PRESENTADO POR:
María Concepción Hernández Doblado 20091302053 N0 20
Saira Yadira Montoya Sánchez 20091902088 N0 23
Ana Maribel Hernández Andrade 20121300224 N0 47
Sandra Hermelinda Padilla Méndez 20131302064 N0 56
GUIA DIDACTICA
1.- Explique las raíces fundamentales sobre las
definiciones y finalidades para la concepción de la educación Comparada.
R//
Al intentar establecer una definición comparada surge en primer lugar la duda
si es más correcto este término o si, por el contrario cabe emplear otros más o
menos afines al mismo.- Si se revisa esta cuestión a la luz de la historia de
nuestra ciencia es evidente que aparecen dos corrientes claramente delimitadas:
los que son partidarios de la educación comparada y los que descienden de la
pedagogía comparada.- las razones de una y de otra se fundamentan en diversos
criterios la mayoría de ellos coherentes y por lo tanto aceptables.
2.- Elabore un cuadro Sinóptico sobre las finalidades de la
Educación comparada propuesto por Robert Cowen.
3.- Describa las
características de las etapas descriptivas o pedagógicas del extranjero.
Esta etapa se extiende a lo
largo del siglo XIX Se la conoce también
por el “periodo de préstamos culturales” o “etapa de los encuestadores”
Factores que configuran el
inicio de esta etapa: se pueden señalar como factores mas
influyentes sobre la orientación que adopta la educación comparada durante
estos años, los siguientes:
1.- Se puede de empezar a
hablar de una política educativa en los países, que se manifiestan en una
preocupación del Estado por la educación.
2.- Hay un paso progresivo en
el estudio de la enseñanza profesión, secundarios y superior.
3.- Se mantiene una cierta
idea de querer la unificación europea para la educación.
Característica de los viajeros
y de sus estudios: a pesar de las diferencias de lo países de los cuales
provenían, tenían una serie de características que nos pueden permitir entender
mejor esta etapa.
a.- El objetivo común a todos
ellos era hacer estudios era “observar escuelas extranjeras para ver lo que
podría tomar de ellas y trasplantarlo al sistema de educación propio”
b.- Tenían un gran
subjetivismo que no les permita entender a los otros países.
c.- No tenían conciencia de
estar contribuyendo a una ciencia.
d.- solía faltarles una
preparación pedagógica (normalmente eran periodistas políticos)
los viajeros: descripción de
sus aportaciones particulares.
4.- Explique las
variables expuestas por Pertre Rossello, respecto al enfoque comparativo en
materia.
R// a partir de la estructura
y tomado como característica primordial de la educación comparada el hecho de
que sea una comparación dinámica Rosello
se vale de esta para estudiar lo que se denomina las corrientes educativas
estas significan lo siguiente:
-Corriente educativa:
“conjunto homogéneo de acontecimientos de carácter educativo cuya importancia a
través del tiempo y del espacio, crece, se estabiliza, disminuye o desaparece”
-Educación Comparada dinámica:
“estudio de la vida de una corriente educativa, de su proceso evolutivo, de su
tendencia al alza, a la estabilidad o a la baja”
5.- describa el modelo
teórico metodológico expuesto por Epstein respecto a la educación comparada.
R// modelo Neo polista:
permite comprender mejor en que presupuestos teóricos se asienta el modelo que
vamos a describir.
1.- El único conocimiento
valido es aquel que viene dado, por las ciencias empíricas a partir de la
experiencia.
2.- No existe otra realidad
más que los hechos y las relaciones que se dan entre ellos.
3.- lo que más interesa es el
cómo, en detrimento del por qué y él para que.
Modelo neomarxsista: este
modelo de análisis en los estudios comparativos no se diferencia, en cuanto a
contenidos se refiere, de los que realizan desde la sociología general o de la
sociología de la educación o desde la perspectiva marxista.
1.- los factores económicos
son las variables explicativas contextuales que más nos pueden ayudar a
comprender los sistemas educativos y concretamente la ideología que los
sustentan.
2.- las relaciones
internacionales, especialmente en lo que se refiere al ámbito económico, tienen
una gran incidencia sobre los sistemas educativos de tal forma que estos a su
vez sustentan el sistema económico mundial.
3.- de las característica
anterior surge una gran preocupación por llevar a cabo estudios de ámbito
supranacional bajo unos parámetros nuevos es como es por ejemplo, las
relaciones de dependencia e interdependencia entre países.
4.- los análisis neo marxistas
son aplicables especialmente en los países capitalistas, debido a sus
características económicas especificas.
5.- por último, se critica con
fuerza el concepto de carácter nacional que tantas veces se ah empleado para
explicar las diferencias educativas entre países.
Modelo neo relativista: se
caracteriza por su desconfianza en la elaboración de leyes generales que
permitan explicar los fenómenos educativos, además de la inutilidad que ello
supone para el avance de la ciencia y la mejora de la educación.
6.- explique en que
radica la importancia de la educación comparada en la actualidad.
R// la importancia que se ha
otorgado a la educación comparada a sufrido altibajos a lo largo de su
historia, apuntan algunas de las razones que llevaron a la expansión de nuestra
disciplina en la década de los 60.
-después del cataclismo de la
guerra “los académicos retornaron los contactos rotos durante décadas”
-La autonomía política que
consiguió en los países del tercer mundo supuso una gran expansión de los
estudios comparativos.
-“además, la década de los 60
era la época de optimismo, fue una era de viaje y observación” ejemplo.
