanto a los grandes sectores del pueblo maya, solamente recibían la
educación que se daba dentro del hogar , la cual comprendía en la preparación
para el trabajo, la habitualidad y adiestramiento tradicional, la instrucción
sobre ritos religiosos y las normas de respeto y cortesía.
La
educación dentro de la constelación familiar estaba influida por las
necesidades vitales y la organización del trabajo, base de sus relaciones de
producción.
Las
madres eran sumamente cariñosas con sus hijos, les hablaban en lenguaje
infantil y muy remotamente les aplicaban castigos físicos.
El
niño así se educa, mas que rodeada de temores “por su deseo de ajustarse a
las prácticas sociales establecidas”.
Especiales
características revestía entre los mayas la educación estética y la educación
femenina.
La
educación de la mujer; la discriminación exagerada y la vergüenza hacia el
varón era algo que tenían que aprender.
|
La sociedad maya era una
estructura muy bien organizada. Muchos pueden pensar que solo se trataba de
un sistema arcaico antiguo y sin ninguna especialización pero a través de los
siglos seguimos descubriendo muchos aspectos importantes que demuestran que
eran mucho más que un grupo de científicos y observadores de los cielos
teniendo un alto conocimiento científico dejándonos un legado grande a toda
la sociedad mundial de ciencia.
La educación maya, conocemos, no
necesariamente seguía modelos tradicionales actuales de planificación u otros
protocolos establecidos, pero si sabemos que giraba en torno al cultivo y la
observación de fenómenos y las estrellas como parte fundamental de sus vidas,
con labores domésticas y practicas transmitidas de generación en generación
por parte de los padres y madres.
También dejando claro la
transmisión de destrezas aprendidas en
cuanto a la arquitectura y la construcción de complejos sistemas de
establecimientos arquitectónicos.
|
|
|
Primaria
|
Secundaria
|
|
1820
|
En 1821, al proclamarse la independencia nacional, surge formalmente
la generalización pública de la enseñanza. El 30 de octubre de 1822 el Dr. Juan Lindo, en su
carácter de Gobernador Político Superior e Intendente de la Provincia de
Honduras, dicta una orden para la apertura de escuelas de primeras letras a
las que debían asistir todos los niños desde los cinco a los catorce años sin
distinción alguna. Muy poca ejecución tuvo tan atinadas disposiciones.
|
En 1829 surge la primera institución de segunda enseñanza del país
con el nombre de Colegio Tridentino de Comayagua.
|
|
1830
|
En 1830 el jefe de Estado, Francisco Morazán; quien sostenía: “La
educación es el alma de los pueblos y abono de los ejércitos de la libertad”
decretó la organización de la instrucción pública (primera Ley de Educación),
a la que impulsó después cuando fue presidente federal de Centroamérica.
|
|
|
1840
|
El 23 de marzo, fue emitida la
segunda Ley de Instrucción Pública.
|
|
|
1860
|
Se emitió la tercera Ley de
Instrucción, El 21 de febrero de 1866.
en1825 se ordena la creación
de las escuelas primarias de educación integral. Es de hacer mención que las
escuelas eran de varones y de niñas, no mixtas.as,
|
En 1863 el presidente José María Medina decretó la creación de
institutos de segunda enseñanza en los departamentos de la República.
|
|
1870
|
En la administración del Dr.
Marco Aurelio Soto, enmarcada dentro del proceso de reforma liberal, la
educación fue declarada laica, gratuita y obligatoria, y por primera vez
quedó estructurado el sistema educativo en los niveles primario, secundario y
superior. Fueron creadas las primeras escuelas especializadas. También emitió
la tercera Ley de Instrucción, el 21 de febrero de 1866.. En la
administración del Dr. Marco Aurelio Soto, enmarcada dentro del proceso de
reforma liberal, la educación fue declarada laica, gratuita y obligatoria, y
por primera vez quedó estructurado el sistema educativo en los niveles
primario, secundario y superior. Fueron creadas las primeras escuelas
especializadas y se desarrolló un vasto programa de fundación de colegios de
segunda enseñanza.. En tal sentido también creó los cursos de
perfeccionamiento del magisterio nacional (1933), e impulsó la cultura física
y la educación musical.
|
En 1875 Don Ponciano Leiva fundó el Colegio San Carlos en Santa Rosa
de Copán y el Colegio La Independencia en Santa Bárbara; además emitió el
primer Reglamento de Instrucción Pública. y se desarrolló un vasto programa de
fundación de colegios de segunda enseñanza En 1863 el presidente José María
Medina decretó la creación de institutos de segunda enseñanza en los
departamentos de la República. En 1875 Don Ponciano Leiva fundó el Colegio
San Carlos en Santa Rosa de Copán y el Colegio La Independencia en Santa
Bárbara; además emitió el primer Reglamento de Instrucción Pública
|
|
1880
|
Se establece la educación laica. En tal
sentido, separándose de la iglesia y pasando a manos del estado. En 1884 se
ordena la formación de escuelas normales para la formación de maestros
hondureños.
|
Entre 1878 a
1884 Se ordenó la fundación de escuelas normales para la formación de maestros
hondureños, en las ciudades de Tegucigalpa, Comayagüela, Choluteca, Danlí,
Goascorán, Intibucá, Juticalpa, La Paz, Ocotepeque, Santa Rosa de Copán, Yoro
|
|
1900
|
Fueron muchos sucesos los que marcaron este
siglo en Honduras.
|
El estado creo los colegios de segunda
enseñanza previo a ir a la universidad con carreras técnicas y en el nivel
escolar implemento las escuelas mixtas.
|
|
1910
|
.
|
En el año de 1911 es fundado el instituto Salesiano San Miguel en la
ciudad de Tegucigalpa, unos de los centros más prestigiosos del país
|
|
1930
|
En 1937 nació una escuela especial para sordomudos, y en 1942 la Escuela de Ensayos N.° 1 en
la que se puso en práctica el método de los centros de interés, y se
desarrolló el Programa de Maestros Asociados.
|
|
|
1940
|
. En 1942 hubo una campaña de alfabetización de adultos, tanto en las
poblaciones urbanas como en las rurales, que permitió en 1945 una matrícula de 35,000 adultos en las escuelas nocturnas.
En el mismo año se fundó la primera escuela normal rural.
|
En la organización y
funcionamiento de este centro de enseñanza comienzan a aplicarse los
principios de la escuela nueva en 1940
se funda la escuela nacional de
bellas artes
|
|
1950
|
La educación hondureña en la segunda mitad
del siglo XX puede ser descrita a partir de procesos que se entrecruzan para
permitir una caracterización, y que son los siguientes: la expansión de la
cobertura del sistema formal, la diversificación de los tipos de
instituciones y de los programas educativos, la tendencia a la modernización
en los aspectos propiamente curriculares, y la sucesión de políticas
educativas y de reformas en la gestión. En 1952 es fundada la escuela nacional de agricultura En 1958 pasó a depender del Ministerio de Educación Pública,
denominándose como hoy se conoce En 1953 se define una nueva clasificación de la educación así:
educación preescolar, educación primaria, educación de adultos, extraescolar,
educación media y educación superior. Se emite el decreto N.° 173, mediante
el cual se instituye la centralización administrativa y financiera de la
educación primaria, que continúa en 1958
|
. La primera etapa se concreta con la
reforma de la educación media realizada en 1959 con la creación del ciclo común de cultura general, cuya
duración es de tres años y cuyo fin es la orientación hacia la educación
profesional y el ciclo diversificado
|
|
1960
|
En 1965
se crea la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación, como unidad
dependiente del sistema de educación, con competencia sobre el proceso
educativo encomendada por las leyes de educación en lo relativo a la
investigación, planificación y evaluación de los programas. En 1966, mediante la emisión de la Ley
Orgánica de Educación, el sistema educativo fundamenta su estructura en un
cuerpo de leyes que comprende los tres niveles, no solamente en el aspecto
educativo propiamente dicho sino en los beneficios que proporciona el
ejercicio de la docencia. .En el año de 1967
se continúa con la revisión y reforma de los planes y programas de estudio
para la educación primaria a través de COREPLA (Comisión Coordinadora para la
Revisión y Reformas de Estudio).
|
En 1963 se funda el centro técnico hondureño
Alemán
|
|
1970
|
En
1972 se creó la Comisión Nacional de Reforma de la Educación como cuerpo técnico de alto nivel integrado
mediante nombramiento del poder ejecutivo a través del Ministerio de
Educación, con representantes de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, los colegios de maestros y profesores, el Consejo Superior de
Planificación Económica y el Ministerio de Educación. La Comisión tendría por
finalidad el estudio, la orientación y la dirección técnica de los procesos
de reforma de la educación nacional en los niveles de parvulario, primaria,
media y Escuela Superior del Profesorado «Francisco Morazán», estableciendo
las relaciones necesarias para la coordinación con la Universidad Nacional
Autónoma y con todos los centros de nivel medio superior dependientes de otras
secretarías de Estado
|
|
|
1990
|
En su lucha por mejorar la educación en el
país, la Secretaría de Educación inició desde 1994 la implementación de un nuevo modelo educativo: la Escuela
Morazánica, la cual formaba parte del Plan Nacional de Desarrollo Educativo 1994-1997. El modelo en referencia
implica profundas reformas de fondo y de forma que se espera den origen al
ciudadano que Honduras necesita para el desafío futuro. A partir de 1996 se incorporó en la estructura
del sistema educativo nacional el nivel de educación básica, ampliando los
seis grados de la educación primaria actual a nueve grados, lo que conlleva
una profunda transformación curricular en cuanto a contenidos, métodos y
materiales educativos. En 1998
surge el Programa Hondureño de Educación Comunitaria “PROHECO” constituido
legalmente, mediante acuerdo N.° 008 de fecha 5 de mayo de 1998 como una
respuesta a la necesidad urgente de brindar educación a aquellas comunidades
más postergadas de la nación, implementando unos 20 SISTEMAS EDUCATIVOS
NACIONALES estrategia de participación comunitaria con la finalidad de
incorporarlas activamente a las en los procesos de desarrollo educativo a
través de asociaciones educativas comunitarias. En 1999 se organiza el Foro Nacional de Convergencia (FONAC); en el
marco de sus funciones, creó una comisión de educación encargada de coordinar
las acciones de los actores principales del proceso educativo, tanto público
como privado, formal y no formal y miembros de todos los niveles del sistema.
