I. Datos Generales
1.1 Área o Zona:
Santa Barbara
1.2 Grupo: No. 11
1.3 Integrantes: Jose
Ramón Sagastume No. 1
Jessica Analy
SabillonLeiva No. 27
Darwin Mauricio
Sagastume Pineda No. 17
Francis Elías Ramos
Reyes No. 14
II. Objetivos
2.1 Generales: Aplicar los fundamentos teóricos de la educación
comparada en un contexto socioeconómico de una región determinada identificando
sus variables: educación, producción, servicios básicos y otras a fin de
comparar los niveles de desarrollo humano que se dan en nuestro país.
2.2 Específicos:
Ø
Identificar
los niveles de escolaridad existentes del Municipio de Santa Barbara y como
estos indicadores incide en el desarrollo humano de la Región.
Ø
Establecer
comparaciones productivas que nos permitan comparar los niveles laborables de
los grupos familiares existentes de la región.
Ø
Formular
proyectos integradores de inclusión y participación ciudadana tomando en cuenta
las necesidades de la región y diseñando estrategias que posibiliten y generen
impacto a mediano y largo plazo en los niveles de vida de la población
beneficiada.
III. Desarrollo
del trabajo:
|
Zona
|
Áreas de desarrollo
|
||||||
|
Centros Educativos
|
Producción
|
Fuentes de empleo
|
Salud
|
ONG
|
Org.
Gubernamentales
|
|
|
|
Santa Barbara
|
80
|
Productor de café, Granos Básicos Artesanías (Junco
y Palma) Ganadería.
|
Orientadas a la área productiva, Microempresas,
Instituciones del Estado de Honduras.
|
Cuenta con Centro Hospitalario con Influencia
Regional e Interdepartamental
|
Consejo Regional de Desarrollo, Mancomunicidades
Municipales, Child Fund, Plan Honduras, Umbaoud, Cooperativos, Banco
Financieros.
|
SAG, INA, BANADESA, Policía Nacional, Policía
Militar, Instituciones de Socorro,
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
IV. Conclusiones:
Ø
A
través del estudio comparativo de las regiones se podrá posibilitar y estructurar
proyectos de desarrollo que generen impacto en las condiciones de vida de la
población.
Ø
Destacar
el valor importante que tiene el estudio del la educación comparada que cuando
se utiliza como herramienta comparativa podrá generar un medio de propuesta
para que el profesional de las ciencias pedagógicas lo utilicen para abrir y
posibilitar sus inserción al campo laboral.
RSS Feed
Twitter
0 comentarios:
Publicar un comentario