Americanos que visitaron URSS, educadores de los países del este de Europa que
visitaban las escuelas británicas, la UNESCO empezaban a enviar misiones
educativas en los países.
Todo ello contribuyo a una
crisis aguda en la Educación Comparada.- El trabajo de los comparativistas se
desplazo sobre todo hacia el tercer mundo en el marco denominado desarrollo
internacional de la educación, muy promovido por la UNESCO.
7.- Redacte un
concepto integral sobre la Educación Comparada.
Educación Comparada: Es una
disciplina que busca la comparación, de los sistemas educativos, económicos,
política y social.- es una disciplina que intenta dar a conocer diferencias en
la educación utilizando el método comparativo, siendo su fuente de análisis que
sean ejemplos a seguir la educación en otros países tomando en cuenta
parámetros como la población, la inversión en la educación, salud políticas
educativas.-Da a conocer la problemática, economía, salud, oportunidades de
trabajo.
8.- Describa las
principales conclusiones de los congresos de las sociedades en educación
comparada en los años 90.
R//- se apropio de instrumentos de las ciencias
sociales para aplicar teorías sobre la escolarización.
- Expandió el ámbito de la
investigación académica al emplear los países y las sociedades como unidades de
análisis.
- Creo asociaciones
profesionales lo que permitió acuerdos colectivos básicos sobre la disciplina,
así como la acumulación de conocimientos sobre educación en diferentes países.
RESUMEN
En
la década de los sesenta la educación comparada de ese entonces pretendía
obtener el rango de Ciencia siguiendo las tendencias vigentes y aplicando los
principios del positivismo a la metodología de nuestra disciplina.
El objetivo es precisamente mostrar cuales han sido los debates y reflexiones teóricas metodológicas, es decir en que han estado ocupados y preocupados los comparatistas desde la década de los noventa hasta el momento, en cuanto a estos temas se refiere.
Señalaba García Garrido hace más de una década.
Ø
El problema de la objetividad
Ø
El problema de la eficacia nomotetica.
Ø El problema
de la normalidad.
Los dos
primeros continúan constituyendo en el fondo, el nudo gordiano del debate
metodológico.
Ø
Reflexiones previas sobre la metodología.
Ø
Crisis metodológica de la educación comparada
Ø La
educación comparada entre la descripción y la comparación.
Ø
Influencia metodológica de las Ciencias.
Ø
Las metodologías,
fruto de un contexto.
Ø
La metodológica en la educación comparada.
Planteadas
estas cinco reflexiones de carácter general, me parece interesante
proporcionar algunas ideas más sobre la postura que adopta el
investigador ante el hecho de la comparación y las consecuencias que conlleva a
la hora de optar por una metodología concreta.
Enfoques
básicos que señala Epstein
Ø Concebir
cada sociedad como única respecto al resto.
Ø
Entender que hay determinadas características que se dan de forma
similar en todas las sociedades.
Faces
del método comparativo.
En esta fase
delimitamos tres pasos para llevarla a cabo correctamente.
·
selección, identificación y justificación del
problema.
·
planteamiento de las hipótesis.
·
Delimitación de los conceptos.
Fase descriptiva:
Esta fase requiere una evaluación
continuada en base a los siguientes criterios
·
Las fuentes de información
empleadas.
·
La homogeneidad de los datos.
·
La homogeneidad de los
apartados de la descripción.
Fase
interpretativa
Fase
yuxtaposición
Fase
comparativa
Fase prospectiva
W.S.HALLS 1990
Apunta enfoques y teorías presentes a finales de los 80 desde mi punto
de vista algunas se mantienen con mayor firmeza en la actualidad mientras que
otras han perdido fuerza y presencia en los debates metodológicos de nuestra
disciplina.
Esta es su clasificación de enfoques en educación comparada:
·
El enfoque histórico
metodológico
·
El enfoque culturalista
·
Los enfoques basados en el contexto
·
La resolución de problemas
·
El enfoque cuantitativo
·
El enfoque cualitativo
·
El enfoque económico
·
El enfoque de noad y Eckstein
W.D.halla se plantea cuales son las teorías vigentes a finales de los 80 y que se
pueden considerar aun vigentes en los 90. Así señala las siguientes:
·
La teoría de la
convergencia
·
El funcionalismo estructural
·
La teoría de la reproducción
·
La teoría del control social
·
La teoría de la modernización
·
La teoría de la dependencia
·
La teoría de la legitimidad
·
La teoría económica
A. Novia establece siete perspectivas (o configuraciones) bajo las
cuales agrupa todas las teorías y las metodologías propias de la educación
comparada. Cada una de estas perspectivas se enmarca en un cuadro de doble
entrada construido a partir de dos variables:
Las teorías: el autor establecer dos grandes bloques de teorías
·
Las teorías del
consenso: fundamentadas en el denominado equilibrio social.
·
las teorías del
conflicto: fundamentadas en la idea de cambio social.
B. Los enfoques: también delimita dos tipos de enfoque:
·
los enfoques descriptivos:
fundamentados en fenómenos y hechos observables
·
los enfoques
conceptuales: miran jos hechos como realidades construidas por los discursos.
Para identificar cada una de las siete perspectivas, A. Novia las
caracteriza de acuerdo los cuatro
parámetros siguientes:
1.
Que pretende la
comparación
2.
Teorías y conceptos
empleados en la comparación
3.
Objetos y unidades de
comparación
4.
Prácticas y métodos de
la comparación.