El trabajo de esta comisión durante más de un año y medio dio como resultado
la presentación de la «Propuesta de la Sociedad Hondureña para la
Transformación de la Educación Nacional».
|
|
|
2000
|
La
Tasa Neta de matrícula en el nivel primario, era de 87.7% (1991) y bajo considerablemente
a 86.1%.
Implementación
de un nuevo modelo en las áreas de español y matemática.
Creación
de la ley general de la educación en el año 2006 que establece como unos de
sus fines en el pleno desarrollo integral de la personalidad.
La tasa neta de escolaridad en el nivel
preescolar en el año 2008 alcanzó un máximo de 31.9%
|
.
En cuanto a la educación de nivel secundaria en Honduras alcanzaba los 16
puntos, en el año 2000.
Creación
de nuevas carreras y cancelación de otras como ser bachilleratos.
El
2000), 164países del mundo (incluyendo a Honduras) acordaron una propuesta de
acción para lograr la Educación para todos (EFA).
En
cuanto a la educación de nivel secundaria en Honduras alcanzaba los 16
puntos, en el año 2000.
|
|
2010
|
Cambio
en educación primaria a educación básica de 1 a 9 grado.
|
|
|
2015
|
Ley
Fundamental de Educación y sus reglamentos.
Inversiones
en el mejoramiento de las condiciones físicas de las escuelas y colegios.
La
tercera reforma que planteó el mandatario considera la enseñanza del idioma
inglés como primera lengua extranjera en todos los centros educativos
públicos, la inclusión de las tecnologías de la información y la ampliación
de las coberturas en todos los niveles del sistema.
|
Promover la gestión descentralizada de los
recursos y fortalecer las capacidades de los actores locales (padres de
familia, comunidades, gobiernos locales).
La tercera reforma que planteó el mandatario
considera la enseñanza del idioma inglés como primera lengua extranjera en
todos los centros educativos públicos, la inclusión de las tecnologías de la
información y la ampliación de las coberturas en todos los niveles del
sistema.
|
TENDENCIAS
ACTUALES DE LA EDUCACIÓN INTERNACIONAL:
|
Europa
|
Usa
|
México
|
Sud
América
|
|
En
Europa para países como Suecia, Finlandia, Reino Unido, Alemania, Italia,
entre otros, que tienen calidad educativa que los ubica entre los primeros
del mundo, lo que valoran es la satisfacción en la vida.
1.
La Educación Infantil Un Paseo Por Europa La Calidad De La Educación Desde
Una Perspectiva Contemporánea E Internacional Máster Calidad Y Mejora De La
Educación Rocío García Peinado Belén Romero Sevilla
• 2. Un Poco De Historia
o Dos aspectos marcan la Educación Infantil:
o el carácter asistencial (razones sociales y
económicas) que aún perdura en nuestros días
o el carácter educativo íntimamente unido a la
pedagogía (que otorga entidad a la etapa)
• 3. Evolución
O Factores Socioeconómicos (carácter
asistencial): a raíz de la revolución industrial, incorporación de numerosos
hombres y mujeres en fábricas y minas.
o Factores Ideológicos (carácter pedagógico):
conforman la evolución de las concepciones sobre la infancia. A medida que se
fue dotando al niño de especificidad, se le atribuyen cualidades distintas
que las de los adultos.
• 4. Habla de la necesidad de una educación
basada en el juego. En el seno de la casa paterna. Compagina con la
asistencia de los 5 a los 7 años a la escuela, probablemente como
observadores Habla de la necesidad de un aprendizaje formal para los niños
menores de 7 años Concebida como un ambiente educativo familiar “sexto
grado”. Seis son las graduaciones que la configuran. En el último grado se
contemplan actividades escolares “antes de comenzar a aprender a leer y a
escribir (Pampaedia IX, VI) Grecia de Aristóteles (384-322 a.C.). El filósofo
distingue dos ciclos anteriores a la escolaridad institucional (7 años). De
los 3 a los 5 años y de los 5 a los 7 Marco Fabio Quintiliano (InstitucionesOratorias,
Libro I, Proemio), pedagogo hispano-romano. Comenio (1592-1670) nos habla en
sus obras ( Didáctica Magna, Escuela de Infancia y Pampaedia) de la “escuela
materna” ANTIGÜEDAD SIGLO XVII
• 5. -En Inglaterra, instituciones dedicadas
a niños menores 7 años, aparecen las “escuelas infantiles” de la mano de
Robert Owen (1771-1858), acogen a niños de clases trabajadoras. Se crean la
“Home and Colonial InfantSchoolsSociety” (preparar educadores especializados
en este nivel). -En España, a través de Pablo Montesino (1781-1849), se crea
la “escuela de párvulos” (modelo anglosajón). Se funda la “Escuela Normal
(1839). Creación de los Kindergarten (Alemania-1837), sustituyendo a las
guarderías -Aparecen los sistemas públicos de educación. Diversos factores
ponen de relieve la precariedad de recursos y atenciones de los más pequeños
-Aportaciones pedagógicas de PESTALOZZI (1818) -Friedrich FRÖBEL (1752-1852).
SIGLO XIX En varios países europeos se propaga un tipo de escuela separada
del recinto hogareño. Finalidad asistencial y solo accidentalmente
instructivas. “Dame schools” inglesas, los “asilos de niños” alemanes, las
“escuelas amiga” en España Rousseau, Emilio o de la educación (1762). Nuevas
líneas de desarrollo pedagógico. Elabora un programa educativo desde el
nacimiento hasta el matrimonio de Emilio SIGLO XVIII
• 6. Aparición de pedagogos y psicólogos como
PIAGET, LÓCZY, LÉZINE, GOLDSCHMIED Y MALAGUZZI… van más allá de la concepción
de la Escuela Nueva, pretendiendo construir experiencias educativas de
CALIDAD La Escuela Nueva impulsa la Educación Infantil. María Montessori
(1870-1952), funda las “casas bambini” en Roma (1907). Hermanas AgazziOvide
Decroly (1871-1932) (centros de interés y globalización). CelestineFreinet
(1896-1966) SIGLO XX
• 7. Situación Actual De La Educación
Infantil En Europa
• 8. Aspectos más destacables
o No obligatoriedad de la etapa
o Servicios muy diversos
o La mayoría de los países dividen la etapa en
0-3 años y 3-6 aunque algunos es 0-4, otros 0-2 y otros empiezan la
obligatoria con 5 años (Reino Unido, Países Bajos), y a los 7 años Países
Nórdicos.
o Los servicios de atención a menores de 3
años dependen en casi todos los países de los Ministerios de Asuntos Sociales
. La etapa de 3 a 6 años de los Ministerios de Educación. Excepto España y
Suecia que toda la etapa depende de Educación.
o El sector privado todavía se ocupa en gran
parte de la atención a los menores de 3 años , (excepción Dinamarca)
o Últimamente se ha desarrollado ampliamente
el que organizaciones privadas subvencionadas con fondos públicos disponen el
emplazamiento de los niños y contrata, paga y sostiene a los educadores,
(Italia, Dinamarca, Hungría, Alemania). Algunos países financian también a
las familias (España, Francia, Reino Unido, Suecia).
o Los profesionales están divididos de modo
similar (dependiendo o no de educación), los del ciclo de 0 a 3 años están
tienen menos formación, sueldo y categoría . A excepción de Dinamarca (aunque
depende toda la etapa de bienestar, hasta los 6 años) hay un único
profesional “el pedagogo” cualificado para trabajar, como ellos dicen, de “0
a 100 años”.
• 9. Datos 2003-2005 Rápido crecimiento de una
series privadas con afán de lucro; introducción de la subvención a la demanda
X XXX 80% 50% 13% 42% 0-5 Inglaterra.Otros/escuela Escocia.Otros/escuela
Reino Unido Lento crecimiento de la oferta privada X 17% 83% 0-6 Otros*
Suecia Estimulación de las fuerzas del mercado, incluyendo la financiación
pública a través de subvenciones a la demanda X 100% 0-4 Otros Países Bajos
Incremento de la oferta privada, sobre todo de cooperativas; relaciones más
estrechas entre los sectores público y privado. X 39% 25% 61% 75% 0-3 3-6
Otros Escuela Italia Todavía hay poca oferta privada X 1% 1% 99% 99% 0-3 3-6
Otros Hungría Nuevas colaboraciones entre el sector público y el sector
privado X XX 39% 25% 61% 75% 0-3 3-6 Otros Escuela Francia Incremento de la
oferta privada 0-3 X* X X 52-59% 33% 41-48% 66% 0-3 3-6 Otros Escuela España
El gobierno quiere más oferta privada, pocos cambios hasta ahora X 25% 75%
0-6 Otros Dinamarca Se impulsan servicios privados no escolares no
subvencionados; relación más estrecha entre empresas. Diversificación de la
oferta y de la financiación y aumento de los centros no escolares. X XXXXX
83% 62% 56% 38% 17% 38% 44% 62% 0-3 2-6 0-3 2-6 Otros/ Escuela Otros/ escuela
Bélgica Flamenca Francesa Paso el sector público al sector privado en la
antigua Alemania del este. X X 47% 61% 53% 39% 0-3 3-6 Otros Alemania (1998)
TENDENCIAS Relación privado/público Financia. Demanda... Oferta Privad
Pública Edad Tipo De Servicio País
• 10.
o En Suecia que toda la etapa depende de
educación, tres profesiones que antes eran distintas se han integrado para
constituir una sola, y son los Maestros especialistas en esta etapa los que
trabajan en educación infantil . Al igual que en España , aunque aquí sigue
existiendo el técnico especialista en educación infantil , para el ciclo 0-3
años , con formación y sueldo inferior al del maestro, y en el centro aunque
solo tenga hasta tres años, siempre tiene que haber un maestro.