Identificarlas basándose en lo que señala A. Novia(1995,28-40)
1. Las perspectivas historicistas
2. Las
perspectivas positivistas
3. Las
perspectivas de modernización
4. Las
perspectivas de la resolución de problemas
5. Las
perspectivas críticas
6. Las
perspectivas del sistema mundial
7. Las
perspectivas socio-históricas
Reflexiones teóricas y metodológicas actuales
Aportaciones a finales de los 80
P. Altbach, en un famoso artículo publicado en la comparativee ducationre
view. Analizaba al principio de los noventa cuales eran las tendencias de ka
educación comparada, especialmente en lo que se refiere a las teorías y
metodologías más vigentes hasta el momento. Así este famoso comparatista señala
los elementos claves al respecto(P. Altbach,1991)
A) las teorías estructuralistas han dejado de ser hegemónicas dentro del
ámbito de la educación comparada.
B) fuera de estados unidos, las
tendencias son:
·
Europa
·
Gran Bretaña
·
Alemania
·
Países del Este
C) Tendencias en los estados unidos
D) en cuanto a las infraestructuras
Críticas a la teoría de la dependencia: H.J. Noali y M.A. Eckstein
Escribieron. El texto de referencia en 1988, aunque unos años antes ya
se habían posicionado críticamente respecto a la teoría de la dependencia en la
revista prospects de la UNESCO. En su artículo, ambos profesores describen
sucintamente las características de la teoría de la dependencia de las cuales
destacare las siguientes:
1. Supone una visión del mundo en la que los que tienen
dominan a los que no tienen.
2. Para explicar
esta dominación emplean términos como <centro- periferia>,
<hemogenia>,<reproducción> dándoles el siguiente sentido:Se explica el mundo en términos del
unilateral ejercicio del poder desde el centro hacia la periferia, mediante la
hegemonía de la dependencia, reforzada mediante la sistemática reproducción en
la periferia de los valores del centro.
3. Los medios
mediante los cuales se ejerce la opresión son múltiples y de diferente índole.
4. El currículo
también juega un rol fundamental en el procedo de dominación y reproducción.
5. El grado de
aceptación de los principios de la teoría de la dependencia es bastante elevado
entre los especialistas de educación comparada.
Criticas al modelo relativista: E.H.Epstein
Hace una crítica explícita al modelo relativista .publicado en 1988 se
trata en el fondo de un debate entre el positivismo y relativismo. Estas fin
las ideas fundamentales al respecto:
1. El impulso relativista en educación comparada encuentra su apoyo en
dos lineas de pensamiento (1988,6)
·
el relativismo cultural:
que se plantea como alternativa al positivismo
·
la fenomenología: que es
contraria al positivismo y que parece incompatible con la noción de
comparación.
2. En relativismo cultural <examina KAS circunstancias especiales que
diferencian unos hechos particulares de los otros >
3. La femenologia considera los resultados del comparatista como la
simple confirmación de sus priori.
.
El debate con G. Psacharopoulos en la CER
El
debate metodológico más ilustrativo que ha habido a finales de los ochenta.- y
posible durante la década de los noventa.- ha sido la que provoco la revista
ComparativesEducationReview en su volumen 34, numero 3 del año 1990.- en el que
invito a expresar sus puntos de vista a G. Psacharopoulos, un reconocido
experto del Banco Mundial en planificación educativa y educación internacional.
Al mismo tiempo la revista dio la oportunidad de contrastar públicamente las
opiniones de este autor a cuatro comparatistas.
G.
Psacharopoulos (1990) señala que es necesario que los comparatistas se dediquen
menos a ponerse etiquetas unos a otros y se dediquen a hacer investigaciones de
carácter más bien empírico que permitan extraer lecciones comparativas de uso
de los gestores de la administración educativa.
Así
mismo señalo el autor lo siguiente: mi conclusión de los artículos sobre todo
descriptivos, en el sentido que ellos proporcionan informes no cuantitativos
del sistema educativo de un país en concreto. Rara vez son analíticos los
artículos, en el sentido de las relaciones hipotéticas contrastadas
estadísticamente.
Ø
D.
Adams (1990) contesta las reflexiones y aportaciones de G. Psacharopoulos cabe
resaltar si critica a sea características que aparecen en el texto:
1.
Para
el solo cabe el análisis con “el contraste estadístico de relaciones
hipotéticas”; además se infiere que la investigación cualitativa no contribuye
a la Educación Comparada.
2.
Se
obtiene conclusiones con facilidad sin hacer referencia al contexto “yo creo
que las soluciones apropiadas y factibles a problemas tales como el desarrollo
rural, la formación profesional, la privatización son esencialmente influidas
por factores nacionales, sub nacionales y hasta internacionales.
Por ultimo D. Adams (1990-385) señala
que “la solución no es menos teórica, sino una discusión más profunda de los
conceptos que empleamos, un uso consistente de la terminología, y una honesta
elaboración de nuestras suposiciones
Ø
El
segundo comparatista J. K. Benson (1990) señala que G. Psacharopoulos desconoce
las medidas prácticas que el propone están enmarcada en presupuestos teóricos
sobre la modernización,…el no reconoce que opera en el marco de un paradigma
que esta institucionalizado en las normas y prácticas de un gran número de
organizaciones internacionales que controlan en un nivel considerable, el
desarrollo del tercer mundo.
Ø
Seguidamente
la crítica de Benson (1990) que mucho de los argumentos de G. Psacharopoulos
suponen un determinado planteamiento teorico implícito. En concreto:
1.
Su
teoría subyace del cambio social que es el paradigma de la modernización.
2.
Sus
suposiciones sobre las organizaciones que hacen la política educativa en y para
los países menos desarrollados.
3.
Su
concepción sobre la política y a su implementación.
4.
Sus
suposiciones sobre las necesidades humanas y sus motivaciones.
Ø El tercer comparatista E. King. Su
posición es más conciliadora y hasta próxima a las teses del experto del Banco
Mundial. Se resume en la siguiente cita.- “yo acepto algunos contenidos
prácticos de sus elecciones al menos como hipótesis y quizá como conclusiones
aplicables generalmente (aunque no en todos los casos)
Ø El cuarto comparatista es R. G. Paulston
plantea sobre la planificación educativa.- según el queda en manos de los
gestores, siendo asesorados por las lecciones que proporcionan los estudios
comparativos, el punto de vista de Paulston es diferente: “mientras este
estrecho punto de vista de la política educativa exige aceptar datos objetivos
y normativos, el ignora la posibilidad de otros enfoques en que los sujetos de
la planificación, esto es lo destinatarios de la población, puedan expresar
diferentes prioridades y puntos de vista de la realidad”
En respuesta de G. Psacharopoulos a los
comentarios, comienza a afirmar que en ninguno de los artículos anteriores a
contestado cuestiones de prácticas educativas planteadas en su artículo.
Aborda algunos temas de controversia que
se pueden resumir en los siguientes:
·
Los
beneficiarios de la política educativa: defiende la idea que los ciudadanos han
elegido gobierno y este debe llevar s cabo una política educativa que siempre
supone elegir las mejores opciones.
·
El
rol del planificador: su función en definitiva, no es la de resolver problemas
políticos sino proporcionar la información y los análisis adecuados.
·
El
criterio de evaluación: eficiencia significa que los recursos destinados a la
educación produzcan el máximo beneficio posible al grupo de población definido.
·
La
elección de una disciplina: la política educativa es por excelencia un campo
interdisciplinar.
·
La
sobresimplificacion?: aunque el mundo es complejo es preciso separar lo más
importante de lo menos importante para focalizar correctamente la acción
·
Trabajo
analítico versus trabajo cuantitativo: el autor cree que ha sido malentendido.”
Obviamente hay buenos trabajos analíticos sin usar estadísticos”
·
Datos
sin teoría: de nuevo yo nunca quise sugerir que alguien debía ir obteniendo
datos sin una base teórica.
·
Toma
de decisiones fuera de contexto: el autor entiende que aun cuando tiene
presente en la planificación educativa el contexto hay fenómenos particulares
que tienen demasiadas veces los mismos resultados.
·
Pirotecnia
verbal: mediante una ironía fuera de lo común el autor ironiza sobre la
verborrea conceptual que rodea el campo de la educación comparada y la
planificación educativa.
Esta
nueva época también traerá nuevos paradigmas, teorías y formas de investigación
los cambios más significativos pueden ser:
v Más estudios basados en la realidad del
aula.
v Mayor cooperación entre investigadores y
prácticos.
v El género y la raza tendrán gran
importancia en la delimitación de los nuevos paradigmas.
APORTACIONES A MEDIADOS DE LOS 90
La primera es la postmodernidad,
planteada inicialmente por V. Rust en 1991 esta no se incorpora realmente al
debate en nuestra disciplina hasta unos años más tarde. Más aún podemos afirmar
que tal y como veremos a continuación las críticas no llegan a finales de los
noventa.
A. LA
POST MODERNIDAD Y LA EDUCACION COMPARADA
La
post modernidad y sus implicaciones en la educación comparada, abre por primera
vez el debate en nuestra disciplina sobre esta cuestión.- según V. Rust la post
modernidad es una corriente teórica filosófica que no ha sido apenas tratada
por los investigadores de educación comparada. Debido a que muchos estudios se
han centrado en los países en vías de desarrollo.
B. LA
CARTOGRAFIA SOCIAL Y LA EDUCACION COMPARADA
La
cartografía social supone la segunda gran aportación al debate
teorico-metodologico de mesiados de la década de los 90.
-.
Se necesitan nuevas metodologías de investigación en Educación Comparada ya que
las que se han utilizado hasta ahora contribuyen a mal interpretar las
realidades culturales que se estudian.
-.
La teoría cartográfica social, no supone rechazar las metanarrativas, ya que la
metodología es en sí misma una metanarrativa que se caracteriza por aceptar
todas las otras.
-.
Existen tres tipos de mapas sociales: Fenomenograficos, Conceptuales,
Mimetricos
OTROS DEBATES DE INTERÉS
Así
señala A. Novoa que la creencia fundacional de la educación comparada es que:
el mundo está formado por una multitud de sociedades nacionales que tienen
autonomía propia e historias diferentes.
Cuatro
factores que dieron origen al enfoque de análisis mundial de sistemas tienen
aún un fuerte predicamento internacional.
·
La
expansión educativa de la postguerra
·
La
estandarización de los modelos profesionales escuela
·
La
difusión mundial de una ideología educativa fundamentada en los principios de
desarrollo progreso.
·
Un
sistema internacional de comunicación y de publicidad
Ahora
en día conservamos dos posiciones metodológicas claras:
ü
Cierto
comparatista es, especialmente desde algunos contextos culturales europeos, que
no sólo se opone, sino que también desvaloriza una parte de la corriente
metodológicas enviadas durante la década de los 70 y 80 en y parte de los 90.