o El currículo también varía de unos países a
otros, existiendo en casi todos un currículo más o menos flexible para el
tramo de 3 a 6 años. Pero es en los países donde se reconoce la etapa
educativa completa, en los que hay un currículo nacional de educación
infantil. En el resto de los países para el ciclo 0-3 años existen
orientaciones, dictadas en muchas ocasiones por las autoridades locales.
o Lo más destacable es que existe muchísima
diversidad , caracterizándose la etapa por estar salpicada de experiencias
pedagógicas concretas , con formas organizativas y estructuras muy diversas
• 11. Datos 2005 1/13 escuelas, 1/10 (otro)
1/8-10 1/13 escuelas, 1/8 (otro) Sin información En los cuatro, los maestros
de las escuelas son licenciados. Otros trabajadores y otros servicios tienen
nivel inferior. No hay información sobre porcentaje. Sí Ninguno Sí Ninguno
Nacional. 3-6 años* 3-6 años* 3-6 años* 3-6 años* RU (5) Inglaterra Escocia
Gales Irlanda Norte (4, 5) No hay normas nacionales Media=1/5,4 (0-6 años) 50
% Ninguno Nacional y Local 22. 1-6 años Suecia*(7) 1/8 (menores de 1 año)
1/12 (1-2 años) 1/20 (2-3 años) 1/25 (3-5 años) 33% (en 0-3 años) 100% (3-6)
Sí Nacional (y en algunos casos regional) 223. 0-6 años España* (6) 1/6: 1-3
años 1/11: 3-6 años Más del 50% Ninguno Nacional 90. 1-6 años Eslovenia (6)
2/20 excl., asistentes 100% maestros excl. asistentes Ninguno Nacional Sin
información 4 años* Países Bajos (5) 1/25-28 o 1/12-14 (si la escuela está
abierta 8 horas) Ninguno (la nueva ley requiere cualificación en el futuro)
Ninguno Nacional, Regional y Local 24 3-6 años ITALIA (6) No hay normas
nacionales 1/12-15 (3 a 6 años) 2% Se contempla en cada plan educativo
Regional 18-320 (según länder) 0-6 no aprobado en 2005) Alemania (6) No hay
normas nacionales Media 1/25,5 ex. Asistentes 100% maestros excluye. Asistes
Nacional 150. 2,5-6 años* Francia (6) No hay normas nacionales Media 1/3,3
(menores de 3 años) 1/7 (3-6 años) 65% Ninguno Nacional y centros
individuales. 0-6 años Dinamarca (7) No hay normas nacionales Media=1/20
(flamencos) 1/20 (franceses) 100% maestros 100/ maestros Ninguno Regional
30.498 +. 2,5-6 años* 2,5-6 años* Bélgica Flamenca (6 Francesa (6) Ratio
trabajad/niños curriculum Trabajadores Formación superior Procesos
Evaluación/ curriculum Nivel gobierno responsable Ext. Currric. pags. Grupo
de edad con curriculu PAÍS/ ESCOLARIDAD
• 12.
o Como subraya el informe de la OCDE (Niños
Pequeños. Grandes desafíos. Estocolmo. 2001.):
o “ los países han usado diferentes enfoques
para el desarrollo de políticas educativas, sociales y familiares,… políticas
que están profundamente incrustadas en los contextos, valores y creencias
particulares de cada país, creencias culturales y sociales sobre los niños
pequeños, los roles de las familias, el gobierno y los propósitos de la
educación”.
• 13. LA CALIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
• 14. Desde no hace muchos años, informes de
organismos supranacionales con informes como:
o UNESCO (Informe de la Comisión Internacional
sobre Educación para el s. XXI. “La educación encierra un tesoro”. Jacques
Delors, 1996):
o “ Además del inicio de la socialización que
los centros y los programas destinados a la primera infancia permiten
efectuar, se ha podido comprobar que los niños a los que se imparte una
educación para la primera infancia están más favorablemente dispuestos hacía
la escuela y es menos probable que la abandonen prematuramente que los que no
han tenido esa posibilidad . Una escolaridad iniciada tempranamente puede
contribuir a la igualdad de oportunidades al ayudar a superar los obstáculos iníciales
de la pobreza o de un entorno social o culturalmente desfavorecido”
• 15. UNIÓN EUROPEA
o RED EUROPEA DE ATENCIÓN A LA INFANCIA
(1996), enuncia 40 objetivos para ser tenidos en cuenta:
o Considera que la calidad debe ser un proceso
dinámico, continuo y democrático
o Apunta que es necesario encontrar un
equilibrio al definir ciertos objetivos comunes , aplicables a todos los
servicios.
o Sostiene, por lo tanto que no puede haber un
punto de vista final y estático de la calidad, sino una serie de objetivos
orientadores, agrupados en áreas o bloques: política, financiación, niveles y
tipos de servicios, educación, relación personal-número de niños, formación
docente, sanidad y entorno, las familias y comunidad, funcionamiento.
• 16. OCDE
o Conferencia Internacional de Estocolmo,
2001. Informe Niños Pequeños, Grandes Desafíos. Propone elementos claves:
o Un enfoque sistemático e integrado sobre el
desarrollo y puesta en práctica de políticas.
o Una relación fuerte y de igualdad con el
sistema educativo.
o Un enfoque universal al acceso, con atención
particular a los niños que necesitan apoyo especial.
o Inversión pública sustancial en servicios e
infraestructuras.
o Formación y condiciones de trabajo
apropiadas para el personal en todas las formas de servicios
o La atención sistemática al control y
recolección de información
o Un marco de coherencia estable y una agenda
a largo plazo para la investigación y la evaluación
• 17.
o En otras etapas educativas se valora la
calidad de un centro , en gran medida, a través de los resultados de sus
alumnos . Esta visión de la calidad no se puede ajustar al mundo de la
Educación Infantil, siendo necesaria una concepción fundamentada en las
necesidades del niño y su familia , y en el conocimiento psicopedagógico de
estas edades, con lo que las pautas de calidad deben ser suficientemente
amplias como para permitir a los entornos individuales responder a las
necesidades de desarrollo y capacidades de aprendizaje de los niños.
Criterios
de calidad :
Formación
de los profesionales
o Diseños curriculares, que promuevan un nivel
uniforme de calidad en todos los servicios
o Ratios que permitan una atención y
desarrollo adecuados a las características y necesidades de los niños
o Atención a la diversidad de niños y familias
o Servicios e infraestructuras adecuadas a la
necesidades de las edades que las utilizan (edificios, aulas, zonas
exteriores)
• 18. CONCLUSIONES
o Múltiples de los criterios de calidad distan
de la realidad:
o Subcontratación de los servicios
(financiación pública-gestión privada), 0-3 años.
o Auge de los servicios totalmente privados
para menores de tres años (segregación en función de la posición social de
las familias)
O “educación para toda la vida”, “aprendizaje
permanente” (Informe de la Comisión Hacer realidad un espacio europeo del
aprendizaje permanente. Noviembre 2001), hace referencia a la etapa
preescolar.o Crear un medio educativo
rico, requiere reconocer y legitimar el derecho de los niños desde que nacen
a ser educados en contextos pensados y construidos de acuerdo a sus
capacidades , esto implica mucho capital de financiación.España es uno de los
seis países de la OCDE (junto con Chile, Italia, México, Portugal y Turquía),
donde menos del 60% de la población entre los 25 y 64 años tienen un nivel de
estudios de Educación Secundaria de segunda etapa o Educación Terciaria (es
decir, un nivel por encima de la Educación Secundaria Obligatoria); el
promedio para la OCDE es del 77%. Sin embargo, el 64% de la población
española entre 25 y 34 años ha alcanzado al menos la Educación Secundaria de
segunda etapa, lo que supone un aumento notable en comparación con la
población española de entre 55 y 64 años, donde solo el 35% ha alcanzado ese
nivel de estudios.El porcentaje de jóvenes adultos que se matriculan en algún
programa de educación formal después de terminar la educación obligatoria ha
ido creciendo a un ritmo más rápido en España que en el promedio de la OCDE.
En 2008, alrededor del 81% de los jóvenes entre 15 y 19 años y el 21% de los
de 20 a 29 años estaban matriculados en algún programa educativo; en 2012,
estos porcentajes fueron del 86% para los jóvenes de entre 15 y 19 años y del
28% para los de 20 a 29 años. En los países de la OCDE, el incremento fue del
81% al 84% para los jóvenes de entre 15 y 19 años, y del 25% al 28% para los
jóvenes de entre 20 y 29 años durante el mismo periodo.Alrededor de siete de
cada diez alumnos que cursan la educación obligatoria en España (de 6 a 16
años) estaban matriculados en centros públicos en 2012. Además, se observa
una tendencia de crecimiento en la matriculación de alumnos en la enseñanza
pública. No obstante, la proporción de alumnos matriculados en centros
públicos está en España por debajo del promedio de la OCDE en todos los
niveles educativos de Educación Infantil a Educación Secundaria de segunda
etapa: aproximadamente el 65% de Educación Infantil frente al 68% de la OCDE;
el 68% de Educación Primaria frente al 89%; el 69% de Educación Secundaria de
primera etapa (Educación Secundaria Obligatoria) frente al 86% de la OCDE; y
el 79% de los estudiantes de segunda etapa (Bachillerato o Formación
Profesional de Grado Medio) frente al 81% de la OCDE.Alrededor del 85% de los
alumnos de Educación Terciaria en España están matriculados en instituciones
públicas - una proporción muy superior a la media de la OCDE (70%). La
Educación Terciaria incluye: educación y formación profesional de nivel
terciario (Formación Profesional de Grado Superior), estudios universitarios
(las antiguas Diplomatura y Licenciatura y los actuales Grado y Máster
universitarios a partir de la implementación del proceso de Bolonia) y los
programas de investigación avanzada (Doctorado).
Nivel
de estudios
•
En base a las tendencias actuales, los españoles de entre 15 y 29 años
estarían más tiempo en el sistema educativo (6,6 años) que trabajando (4,5
años). El lapso de tiempo invertido en educación es más corto que el promedio
de la OCDE (7,3 años). También estos jóvenes pasarían 3,9 años inactivos (1,1
años) o desempleados (2,8 años), una cantidad de tiempo mayor que el promedio
de la OCDE de 2,3 años (Tabla C5.1a).
Educación
Obligatoria
La mayor parte del gasto público en Educación en España se dedica a la
educación obligatoria. En 2011, España dedicó una media del 5,5% de su PIB a
centros educativos (la media OCDE fue 6,1%). Aproximadamente el 0,9% del PIB
se destinó a Educación Infantil (la media OCDE fue 0,6%), 3,2% del PIB se
destinó a Educación Primaria y Secundaria (la media OCDE fue 3,8%), y 1,3%
del PIB a Educación Terciaria (la media OCDE fue 1,6%) (Tablas B1.1a y B2.1).
En España, los alumnos de centros de Educación Secundaria de primera etapa
reciben una media de 274 horas lectivas obligatorias más por año que los
estudiantes de Primaria (la diferencia media de la OCDE es de 111 horas). Por
tanto, el número de horas de enseñanza obligatoria para los estudiantes de
secundaria de primera etapa es mayor en España (1.061 horas) que en promedio
en los países de la OCDE (905 horas), a pesar de que la edad teórica de
partida es de 12 años tanto en España como en promedio entre los países de la
OCDE (Tablas D1.1 y D1.2).
La ratio alumnos/profesorado es inferior a la media de la OCDE en los centros
públicos de Secundaria (9 alumnos por profesor en España, 13 alumnos por
profesor de media en la OCDE), pero está por encima de la media en centros
privados (15 alumnos por profesor en España, 13 alumnos por profesor de media
en la OCDE).
Educación
Terciaria
Cerca de la mitad de los estudiantes internacionales que cursan estudios
universitarios (Educación Terciaria – tipo A) y de postgrado en España
proceden de América Latina y el Caribe. Alrededor de un tercio son de países
de la OCDE, principalmente Chile (3%), Italia (7%), México (5%) y Portugal
(3%). Alrededor del 11% provienen de países del G-20, principalmente
Argentina (3,8%), Brasil (2,8%) y Colombia (10.5%). A su vez, en torno a un
2% de los alumnos de Educación Terciaria españoles están matriculados en el
extranjero. De éstos, un 13% estudia en Francia, un 16% en Alemania, un 24%
en el Reino Unido y 13% en los Estados Unidos (C4.3 Tablas, C4.4 y C4.5).
En España, como en Austria, Bélgica, Francia, Italia, Suiza y Turquía, las
tasas de matrícula para la universidad (Educación Terciaria- tipo A) son
bajas. Los gastos de matrícula anuales para un programa de grado en una
institución pública están por debajo de 1.500 dólares
España
– Nota de país – Panorama de la Educación 2014: Indicadores de la OCDE
©
OCDE 11
Estadounidenses.
Hay grandes diferencias entre los países respecto al promedio de las tasas de
matrícula cobradas por este tipo de instituciones para los estudiantes
nacionales. En los cinco países nórdicos que tienen estructuras de impuestos
más progresivas (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia), así como
en Eslovenia, México y Polonia, las universidades públicas no cobran tasas de
matrícula. Por el contrario, en una tercera parte de los países de los que se
disponen datos, las tasas de matrícula de las universidades públicas superan
los 1.500 dólares estadounidenses; y en países como Chile, Corea, Estados
Unidos, Irlanda o Japón, estas tasas superan los 5.000 dólares. Entre los
países con datos disponibles pertenecientes a la UE 21 solo Irlanda, los
Países Bajos, Reino Unido y la República Eslovaca tienen tasas de matrícula
anuales que superan los 1.500 dólares por alumno nacional a tiempo completo
(Tabla B5.1).
Educación
y mercado de trabajo
Las mujeres con nivel de estudios de Secundaria de segunda etapa ganan en
España el 79% de lo que gana un hombre con similar nivel de estudios. Esta
brecha es comparable a la que existe entre las personas con nivel de estudios
inferior a la Educación Secundaria de segunda etapa, donde las mujeres ganan
el 78% de lo que gana un hombre con similar nivel de estudios. La menor
brecha se encuentra entre los adultos con Educación Terciaria, en este tramo
las mujeres ganan el 86% de lo que gana un hombre con el mismo nivel de
estudios (Tabla A6.3a).
Más de la mitad de los jóvenes de entre 15 y 29 años que ha terminado sus
estudios y trabaja a tiempo parcial desearía trabajar más horas. De los 20
países con datos disponibles sobre el trabajo a tiempo parcial involuntario,
en Alemania, Bélgica, Canadá, Chile, España, Estados Unidos Grecia, Hungría,
Italia, México, Polonia y Suecia más de la mitad de los adultos jóvenes que
no se están formando y que trabajan a tiempo parcial lo hacen de forma
involuntaria (Tabla C5.2a).
En España, no más del 5% de los jóvenes de entre 15 y 29 años tienen un
empleo mientras cursan sus estudios, una proporción menor que en otros países
de la OCDE como Australia (24%), Canadá (17%), Dinamarca (31% ), Eslovenia
(17%), Estados Unidos (15%) Finlandia (17%), Islandia (30%), Nueva Zelanda
(17%), Noruega (16%) y Países Bajos (34%) (el promedio de la OCDE es de 14%)
(Tabla C5.2a).
Aprendizaje
permanente a lo largo de la vida
En el promedio de los países participantes en la Encuesta sobre Competencias
de Adultos de 2012, en torno al 50% de las personas de entre 25 y 64 años
afirmaron haber participado en cursos de formación, tanto reglada como no
reglada, en al menos una ocasión durante en el año anterior a la encuesta; En
España, lo hizo el 47%. Esta tasa es similar a la de Austria y Flandes
(Bélgica), pero se sitúa por debajo de la de Dinamarca, Finlandia, Noruega,
los Países Bajos y Suecia (Tabla C6.1 [L]).
Alrededor del 42% de los adultos en España han cursado algún tipo de
educación no reglada, mientras que solo el 13% lo ha hecho en algún curso de
formación reglada, y un 8% de estos dos grupos declaran haber cursado los dos
tipos de formación. Estas proporciones son mayores que las observadas en
Francia, pero más pequeñas que las de los Estados Unidos. El promedio de los
países participantes en la encuesta es de 48% para la participación en la
educación no reglada, 10% para la educación reglada, y7% para los que habrían
cursado ambos tipos de formación en los dos grupos.
|
Tendencias
en la educación en Estados Unidos
Una
de las rupturas conceptuales más significativas de los últimos veinticinco
años de investigación educativa en Estados Unidos ha sido la de la
“cognición”. La cognición creció de
forma considerable en presencia y aceptación en 1990. El rápido interés por
la psicología cognitiva refleja los cambios que están teniendo lugar en la
psicología de la educación. Estos cambios se pueden relacionar, en parte con
la necesidad de estudiar los procesos que el conductismo desatendió:
resolución de problemas, creatividad, etc. Pero también actuaron otros
factores, la traducción de los trabajos de Piaget, y luego Vygotsky, tuvo un
gran impacto en la investigación educativa en los Estados Unidos. La influencia de estos investigadores,
que no estaban atados por la tradición conductista del país, produjo un giro
conceptual profundo en Estados Unidos. Hoy rigen en la cotidianidad las
teorías constructistas más que las conductistas. Los cambios de este giro se
aprecian menos en las escuelas, pero la formación del profesorado comienza a
estar impulsada por estas teorías y muchos licenciados salen de las
universidades con unos conocimientos básicos sobre constructivismo.
La
diversidad de la Psicología de la educación hace muy difícil describirla,
pero fundamentalmente tiene que ver con el hecho de que la educación tiene
relación con cuatro lugares comunes: 1. Alguien (profesorado, enseñadores,
libros) 2. Enseñando algo (curriculum, estrategias de resolución de
problemas, arte) 3. A alguien (alumnado, nuevos empleados) 4. En algún
contexto (aulas, escuelas con alumnado empobrecido). Y la enseñanza de algo
requiere la garantía de que algo, desde luego, se aprendió. Esto plantea el
tema de la tasación (evaluación), uno de los pilares de la psicología de la
educación. De este modo, el campo es un activo y amplio espectro de áreas de
investigación.
En
función del trabajo de investigación sobre los problemas de la escuela o en
los entornos de la escuela, los psicólogos de la educación han inventado o
modificado conceptos y métodos que han sido de enorme utilidad a la
psicología académica, en particular, y también a las ciencias sociales, en
general. En Estados Unidos, las contribuciones contemporáneas a la
metodología asociadas a la psicología de la educación incluyen el meta
análisis, la teoría de la generalización, y el concepto de validez
consiguiente, para nombrar solo unas pocas. Las contribuciones contemporáneas
a la psicología general incluyen la teoría de las múltiples inteligencias;
los conceptos de cognición distribuida y aprendizaje situado con sus raíces,
desde luego, en la teoría Vytgotskyana; la teoría cognitiva asociada con la
investigación básica sobre aprendizaje estratégico y meta cognición; el
perfeccionamiento de las formas de aprendizaje en cooperación, la elaboración
del concepto de pensamientos ingenuos y la complejidad del cambio cognitivo.
El
interés por el curriculum como ámbito de investigación también es de cosecha
reciente en Estados Unidos. El creciente interés por el curriculum también se
puede relacionar con los trabajos de Piaget y Vygotsky. El “curiculum
integrado” es quizás una de las innovaciones curriculares más influyentes que
ha captado el interés de los docentes en los últimos años.
|
Contextualización:
Las Tendencias Educativas del Siglo XXI El concepto de tendencias educativas
hace alusión al conjunto de ideas y postulados que orientan la tarea
pedagógica en una dirección particular y se refieren a una forma específica
de entender la educación y el currículo como elementos mediadores entre la
teoría educativa y la práctica escolar (Pírela, 2006). Por lo tanto, las
relaciones entre los elementos implicados en la tarea de educar impactan en
la planificación y en la ejecución de los proyectos educativos; en este orden
de cosas las tendencias educativas no solamente representan orientaciones
estipuladas en los planes curriculares para definir la racionalidad educativa
y social de los mismos, sino que se configuran en las ideas que sobre la
educación del futuro se postula desde el punto de vista institucional.