Un ejemplo de ello sería de A Novoa, que
defiende que el mundo científico, uno en los últimos años tiene un cierto grado
de insatisfacción respecto a las teorías y metodologías existentes lo que ha
provocado la aparición de teoría y metodologías alternativas.
ü
En
contrapartida hay una tendencia ampliamente aceptada de los entornos académicos
a defender la diversidad metodológica como una defensa de nuestra disciplina.
Un
nuevo enfoque denominado la teoría del Posmocolonialismo, defendida con por
Llíder.Tikly.. Este enfoque fue de proporcionar nuevas visiones sobre el
tratamiento del enfoque de la globalización desde los estudios comparativos.
A.
El
enfoque en socio histórico: en este enfoque sus histórico hay que detenerse el,
en primer lugar en la aportación de A.Novoa este ilustre comparatista explica
dicha enfoque de la siguiente manera.
Esta corriente que si el proyecto de
considerar el mundo como un texto; procurar comprender como los discursos
forman parte de los poderes que parten y divide a los hombres y las sociedades,
que confirma situaciones de dependencia y lógica de discriminación. Estos
discursos también funcionan como práctica de regulación política y es, por este
motivo, que son esenciales para el estudio comparado de los sistemas educativos
europeos.
B.
La
teoría del Posmocolonialismo: se trata sin duda alguna una visión novedosa para
la educación comparada al menos si tomamos una referencia su prácticamente nula
presencia en las revistas más vinculada a nuestra disciplina, la continuación
se resalta las ideas fundamentales del auto respecto a esta cuestión:
1.
El
término postcolonial se usa para describir una condición global o un cambio en
las disposiciones culturales políticas y económicas que nacen de la experiencia
de colonización europea tanto el país el colonizadores.
2.
En
lo la teoría del Posmocolonialismo criticar las meta narrativas de la
modernidad.
3.
El
Posmocolonialismo permite nuevo planteamiento para la educación comparada.
4.
Superar
sus posicionamientos en los centristas del niño tiene en cuenta cuestiones como
la razón, la cultura, la identidad. Un
Problemas metodológicos no
resueltos a
En
este apartado se pretende ahondar en aquella temática que la práctica de la
investigación comparativa nos indica que son problemas metodológicos a los
cuales aún no se le han dado una respuesta satisfactoria. Una parte muy
significativa de los problemas señalado se mantienen al margen de las distintas
corrientes metodológicas es decir afectan por igual a todas ellas ya que guarda
una estrecha relación con lo que significa, comparar dos realidades educativa
distintas, es decir llevar a cabo un estudio de educación comparada.
P
Broadfoot y M. Osbon planteaban principio de los 90 desde su punto de vista,
eran los cuatro problemas metodológicos más importantes con que se tenía que
enfrentar el comparatista.
ü
La
equivalencia conceptual
ü
La
homogeneidad de los datos
ü
La
equivalencia lingüística
ü
Los
problemas de muestreo
Le
ThanhKhoi nos pone en alerta sobre las
preocupaciones que se deben tomar a la hora de traducir concepto de culturas
diferentes:
ü
La
ausencia de un término no implica que el fenómeno no exista.
ü
El
lenguaje es siempre el reflejo de una sociedad y su traducción debe poder
explicitar ello
Un
tercer problema metodológico que también se presenta en un estudio comparativo
es el de la homogeneización de los datos.
Un
cuarto problema metodológico a contemplar es el que tiene que ver con la
cuestión de la selección de la muestra.
Un
quinto problema que se plantea en los estudios comparativos es el rol que será
otorgada a los factores endógenos y exógenos del sistema educativo
METODOLOGÍA
CUALITATIVA VR. METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS DE LA EDUCACIÓN COMPARADA
A
Riviere resaltan tres grandes problemas en relación con la metodología de las
ciencias sociales:
·
¿Cómo
es posible la objetividad cuando se estudia precisamente los mecanismos y
sistemas que sitúan al objeto que conoce en esta o aquella cultura, en uno u
otro lugar de la organización social?
·
Los
sistemas educativos no sólo son objetivo del conocimiento, sino también, y más
allá han de eso, objetos de poder
·
Los
sistemas educativos formales constituyen, en nuestra sociedad, vía de tránsito
inevitable.
Ante
esta situación el autor señala que caben tres grandes estrategias:
A.
Emplear
métodos cuantitativos que procuran eliminar los sesgos que tiene los
científicos sociales y que han sido aportados con anterioridad.
B.
Emplear
métodos de carácter más cualitativo: esta opción parte de la crítica,
ampliamente expandida en el mundo educativo, de los métodos denominados
objetivos y cuantitativos.
C.
La
tercera estrategia consistiría en la motivan lleva metodológica.
LA
ESTADÍSTICA Y GENERALIZACIÓN EN EDUCACIÓN COMPARADA
V.
Masemann apuntaba en el año de 1990 las razones por las cuales históricamente
habían prevalecido la concepciones que daba más Valor a las metodologías
cuantitativa y a las estadísticas.
·
Argumentos
morales: en el siglo diecinueve la escolarización de los niños se convierte en
imperativo moral
·
Argumentó
administrativo y pedagógico: además de no especificados en el punto anterior,
se empieza a ser necesario verificar los niños que pasan de curso.
·
El
argumento filosófico: algunos autores como Descartes, propone en la división
entre yo y el mundo a observar.