• A continuación se describen conceptos
principales que posibilitan la explicación de las tendencias educativas que
actualmente impactan en las tareas educativas y que están planteadas en el
programa que se sigue, a saber: la atención a la diversidad sociocultural, el
énfasis en lo multidisciplinario, el Interculturalismo, la pedagogía del ocio
y el tiempo libre, la educación para la vida, la educación basada en
competencias y el currículum flexible. Descripción de las tendencias
educativas del siglo XXI En la actual sociedad global, en el ámbito docente
surge la interrogante sobre el futuro de la educación, buscando una respuesta
que permita plantear un escenario definido en este mundo de incertidumbres.
Esto se debe a que la institución escolar, el docente, el conocimiento, los
estudiantes y el sistema educativo han alcanzado niveles de complejidad ante
los cuales se requieren nuevas formas de organización curricular. Ante este
panorama, es necesario reconocer que el hecho educativo es un contexto amplio
de actores y elementos y que está impactado por políticas, normativas,
relaciones, significados y acciones que configuran su naturaleza, función
social y estructura. Touraine (2005) señala que la educación del siglo XXI se
encuentra ante una encrucijada, pues por un lado se plantean exigencias para
generar egresados capaces de incorporarse en forma efectiva al mundo del
trabajo, además de formar ciudadanos disciplinados, esto sin descuidar las
demandas subjetivas que hacen referencia a las nuevas relaciones que impone
la sociedad del conocimiento y a competencias estandarizadas que demanda la
economía global. En los siguientes párrafos se establecen ideas importantes
sobre: la atención a la diversidad sociocultural, el énfasis en lo
multidisciplinario, el Interculturalismo, la pedagogía del ocio y el tiempo
libre, la educación para la vida, la educación basada en competencias y el
currículum flexible; temas que inciden en las cuestiones escolares hoy en
día.
• Atención a la diversidad
socioculturalEcheita (2006) menciona que éste es un concepto que aglutina
aspectos, diferentes y complementarios, vinculados a la tarea de cómo y por
qué en los sistemas educativos es necesario alcanzar el equilibrio entre lo
que debe ser común para todos los alumnos y la atención a la diversidad de
necesidades educativas derivadas de la singularidad de cada alumno, sin
generar con ello desigualdad ni exclusión. Esta tendencia se centra en la
conciencia social como problemática principal. La metodología que le es
propia es la diversidad metodológica y el paradigma cognitivo en el que se
ubica es el sociocultural pues señala que la educación es un proceso
sociocultural de transmisión de saberes y contenidos valorados culturalmente.
Busca evidencias existentes entre las personas a través de sus diferentes
inquietudes, aspiraciones, contextos socioeconómicos del que proceden. Se
puede afirmar que el sistema educativo actual infravalora las diferencias
individuales y las intenta erradicar a través de un proceso de
“normalización”. Martínez (2002, citado por Canabal, 2005) considera que la
atención a la diversidad implica pasar de la etiquetación y exclusión de las
personas “diferentes”, al reconocimiento de los derechos individuales
mediante la prestación de servicios sociales de calidad, respetuosos y
comprometidos con la eliminación de las desigualdades. La respuesta educativa
a la diversidad ha evolucionado de propuestas centradas en la diferencia
entendida como problema a modelos inclusivos que conciben la diversidad como
valor. La atención a la diversidad contempla ofrecer desde la escuela una
cultura común, pero resaltando las particularidades de los estudiantes
otorgando respuestas individuales a sus necesidades, desde el salón de clases
es necesario adoptar metodologías que respondan a los estilos de aprendizaje
de los niños y jóvenes (Canabal, 2005).
• El plan curricular es la concreción en el
aula escolar de las demandas de la sociedad y del individuo y propone las
formas en que se construirán: el significado, las actitudes, los valores y
las destrezas; estableciendo las relaciones que se darán entre el
conocimiento, los materiales educativos y las interacciones sociales
(Erickson, 2001). Por lo tanto, es posible concluir la necesidad de estrechar
los vínculos entre el mundo educativo y la sociedad. Quintana (2005) menciona
que el enfoque multidisciplinario organiza los proceso de enseñanza y
aprendizaje centrado las acciones en el tratamiento de uno o varios temas
desde la perspectiva o el lente de una disciplina, pero incluyendo contenido
de otras. La multidisciplinariedad es la yuxtaposición de diversas
disciplinas que desde sus propias teorías abordan un objeto de conocimiento.
Por su parte, la interdisciplinaridad establece vínculos entre las ciencias,
generándose interacción e interdependencia y aunque cada una conserva su
autonomía contribuye y se alimenta de las demás. En esta tendencia los
paradigmas de una ciencia son extrapolados a diferentes contextos teóricos y
metodológicos. Se instituye dentro del paradigma cognitivo. Los factores que
determinan su desarrollo son las diferencias multiculturales (valores,
lenguajes etc.) y los problemas de orden estructural (posiciones de los
investigadores debido a su formación profesional), así como las
características personales (estilos) tanto emocionales como intelectuales. Se
pueden señalar como barreras a esta tendencia el egocentrismo intelectual, el
hermetismo del pensamiento para evitar ser cuestionado desde otra
perspectiva, la comunicación, ya que se utilizan diversos sistemas simbólicos
y conceptuales que agudizan las diferencias entre los saberes. El método que
hace posible la interacción, interdependencia e interconstrucción entre las
diversas áreas del conocimiento, cuyo espacio principal de construcción es la
investigación es el pluralismo metodológico
• Interculturalismo La educación
multicultural e intercultural es una tendencia que trata de responder a la
diversidad cultural de las sociedades actuales. El término educación
intercultural se refiere a los programas y prácticas educativas diseñadas e
implementadas para incrementar el rendimiento educativo de las poblaciones
étnicas y culturales minoritarias y, a la vez, preparar a los alumnos del
grupo mayoritario para aceptar y aprender las culturas y experiencias de los
grupos minoritarios (Jiménez, 1987). La problemática que atiende es la
conciencia social, utiliza como metodología una diversidad metodológica. Como
señala que la educación es un proceso sociocultural de transmisión de saberes
y contenidos valorados culturalmente, el paradigma cognitivo en el que se
inscribe es el sociocultural y en el modelo humanista. Postula que la
interacción entre culturas debe estar basada en el respeto a la diversidad y
el enriquecimiento mutuo. Por lo tanto su principal característica es
promover el dialogo y la relación entre culturas. Identifica dos términos; la
interculturalidad interpersonal, que es el contacto directo entre personas de
diferentes culturas; y la interculturalidad mediada, definida como la que se
realiza a través de algún medio electrónico, radio, televisión, Internet.
Identifica etapas para que se concrete la educación multicultural: a)
negociación: para evitar la confrontación; b) penetración: salirse del lugar
de uno para tomar el del otro; c) descentralización: perspectiva en la que
nos alejamos de uno mismo, a través de una reflexión de símismo. Las
actitudes básicas que promueve son, a saber: una visión dinámica de las
culturas, las relaciones cotidianas a través de la comunicación, la
construcción de una amplia ciudadanía, sólo aceptada con la igualdad de
derechos como ciudadanos. La educación intercultural, de acuerdo a lo
señalado por Aguado (1991), alude a una práctica educativa que intenta
responder a la diversidad provocada por la confrontación y convivencia de
diferentes grupos étnicos y culturales en el seno de la sociedad. Esta
tendencia educativa parte de un interés internacional por tener en cuenta a
los diversos grupos culturales en educación y promover su conocimiento y
aceptación mutuos.
• Pedagogía del ocio y el tiempo libre A la
pedagogía del ocio se le adjudica la tarea de formar a las personas para
aprovechar el tiempo libre como marco de alguna actividad educativa,
cualquiera que sea su tipo. Por lo tanto el tiempo libre o el ocio se
convierte en el objetivo, en el móvil de la intervención pedagógica. Parte de
la problemática de la conciencia social (Puig y Trilla, 1996). Su metodología
es la investigación acción participativa. Como principal característica es
necesario señalar que busca problematizar, reflexionar y transformar las
prácticas de ocio en prácticas que potencien el desarrollo social desde
enfoques participativos y críticos. Se inscribe dentro de los modelos
psicogenético y sociocultural. Se define la pedagogía del ocio como la educación
dirigida al aprendizaje de la utilización correcta del tiempo libre para la
reducción del ocio pasivo. Henz (1976), otorga importancia a la figura del
monitor, como sujeto activo que propone alternativas de carácter cultural,
artístico, deportivo, lúdico, creativo, entre otras. Puig y Trilla (1996)
señalan que la pedagogía del ocio debe encaminarse a enseñar a crear, no sólo
a consumir y ha de generar alternativas para que se pueda armonizar la
diversión, creación y el aprendizaje en las actividades de ocio que se
realicen en el tiempo libre, tanto de forma individual como colectiva. Un
punto importante en esta tendencia es respetar la contemplación frente el
activismo desenfrenado que impregna nuestra sociedad, también se debe
recordar que toda persona, en su tiempo libre, tiene derecho de elección
sobre el uso de su tiempo libre. Desde una perspectiva educativa hay que
insistir en que el ocio exige una educación previa y conduce a una educación
permanente, esto debe hacerse respetando los elementos que caracterizan el
verdadero ocio para que no quede simplemente en la programación de un tiempo
libre que no llegó a ser usado en libertad y que por tanto nunca alcanzó la
categoría de desarrollo personal y mucho menos la de actitud vital (López,
1993).