La
desconfianza de cierto comparatista hacer uso de estadística en los estudios
comparativos es evidente. Fundamentada en y más en ocasiones, en un mal uso de
sus resultados, y en otras ocasiones que un desconocimiento de su manejo pocas
veces se encuentra una justificación en sí misma para su rechazo. El al
respecto cabe hacer dos precisiones. En primer lugar, los se puede demandar a
las estadísticas ni más ni menos de lo que puede dar de sí. En segundo lugar,
discrepó de que la estadística del sistema educativo no reflejen la filosofía
política fue educativo a de este país.
Un
aspecto vinculado con el uso de la estadística de la utilización de las
correlaciones de los estudios comparativos con el fin de establecer que
vinculaciones hay entre factores sociales, culturales, políticos, económicos,
educativos.
ARTICULO
1.
LOS CENTROS EDUCATIVOS TIENEN PROBLEMAS DE
INFRAESTRUCTURA
Redactado por: Saira Yadira
Montoya Sánchez
La falta de inversión en infraestructura en el sistema educativo público obliga a miles de niños y niñas a recibir clases en condiciones deplorables, inhumanas y antipedagógicas, que lejos de ayudar, obstaculizan el avance en calidad educativa del país.
Aunque el gobierno anunció a inicios del año una
Inversión en infraestructura escolar cercana a los 2,150 millones de lempiras
(la mayoría de ellos provenientes de la cooperación externa) muchos centros
están a la espera del auxilio gubernamental para atender sus necesidades. De
acuerdo con las informaciones que maneja Ariel López, asesor en infraestructura
escolar de la Secretaría de Educación, durante 2013 se han ejecutado cerca de
140 millones de lempiras en diferentes sectores del país. López explicó que no
todos los centros accederán a estos fondos. Para eso, amplió, se elaboró el
Plan Maestro de Infraestructura que definirá un ranking de escuelas y colegios
en precariedad. “Los que ocupen los primeros lugares, esos serán atendidos”,
lamentó. El funcionario reconoció que “el problema de infraestructura es
grave”, sin embargo “durante los últimos 12 años no se ha hecho nada y nosotros
estamos retomando este trabajo”.
Actualmente el 70 por ciento de los centros
requieren una reparación. Es decir, 7 de cada 10 centros educativos ocupan el
auxilio gubernamental porque tienen problemas de infraestructura.
El sistema
totaliza cerca de 24 mil centros educativos ubicados en unos 13,000 edificios
(que se comparten en jornadas diurnas, vespertinas y nocturnas).Con los 2,150
millones planificados para este año se pretende atender unos 3,000
centros,. Pero mientras Honduras no
atienda esta problemática el país no puede aspirar a una mejoría en la calidad
educativa. No importa si se eleva el índice de aprobación de las asignaturas.
Elia del Cid, viceministra de Educación, reconoció que “para tener una mejor
educación influyen varios factores, y uno de ellos, de los más importantes, es
el tema de infraestructura”. En ese sentido, se recomienda “se deben mejorar
las condiciones pedagógicas de los centros, la situación de infraestructura,
para de esa forma ver hacia el futuro y pensar en la aplicación de tecnologías
en la educación... Pero actualmente no podemos avanzar”.
Considero que
en nuestro país Honduras, la
educación es un tema de mucha importancia ya que ello depende el futuro de
nuestra sociedad en diferentes aspectos como ser nuestro conocimiento,
economía, nuestro desarrollo personal entre otras.
Tal desarrollo se ve obstaculizado por el simple
hecho de la infraestructura del nuestro centro escolar, no importando donde los
desarrollemos o los movilicemos, en todas parte encontraremos escuelas en muy
mal estado, aunque el gobierno se jacta
en muchos anunciados de inversión en los medios de comunicación, esto no
se ve reflejado físicamente, niños que tal vez en sus casa no cuenten con las
condiciones necesarias para desarrollar su potenciales, acuden a cierta
instituciones esperando que en estas cumplen con las condiciones necesarias
para adquirir conocimientos.
Lejos de ayudar a niños y jóvenes, la
necesidad se incrementan día con día, ya
que esto repercute en que ellos en los
diferentes niveles, tenga inserción escolar, y lo que continúan, tiende a llevar un
promedio fuera de lo normal, ya se enfoca en la presión de estar en un aula con
capacidad de un promedio de 25 estudiantes, que es su realidad la matricula
sobrepasa el doble de su capacidad.
La seguridad, en este tema es muy importante
debido a que muchos alumnos se salen de las instituciones por la falta de
portones, de muros y de vigilancia.
Muchos son los gobiernos que tema de la educación
es algo primordial, pues en sus campañas prometen muchas cosas que a la larga
ya sabemos cuáles son los resultado.
Niños que viene desde muy lejos para asistir a un
salón de clase, en muchas ocasión esto se ve inhumano, pues tal vez esas paredes serian nailon, al aire libre, no
contando con equipo didáctico.
Si el sector público se preocupa por una
educación; porque entonces en lugares tan remotos los niños tiene que
conformarse solo con el conocimiento. Pero no de una forma dinámica; como por
ejemplo los juegos en un jardín de niños, en la materia de física se necesita
canchas de futbol, En muchas otras materias se necesita material didáctico para
que el conocimiento sea un poco más interesante, que estarse aprendiendo muchos
conceptos, que a la larga no sabemos su significado si no lo ponemos en
práctica.
Cabe destacar que sería una buena imagen de la
educación en honduras con centros escolares bien definidos, con aulas
pedagógicas, climatizadas.
2.
EL
PAPEL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACION
Redactado por: María Concepción Hernández
La
falta de atención y apoyo es uno de los grandes problemas en el desarrollo y el
aprendizaje de los niños, actualmente dentro de las familias es posible
encontrar desintegración familiar, que no permiten que los padres presten la
atención a sus hijos en edad escolar.
Los
niños que asisten a la escuela deben ser motivados por aprender, y esto se
logra únicamente con el apoyo y dedicación no solo de los maestros sino
principalmente de los padres y familia, ellos deben de apoyar y orientar al
niño en el desarrollo de sus actividades para forjar una actividad positiva
hacia la escuela.
La
falta de atención por parte de los padres en los niños sobre todo durante la
educación primaria crea en ellos una desatención hacia los estudios, ellos no
se sienten motivados en la escuela, y por consiguiente su rendimiento es menor
que en los otros niños que tienen el apoyo y atención de sus padres.
Para
nosotros es necesario reconocer a los niños que sufren este tipo de desatención
por parte de sus padres, pues nos servirá de eje para poder ejercer nuestra
labor como educadores, esto permitirá encontrar la causa y al mismo tiempo las
alternativas para poder ayudar a que estos niños se desarrollen y resurja el
interés por la escuela.
Al
descubrimiento de la causa del bajo rendimiento de los niños e identificar la
causa es necesario orientar a los padres de familia, que por diversas razones
están dejando de lado el aspecto académico de sus hijos.
Falta
de atención por parte de su familia: Se refiere al enfoque emocional, debido a
que los padres dejan de mostrar interés o la preocupación por procurar el bien
hacia los diversos factores que rodean a sus hijos; causando el ellos
sentimientos de inferioridad e inseguridad.
El mal
rendimiento de los niños es una problemática que cada vez aumenta en los
centros educativos.
La sociedad hoy en día se compone de varios
tipos de familia
·
La familia nuclear o elemental.- Es la unidad
familiar básica se compone del esposo (padre) la esposa (la madre) e hijos.
·
La familia extensa o consanguínea.- Se compone
de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está
basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas.
·
La familia mono parental.- Es aquella que se
constituye por uno de los padres y sus hijos.
·
La familia de madre soltera.- Familia en la que
la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as.
·
La familia de padres separados.- Familia en la
que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos pero deben
seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que ellos
se encuentren.
Se dice en psicología, que
las ausencias demasiado prolongadas vienen a representar un papel análogo de la
muerte, abandono o divorcio, que son las causas principales de disgregación
definitiva del hogar.
En
ocasiones algunos padres transfieren a otras instituciones las tareas
familiares, no porque la familia sea incapaz de cumplir sus deberes, sino que
piensan que esas actividades perteneces exclusivas a las instituciones.
Muchos
padres de familia, en especial de las madres, se preocupan porque su hijo no ha
mostrado un bajo rendimiento escolar a punto de repetir el año.
Deberíamos
preocuparnos ¿Por qué mi hijo no tiene éxito en la escuela?
Al
investigar la vida de las aulas la escuela es el lugar donde se aprueban o se
reprueban, en donde suceden cosas divertidas, se aprenden cosas nuevas y se
adquieren nuevas capacidades. Pero es un sitio donde los alumnos se sientan,
escuchan, esperan, levantan la mano, se pasan papeles de mano en mano, en la
escuela encontramos amigos y enemigos, desatamos nuestra imaginación se
resuelven dudas, etc.
Como
maestros, podemos suponer que es seguro que el niño que tiene dificultades de
aprendizaje muestre un bajo rendimiento escolar y al mismo tiempo un conflicto
de personalidad que no puede expresar con palabras. Estudiar realizar tareas
escolares, acreditar un curso, implica trabajo.
Los niños no invierten cierta cantidad de energía
en las labores escolares, tendremos que hacer que el niño se motive y que los
padres se comprometan en alimentar esos sueños y los deseos de aprender
descubrir el mundo, que sepan que los factores alimenticios son importantes,
que el desarrollo social esencial y que el mejor maestro de los hijos es el
padre, debe ser el ejemplo más claro, el apoyo más grande en la vida presente y
futura de este niño, que las decisiones que tome hoy en la vida propia
repercuten en la salud mental, física y emocional de sus hijos.
Los
padres deben trabajar en conjunto como familia a facilitar todos los medios y
el ambiente adecuado para hacer la vida más alegre y enérgica para estos niños
en pleno desarrollo motriz y no culpar a otros por el bajo rendimiento, en
especial a los maestros.
La
familia debe ser un núcleo fuerte bien consolidado para asumir la crianza,
formación y educación de los hijos, y para ello deben estar preparadas.
El
respeto debe estar presente en todas las situaciones, en todos los
comportamientos y en todas las circunstancias, empezando por los padres entre
sí, desde pequeño el niño debe aprender ante todo a respetar los hechos, las
personas y los objetos.
Los
niños deben ver y sentir el lazo afectivo y de buena relación que une a los
padres es una importante alianza que aparece en la relación familiar. Los
padres deben comprender que gracias a mantenimiento de este lazo el niño podrá
sentirse feliz y llevar a cabo su vida hogareña estable.
Los
padres como maestros de sus hijos deben ser facilitadores de proceso de
desarrollo intelectual y de habilidades de sus hijos, deben ser conscientes de
del tremendo poder que tienen frente a las actitudes de sus hijos, y deben ser
cuidadosos con los ejemplos que les den y de los mensajes que les comuniquen.
Los padres
son educadores, los maestros son constructores del conocimiento, guías, para
que este llegue a la meta.
3.