• Educación para la vida La educación para la
vida consiste en un proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje que
suministra conocimientos a los estudiantes y les permite adquirir actitudes y
aptitudes necesarias para la adopción de comportamientos que les permitan
insertarse en forma comprometida y efectiva en la sociedad en la que viven
(UNESCO, 2000), implica que un aumento de la educación significaría una mayor
equidad y busca la democratización a través de la educación. En esta
tendencia se identifican como barreras la ecualización valorar, es decir la
igualación de los valores, tanto de los afirmativos de la vida y como de los
atentatorios contra la misma. También se señala la anomia o indiferencia ante
la realidad de la descomposición social que contribuye al desplome de
culturas enteras aquejadas por falta de alimentos saneamiento ambiental y
otros servicios básicos. La principal característica de esta tendencia es que
busca una formación que prepare a la sociedad contra la ignorancia y la falta
de educación, que provea de una información sólida y coherente para afrontar
las enfermedades sociales. Además propone el uso de la tecnología como
elemento necesario para reforzar los valores de la humanidad. Así mismo,
busca eliminar la supuesta incompatibilidad de los estudios científicos y los
estudios humanísticos. Por lo tanto, propicia una educación ecléctica que
formule una plataforma comparada de valores que apunten a la afirmación de la
vida en todas las culturas y sistemas económicos y sociales. En este sentido,
es posible afirmar que presenta características de los modelos conductista,
humanista, cognitivista, psicogenético y sociocultural. Para la UNESCO (2000)
la educación para la vida enfrenta el desafío de una sociedad compleja y para
la cual las personas deben prepararse para tener éxito en la misma con
trayectos formativos que los doten de las capacidades de enfrentar con éxito
las situaciones vividas. En conclusión, el concepto de educación para la vida
busca incidir en la actividad cotidiana de las personas, como una formación
permanente que posibilite una mejor calidad de vida.
• Educación basada en competencias La
característica principal de la educación basada en competencias es que busca
preparar al alumno para que desarrolle potencialidades que le permitan estar
en condiciones de usar el conocimiento de forma autónoma en situaciones
impredecibles, diferentes incluso a aquellas aprendidas en el salón de
clases. Este es un concepto muy complejo y con una infinidad de definiciones,
para Tobón (2007) la competencia es la capacidad que tiene el individuo de
hacer uso de los conocimientos que ha construido durante su vida, en un
contexto particular y un momento específico, por lo que ser competente
implica la utilización consiente y funcional que el ser humano hace de sus
propios saberes y donde, además converge su experiencia histórica, resultado
de sus interacciones con el medio social y cultural. Por su parte, Argudín
(2005) señala que la educación basada en competencias en la educación
superior requiere de un plan que posibilite identificar lo que se quiere
lograr en razón del crecimiento personal, así como buscar la a relación con
la ética profesional y el proyecto de vida, para lograrlo será necesario
estipular en forma clara y con anticipación los resultados esperados y la
inversión de esfuerzos para alcanzar los objetivos propuestos. Ruiz (2007, en
UANL, 2007) señala que esta alternativa educativa flexibiliza la formación
universitaria, la acerca al mundo real y permite al docente asumirse como colaborador
y participante de un proyecto colectivo y no en un reproductor de
conocimiento. Esta autora considera que cualquier alternativa de competencia
debe tener cuatro elementos: primero capacidades, para que el profesional
sepa pensar, comunicarse, emplear las herramientas tecnológicas, usar
distintos lenguajes, interactuar y generar conocimiento; esto debe estar
unido a los valores y actitudes; segundo, siempre debe partir de evidencias;
tercero, contenidos modulares no sumados sino integrados y, cuarto,
evaluación.
• Currículum flexible El curriculum flexible
permite la adecuación de los contenidos educativos a las aptitudes y a los
intereses de los estudiantes. Se proyecta como una propuesta ordenada e
inteligente para realizar un propósito educacional concreto y bien definido
(Kemmis, 1995). Para su aplicación se requiere que en todos los profesores y
alumnos exista un claro y consciente entendimiento de la naturaleza,
justificación, medios y procedimientos que permitirán llevarlo a la práctica.
En la época actual, en donde los conocimientos científicos y tecnológicos son
dinámicos y en constante proceso de creación, se requiere adoptar un proyecto
curricular flexible, que permita organizar los cambios implícitos de la
sociedad del conocimiento. La aplicación del curriculum flexible, favorece
los estudios de acuerdo con el interés del alumno, demanda mayor
responsabilidad. La flexibilidad del curriculum se entiende en varios
sentidos: a) flexibilidad en el tiempo, b) flexibilidad en la especialización,
c) Flexibilidad en el acento o matiz de los programas, d) flexibilidad para
la rectificación, e) adaptabilidad a nuevos curricular. Para Nieto (2002) el
currículo flexible se justifica en el escenario de una sociedad global
centrada en el intercambio, en donde la ciencia y la tecnología están al
servicio de la economía y por ende el mercado laboral y la formación
profesional son cambiantes. En este escenario la escuela busca privilegiar la
formación en temas básicos que permitan a los egresados adaptarse a las
necesidades diversas del mundo del trabajo y continuar con su aprendizaje a
lo largo de toda la vida. En este panorama, la flexibilidad curricular es la
respuesta para ofrecer opciones terminales y salidas laterales que permitan a
los estudiantes atender a sus intereses de formación personal y de
capacitación y actualización para dar respuesta a las demandas del mundo
laboral. Lo anterior demanda una dinámica institucional que sea capaz de
generar los escenarios ideales para hacer frente a este reto.
• Modelo esquemático de las tendencias
educativas del siglo XXI A continuación se presenta el modelo esquemático de
las siete tendencias educativas del siglo XXI identificadas en el programa
del curso. Tendencias Características Problemática: Conciencia social
Atención a la diversidad Metodología: Diversidad Metodológica sociocultural
Paradigma educativo: Cognitivo: Modelo: Sociocultural Problemática:
Conciencia social Metodología: pluralismo metodológico Inter y
multidisciplinario Paradigma educativo: Cognitivo: Modelo: Cognitivo
Problemática: Conciencia social Metodología:Diversidad Metodológica La
interculturalidad Paradigma educativo: cognitivo. Modelos: Sociocultural y
humanista Problemática: conciencia social. La pedagogía del ocio y
Metodología: Investigación acción participativa. Del tiempo libre Paradigma
educativo: Modelos: psicogenético y sociocultural Problemática: conciencia
social. Metodología: Investigación acción participativa. Educación para la
vida Paradigma educativo: Modelos: presenta características de los modelos
conductista, humanista, cognitivista, psicogenético y sociocultural.
Problemática: conciencia social. Educación basada en Metodología: Solución de
problemas competencias Paradigma educativo: Pensamiento complejo Modelos:
unidimensionales, multidimensionales y eclécticos Problemática: conciencia
social. Metodología: Enfoque sistémico Currículum flexible Paradigma
educativo: Cognoscitivista y constructivista Modelo: Sociocultural Esquema 1.
Caracterización de las Tendencias Educativas del siglo XXI de acuerdo a los
conceptos diferenciadores
• se consideraron cuatro ejes definitorios
para caracterizar las tendencias, a saber: la problemática social de la que
surgen y en la que se inscriben, la metodología que los sustenta, el
paradigma educativo que configura las acciones pedagógicas y finalmente el
modelo pedagógico, a modo de derivación didáctica, en el que se circunscriben
las acciones concretadas en el aula.
• Análisis de la situación o problema La
información presentada a continuación se construyó atendiendo a las
indicaciones de abordar las actividades de aprendizaje desde la propuesta
metodológica del aprendizaje basado en problemas, orientando las tareas de
los estudiantes para el estudio de problemas reales o hipotéticos en grupos
pequeños y con la supervisión y guía de un tutor o responsable del proceso
académico (ITESM, 2001). Una ventaja de esta propuesta de trabajo es que
permite trascender la información investigada y estudiada, para consolidar
estrategias cognitivas que permitan analizar problemas poco estructurados que
contextualizan en forma adecuada los aprendizajes obtenidos, esto se ve
reflejado en las propuestas de solución dadas a las situaciones analizadas en
forma cooperativa y colaborativa (ITESM, 2001). Además es posible poner en
práctica habilidades sociales y competencias cognitivas y profesionales
requeridas en la vida real. En este apartado, la información se estructura en
tres grandes puntos, a saber: la descripción del problema, las fases del
desarrollo del aprendizaje basado en problemas, la clasificación de las
tendencias educativas y su esquematización. Problema Los profesores de la
Facultad X plantean que las siete tendencias educativas del siglo XXI
reseñadas se pueden agrupar en dos grandes bloques regidos por relaciones
comunes e ideas rectoras. Y que tal división en dos bloques favorecería la
comprensión de dichas tendencias. Argumente puntos de vista personales sobre
sus acuerdos o desacuerdos con los planteamientos del profesor, concluya sus
argumentos con una representación gráfica de las relaciones entre las
tendencias educativas del siglo XXI.
• Fases del desarrollo del aprendizaje basado
en problemas A continuación se presentan las fases del aprendizaje basado en
problemas, seguidas por las integrantes del equipo. Cada uno de los apartados
representa una de las fases señaladas en el programa de curso (Ruíz, 2009).
Determinar el problema y sus asociados De acuerdo al enunciado de la
situación para análisis el problema consiste en agrupar las tendencias
educativas en dos grandes bloques, representarlas gráficamente y argumentar
al respecto. Las tareas asociadas son establecer relaciones comunes entre las
tendencias educativas y proponer ideas rectoras para el agrupamiento. Conocer
las causas del problema La situación problémicase origina porque las
tendencias educativas se presentan en el documento titulado Tendencias
pedagógicas en la realidad educativa actual (CEPES, 2000) más como una
secuencia cronológica de propuestas educativas que como un análisis teórico
de los paradigmas pedagógicos, psicológicos y filosóficos que subyacen las
propuestas educativas que plantean. Además, por estar reseñadas en forma
cronológica, se deja de lado el análisis relativo a las implicaciones
sociales y las derivaciones didácticas que se plantean desde los postulados
teóricos de los modelos pedagógicos. Redefinir el problema Considerando las
razones expuestas en los pasos anteriores el problema a abordar es el
siguiente:
• Para una mayor comprensión de las
tendencias educativas del siglo XXI es necesario agruparlas en dos grandes
bloques regidos por relaciones comunes e ideas rectoras, elaborando además
una representación gráfica de los mismos. Deberán argumentarse puntos de
vista personales sobre esta clasificación de las tendencias educativas del
siglo XXI. Proponer soluciones El problema a abordar incluye cuatro tareas:
1. Identificar las relaciones comunes e ideas rectoras entre las diferentes
tendencias educativas del siglo XXI. 2. Distinguir los puntos de coincidencia
y las diferencias conceptuales entre las diferentes tendencias educativas del
siglo XXI. 3. Construir una representación gráfica que contemple la
clasificación de las diferentes tendencias educativas del siglo XXI en dos
grandes bloques. 4. Finalmente y como una forma de evaluar los resultados
obtenidos, concluir el trabajo con argumentos personales sobre la
clasificación elaborada. Valorar y seleccionar soluciones Al evaluar las
soluciones propuestas se establecen las siguientes tareas: 1. Para identificar
las relaciones comunes e ideas rectoras entre las diferentes tendencias
educativas del siglo XXI se propondrán dos ejes de análisis que sirvan de
base para la clasificación y que permitan la construcción de un marco
referencial que permita la comprensión de las mismas. 2. Con la finalidad de
distinguir los puntos de coincidencia y las diferencias conceptuales entre
las diferentes tendencias educativas del siglo XXI se ampliarán las lecturas
con las políticas propuestas por la Oficina Regional de Educación para
América Latina y el Caribe de la
• Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por las siglas en inglés de
UnitedNationsEducational, Scientific and Cultural Organization). 3. Hace un
esquema que integre la clasificación de las diferentes tendencias educativas
del siglo XXI en dos grandes bloques, de acuerdo a los autores antes
mencionados. 4. Argumentar, a modo de conclusión, sobre la clasificación
elaborada. Clasificación de las tendencias educativas en dos grandes bloques
y análisis de las relaciones teóricas. La clasificación de las tendencias
educativas del siglo XXI en dos grandes bloques se realizará atendiendo las
propuestas concretas de las mismas, de acuerdo a definición realizada por la
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la
Organización de la UNESCO. Al respecto, se considera pertinente aglutinar
dichas tendencias en dos grandes bloques atendiendo los siguientes criterios:
a) buscan garantizar la inclusión, o b) dan prioridad a los procesos
educativos. De acuerdo a lo anterior, la UNESCO (2007) identifica las
propuestas derivadas de las tendencias educativas reseñadas en este documento
y permite la clasificación en dos categorías considerando los siguientes
postulados. En la primera categoría se incluyen las tendencias que buscan
garantizar la inclusión educativa a los niños y adolescentes en situación de
vulnerabilidad. Entre sus postulados se encuentran acciones que permitan dar
prioridad en el acceso a los programas de educación y cuidado de la primera a
estos educandos, desarrollar escuelas con aulas diversificadas, implementar
sistemas de apoyo para identificar y atender las dificultades de aprendizaje,
así como proveer de recursos informáticos a los alumnos para mejorar los
aprendizajes y la equidad. El marco de la relación conceptual en esta
categoría lo integra la idea de los ejes transversales en los programas
educativos. Éstos tienen como finalidad contribuir a desarrollar personas con
capacidad para desenvolverse en la sociedad (Camps, 1993, citado por Yus,
1996), y se caracterizan por ser cuestiones actuales que reclaman una
atención prioritaria en las aulas escolares. Su justificación radica en el
hecho de que los conflictos contemporáneos como la
• Desigualdad, la vulnerabilidad por razones
de origen étnico, entre otras, no deben pasar inadvertidas para el sistema
educativo. En esta clasificación se integran la atención a la diversidad
sociocultural, el interculturalismo y la pedagogía del ocio y el tiempo
libre. En la segunda categoría se integran las tendencias que dan prioridad
al proceso de desarrollo curricular. Las prioridades que las caracterizan se
identifican con alguna o algunas de las siguientes propuestas, a saber: la
consolidación de las competencias esenciales para el ejercicio de la
ciudadanía mundial y local; el fomento de las competencias relacionadas con
el aprender a ser y aprender a hacer, porque ser dimensiones poco presentes
en los currículos prácticos, los diseños abiertos y flexibles que se puedan
enriquecer y adaptar a las necesidades de aprendizaje de cada quien y a las
características de los contextos, promoviendo una educación intercultural
para todos y las propuestas educativas que buscan la elaboración de
materiales pedagógico que permitan la puesta en práctica de nuevos enfoques
sobre el aprendizaje. De acuerdo a lo anterior, es decir, considerando los
aspectos prioritarios para la UNESCO (2007), quedarían dentro de esta
clasificación las tendencias siguientes: el énfasis en lo multidisciplinario,
el currículum flexible, la educación para la vida y la educación basada en
competencias. A continuación, en el siguiente apartado se muestra
gráficamente la clasificación de las tendencias educativas reseñadas, de
acuerdo a la propuesta de clasificación de explicada en líneas anteriores.
• Conclusiones: Después de realizadas las
lecturas es posible hacer una elaboración de los argumentos a favor y en
contra de tendencias educativas del siglo XX. Éstas se clasificaron en dos
grandes bloques lo cual conlleva implicaciones metodológicas sobre la
relación entre el sujeto y el objeto del conocimiento, las interacciones
dentro del aula y la contextualización de los saberes, estrategias y
procedimientos. En este proceso de construcción ha sido de vital importancia
complementar la lectura con los documentos elaborados por la UNESCO pues
permitieron una comprensión cabal de los postulados y la concreción en los
proyectos educativos de las tendencias estudiadas. Además, la lectura de
documentos de esta dependencia de la Organización de las Naciones Unidas
permite una comprensión clara de las tendencias educativas que actualmente
son relevantes para la educación del futuro y alrededor de las cuales se
están instrumentando acciones en los países que demandan apoyos. Esto permite
entender que mientras para las organizaciones mundiales preocupadas por las
cuestiones educativas, las tendencias se vinculan necesariamente a las
políticas gubernamentales, en la propuesta del programa de curso cada
tendencia propone una concepción diferente del cómo se aprende y por ende del
cómo se enseña y no establece elementos para establecer el puente con los
propósitos del estado y de la sociedad.
|
LA
EDUCACION EN SUDAMERICA
Un
problema inmerso a nivel mundial es la educación, hoy día el tema educativo
abarca en todo los países de cada un
de los continentes distintas
situaciones problemáticas de acuerdo a sus principales necesidades, todo esto
dependiendo el grado cultural, económico, político e incluso hasta racial; el
descontrol y la mala administración de los diferentes sistemas políticos no
dan con el satisfacer social de la gran demanda educativa existente a nivel
mundial, siendo este uno de cientos de inconvenientes sin arreglo de los
sistemas políticos competentes inmersos en el tema educativo. Claro está que
al nivel de desarrollo máximo que se vive a nivel mundial, la educación cada
día es más exigente y a la vez más costosa su modo de vida académico por lo
general debido a los avances científicos y tecnológicos en la cual el mundo
la conlleve. En Sudamérica el nivel educativo siempre ha sido catalogado de
nivel medio e incluso un poco muy por debajo del nivel medio, catalogándolo
como un sistema en pleno nivel de sub-desarrollo en su estándar académico.
Los distintos sistemas políticos del pasado y del presente han ido
manifestándose con distintas agendas política en querer estructurar un país
desarrollado, invirtiendo todo su presupuesto excedente en las áreas de
distintas necesidades, siendo el tema educativo muy poco primordial en sus
agendas políticas, es así como el sistema educativo se encuentra sumergida en
este continente abandonada en todo los niveles y aspectos (infraestructura,
recursos académicos, sueldos, bonificaciones, entre otros aspectos) esto
debido a las nefastas políticas de estados sumergidas en el vicio de la
corrupción, desvío de fondos económicos, presupuestos alterados, campañas
políticas y un sin fin de defectos políticos aunados hoy día en Sudamérica.
El
nivel educativo en los países de Brasil y Colombia específicamente, consta de
distintos altibajos en cuanto al tema de educación y escolaridad, el nivel
educativo en el que se encuentran estos dos países es diversos por sus
distintos tipos de cultura, sistema económico y sistema social en el que se encuentran.
El
sistema educativo de Brasil consta
de dos niveles, el nivel básico y el superior. El nivel básico abarca once
años, pero sólo ocho son obligatorios. El nivel básico está dividido en dos
grados, el primero entre los 7 y 14 años y el segundo entre los 15 y los 17.
Un
estudio sobre la educación en Brasil, demostró que el porcentaje de
analfabetos funcionales, está en el 68%, y la franja etérea que abarca va de
los 15 a los 64 años. Los analfabetos funcionales, son aquellos que pueden
leer con grandes dificultades. Hay además un 7% de analfabetos totales. Esta
alarmante realidad, confirma que la mayoría de los brasileños en condiciones
de votar, apenas distinguen palabras y frases cortas. Siendo incapaces de
comprender cabalmente el significado de un párrafo de diez líneas.
Es
significativo que en un país tan importante, apenas el 26% de la población,
tenga pleno dominio de la lectura. El gobierno mantiene una deuda con la
educación en Brasil, ya que más de la mitad de la población, no alcanzó siquiera
a terminar la escuela primaria.
Cabe
destacar que dentro de la problemática social-educativa se encuentra inmerso
el tema racial, siendo este una problemática que aqueja a este país desde
tiempos históricos por ser un país colonizado, conviviendo con este problema
desde tiempos pasados hasta hoy día, suele suceder que el racismo en este
país es muy cotidiano específicamente en el tipo de nivel educativo encontrados o dominados
por las grandes elites sociales del país.
Un
estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) arrojó un resultado ya sabido pero por el que aún poco se
hace:Perú es uno de los países que menos valora la educación.
De
acuerdo a este estudio que busca determinar qué es lo que más valoran en la
vida los habitantes de casi todos los países del mundo se puede ver las
prioridades de las personas, entre estas se encuentra nuestro país.
En
Sudamérica se puede ver que 8 países del continente, Ecuador, Colombia,
Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia, Argentina y Uruguay, tiene a la educación
como gran prioridad, a diferencia de nuestro país en la que una gran mayoría
mencionó “satisfacción en la vida”.
Por
su parte los venezolanos aseguraron que lo que más valoran actualmente es la
seguridad, debido a la convulsión social que se vive en ese país tras la toma
de poder de Nicolás Maduro y sus constantes ataques a la oposición. Si se
considera el período 2000-2012, que comprende los cinco informes
trienales realizados por la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE),
es uno de los países que más creció, ya que en el 2000 no se encontraba
primero en ninguna categoría.
En
el primer año de las PISA, Chile había obtenido 384 puntos en Matemática,
410 en lectura y 415 en ciencia. Doce años después, subió 30 puntos o
más en todas las categorías. Así, conserva el liderazgo regional a pesar de
que entre 2009 y 2012 se desaceleró su crecimientoen matemática, y se
estancó en lectura y ciencia.
Esto
no quita que el rendimiento global de la región siga siendo muy
pobre en relación con el resto del mundo. "Los ocho países de
América Latina están en el tercio más bajo de desempeño en lectura,
matemáticas y ciencias entre los 65 países medidos. Esto es negativo,
sobre todo si se considera que la prueba mide en qué grado los estudiantes
hacia el final de sueducación secundaria son capaces
de aplicar su conocimiento a situaciones de la vida real y por lo
tanto están equipados para participar plenamente en la sociedad
moderna", explica la socióloga Magdalena Claro, magíster en Ciencias Sociales de la
Educación de la Universidad de Stamford, en diálogo con Infobae.
Brasil
y Perú experimentaron un rápido ascenso en el período, aunque al haber
partido muy por debajo del resto en el comienzo del milenio, se mantienen
rezagados. Perú especialmente, que con 368 puntos en matemática, 384 en
lectura y 373 en ciencia, está por debajo de los otros siete
países latinoamericanos que participaron de las PISA.
La
contracara parece ser Uruguay, que entre 2000 y 2003 era el líder regional,
pero redujo drásticamente su rendimiento en todas las categorías a partir de
2009.
La
Argentina y México, en cambio, están marcados por el estancamiento. El
primero fue durante gran parte del siglo XX el país de mayor nivel educativo
en la región, e incluso llegó al 2000 como uno de los mejor posicionados
en lectura y matemática, pero experimentó un fuerte retroceso en el informe
2006. Entre ése y el del 2012 se recuperó, pero en lectura quedó lejos de los
niveles que tenía en el 2000, en matemática no los superó y en ciencia apenas
avanzó un poco más.
México,
si bien también experimentó cierto estancamiento, en el 2000 tenía un
nivel similar a la Argentina en todas las categorías, y 12 años después
está claramente por encima en todas ellas.
Chile
también es el que más se destaca en la cantidad de estudiantes que
obtienen resultados satisfactorios. A pesar de que en matemática el
rendimiento de toda la región es preocupante, ya que en todos los
países más de la mitad de los alumnos se ubicó por debajo del nivel
dos (el mínimo aceptable en PISA), Chile es el que menos mal está.
"Los
resultados muestran que en matemáticas -dice Claro- la mayoría
de los estudiantes latinoamericanos (63%) está bajo el nivel mínimo para
participar de la sociedad, 46% lo está en lectura y 50% en ciencias. Estos
datos, sin embargo, no debieran sorprendernos. Sabemos que nuestros sistemas
educativos tienen problemas históricos de calidad y equidad que no se
resuelven en un ciclo de tres o nueve años".
En
Chile el 46,9% de los jóvenes de 15 años -edad a la que se toman las
pruebas PISA- se ubica en matemática entre los niveles dos y
cuatro, lo que se considera un nivel aceptable. Con un humilde 1,6%, es
el que mayor proporción de jóvenes tiene en los niveles cinco y
seis, los de excelencia.
En
países como Colombia y Perú la situación es alarmante, ya que más
del 70% obtuvo una calificación insuficiente.
Costa
Rica y Chile dejan mucho mejor posicionada a la región en lectura, ya
que más del 65% obtuvo allí un resultado aceptable. La contracara son
la Argentina, Colombia y Perú, los únicos países en los que más del 50%
de los estudiantes tiene un rendimientoinsuficiente en esta categoría.
La
situación es muy similar en ciencia. Chile es el único en el que más del
60% se ubica en un nivel aceptable, y Costa Rica está muy cerca. Los que
están en problemas más serios son los mismos: la Argentina, Colombia y Perú,
con el agregado de Brasil, donde tampoco llega al 50% la cantidad de alumnos
con el nivel mínimo.
De
todos modos, más allá del rendimiento destacable de Chile en el contexto
regional, no se puede soslayar lo rezagada que está América Latina en
relación con el resto del mundo.
"Chile,
que obtuvo los mejores resultados de la región, tuvo un rendimiento
promedio que equivale a un año menos de escolarización que en España y
Portugal, 2 años menos que en Suiza y 3 años menos que en
Singapur", concluye Claro
|
HALLAZGOS:
Ø El modelo europeo inicia desde tempranas edades con los
niños despertando la parte cognitiva con experiencias vividas.
Ø Los currículos son revisados y adecuados en los países que
despegaron en educación.
Ø El constructivismo es un modelo aplicado recientemente en
Honduras, el cual ha sido tomado de modelos norteamericanos, con la salvedad
que hay un mayor estudio de lo que es la psicología.
Ø La educación multicultural e intercultural es una tendencia
que trata de responder a la diversidad cultural de las sociedades actuales.
Ø Los estudios realizados por organismos internacionales y en
especial la UNESCO son sumamente importantes pero toda la aplicación de los
modelos y su éxito dependerá de la política de las naciones.
Ø La mala administración ha sido un factor muy común en casi
toda América Latina y sus políticas educativas.
Ø Las convulsiones sociales en Latinoamérica han frenado drásticamente
el despegue educativo de las naciones.
Ø Los modelos educativos Europeos establecen una gran
inversión en calidad educativa e infraestructura mostrando un poco porcentaje
de escuelas privadas y gran cantidad de escuelas públicas de calidad para la
población.
Ø Se ha demostrado que parte del éxito en educación es el
verdadero trabajo desde los primeros años de edad en los hogares y con las
familias para una educación integral.
Ø
CONCLUSIONES:
Sin
duda alguna conocemos por los estudios realizados sobre la educación en nuestro
país que el interés de aplicar un modelo funcional que sirva para formar un
modelo de ciudadano ejemplar, han sido tomados de modelos de otras naciones. En
algunos casos estos modelos son aplicables a la realidad nacional de los países
pero en otras ocasiones no es así. Los contextos educativos de los países
varían de uno a otro, por lo tanto también variaran los modelos a aplicar.
El
estudio de estos modelos facilitados por la aplicación de la educación
comparada, sirven de vía para acoplar según la realidad nacional los sistemas de países como Estados Unidos,
México y otros en Europa, y Suramérica vemos que las dificultades encontradas
en cada uno de estos, son relativamente similares en su contexto, las
intenciones de la mejora continua son las mismas y compartidas por todos en
común, tal vez la diferencia ha radicado en la voluntad política de los
gobernantes, así como en el interés de la población en querer salir de la cadena
de la ignorancia.
La
educación en Honduras y el resto de países del mundo seguirá evolucionando para
tomar un solo modelo establecido y propio aplicado al contexto de lo que es la
población y la realidad nacional, para lo que se necesita el estudio continuo
de los modelos y sistemas de otros países a través de la educación comparada
como base fundamental de la mejora de la educación nacional como tal.
Desde
los mayas la educación ha sido un bastión
importante para el despegue de todas las sociedades en general, sin
dejar a un lado la hondureña podemos decir que tenemos un legado importante en
cuanto al saber científico heredado por nuestros antepasados que sabemos que
debemos sacar a relucir en beneficio de nuestra querida patria y sociedad de la
cual somos parte.
RECOMENDACIONES:
Honduras,
durante la evolución constante de la educación en nuestro país se viene
realizando un esfuerzo por parte de los estudiosos que buscan un modelo propio
de educación que sea funcional a las expectativas de nación. En la pequeña
comparación establecida en este documento con modelos internacionales y el
propio desde sus inicios y con las tendencias mencionadas tendremos en cuenta
que:
Ø El estado Hondureño debe comenzar la educación de los
menores desde antes de los 4-5 años de edad.
Ø Se debe establecer un plan de desarrollo para el trabajo
integral con la familia completa.
Ø Se debe ejecutar el seguimiento y apoyo a la verdadera
nutrición de los alumnos y alumnas desde temprana edad.
Ø La inversión del estado en educación y formación de una
generación que saque adelante el país,
debe iniciar desde la niñez temprana.
Ø Los docentes hondureños deben aplicar más teorías
relacionadas con la psicología para el conocimiento del aprendizaje humano.
Ø La educación tiene que ser para toda nación, una permanente
política generalizada para sacar adelante a cada ser individual y por ende, a
toda la nación.
Ø Se debe incentivar el estudio comparativo con el propósito
de medir los logros hasta ahora y seguir replanteando los modelos de acorde a
las necesidades de cada sector en general en bien del país y toda su población.
La
variable importante en toda esta ecuación de la educación es una buena,
completa y verdadera planificación para aplicar de manera correcta los modelos
estudiados de otros países y garantizar que el modelo va a ser aceptado y lo más
importante; se verán verdaderos cambios en la actitud de los individuos porque
habrá un verdadero aprendizaje.
Bibliografía (web grafía):
1. http://www2.uah.es/fit/publicaciones/La%20atencion%20a%20la%20diversidad%20sociocultural
%20desde%20la%20escuela%20inclusiva.pdf
2. http://www.itesm.mx/va/dide/red/6/educacion/pbl.htm
Jiménez, M.
RSS Feed
Twitter
0 comentarios:
Publicar un comentario