LA EDUCACIÓN EN
HONDURAS
Redactado por: Ana Maribel Hernández
La educación en Honduras es fundamental para el logro del desarrollo
sostenible y despliega una realidad con suma importancia donde el individuo solamente con una educación de calidad podrá potenciar las capacidadess para sacar adelante al país.
Hay una gran relación entre educación la reducción de la pobreza y la deserción escolar donde cada punto de vista
refleja lo que el individuo ha experimentado en su diario vivir. Para
introducir al tema expongo algunos puntos sobre la educación hondureña; después, menciono como la pobreza es un
problema que se debe reducir ; por
último, la deserción escolar y algunas causas.
La educación es un derecho que toda persona
tiene para así poder ejercitar todos los demás derechos y para
tener un mejor desarrollo individual
para que no impere la ignorancia y el analfabetismo y seamos un país libre de maras, pandillas y bandas delincuenciales por
parte de los jóvenes, ya que lo
que da como resultado son altos niveles de delincuencia y criminalidad
en el país.
Toda persona tiene derecho a una educación de calidad.
También la educación es fundamental para la reducción de
la pobreza ya que le permite a los niños y adultos salir adelante con solo
poner su esfuerzo y querer lograr metas. para que un niño adquiera
los conocimientos básicos necesarios debe educarse de lo contrario ese niño pierde
mucho mas porque al ser ya un adulto
carecen de las destrezas básicas y tienen
muchas más dificultades para encontrar empleos bien pagados y para escapar de
la pobreza ya que la falta de
oportunidades sitúa a los jóvenes en riesgo de caer en malos pasos
haciendo cosas malas.
Algunos
pedagogos como Montessori y Piaget,
afirman que la educación es importante ya que en
los primeros años escolarizados, los alumnos aprenden a socializar y descubrir
en el otro un yo diferente al suyo. Descubren que hay diferentes formas de un
mismo punto y por ende, es el momento preciso para adquirir valores como el
respeto, la tolerancia, la aceptación y desarrollar sus potencialidades con mayor facilidad en un
clima de motivación y decisión por el estudio.
La pobreza de un país tiene varias causas que no
solo se refieren a la incapacidad de ahorro interno, la baja producción,
elevado desempleo.
En un país con un alto nivel de desempleo como
Honduras es necesario ser competitivo para optar a un buen empleo, y para ello
no basta el nivel de escolaridad sino que
se necesita una educación de calidad. quienes
viven en la pobreza, tienen como única opción de educación el sistema educativo
estatal, y ellos más que nadie necesitan contar con herramientas para ser
competitivos en el mercado laboral hondureño y salir de las condiciones de
pobreza en las que se encuentran.
La deserción escolar es un problema educativo que afecta al
desarrollo de la sociedad es ocasionado
por diversas causas ya sean políticas, económicas, familiares, etc. Lo cual
debe ser estudiado detenidamente para determinar las posibles soluciones, así
como también su prevención.
Algunas causas que
ocasionan la deserción escolar son: Que el individuo abandone temporal o
definitivamente de los estudios, que el individuo enfrente presiones económicas
la influencia negativa de padres, amigos, familiares, maestros, la complejidad
de las materias, que el individuo tenga desinterés personal, abandono de sus
estudios por diferentes razones
familiares económicas y aceptar responsabilidades a corta edad, El desinterés
por el estudio a causa de problemas socioculturales, emocionales, etc. que vive
el educando, No tener motivación en la vida, La inseguridad y la crisis económica, La masiva
migración es prueba del aumento de la deserción y en el rendimiento escolar, Que el individuo tenga
desagrado por la escuela, Estas son algunas de las causas que influyen en el
individuo, y como consecuencia se produce el rezago educativo y la a
alfabetización para disminuir la deserción escolar se debe tener personal docente muy capacitado y que el individuo tenga
el interés a sus estudios.
El objetivo principal de la educación es el
desarrollo integral del ser humano. Una educación de buena calidad es aquella
que se propone un aprendizaje relevante y
actualizado, y consigue que los estudiantes
los alcancen en los tiempos previstos, apoyando en especial a quienes más lo
necesiten.
Reducir el desempleo en Honduras es necesario que las personas se
preparen, estudien y se propongan metas para poder optar por un empleo más
fácilmente donde se haya preparado con una educación de calidad.
Y por último que la
deserción escolar disminuya en un porcentaje y deje de ser ese problema que
tanto afecta al desarrollo de la sociedad.
4. LA DESERCIÓN ESCOLAR EN HONDURAS
Redactado por: Sandra
Esmelinda Padilla
La labor del docente es mediar
los aprendizajes del los alumnos (as) a través del los conocimientos
previos considerando ritmo de aprendizajes porque no todos los alumnos (as)
aprender al mismo tiempo. Su rol también está relacionado con la interacción
que tiene con la comunidad educativa ya sea directores, profesores, apoderados,
alumnos para lograr en conjunto metas para el desarrollo integral del educando.
El docente debe tener la
capacidad de preparar el espacio, los recursos, las actividades distribuyendo
el tiempo, creando un ambiente afectuoso donde estén los estímulos necesarios
para sus aprendizajes considerando la evaluación como un proceso de inicio,
desarrollo y termino. Es importante que el profesor reflexione diariamente
sobre la labor que está ejerciendo en el aula y fuera de ella, siendo un
crítico constructivo dispuesto al cambio. Si hablamos de las metodologías que
debe ocupar el docente en las aulas estas deben ser de carácter significativo
acorde a la realidad social y cultural de los alumnos.
La deserción escolar se relaciona en muchos sentidos con la
calidad en la educación, pues es difícil que habiendo calidad en la enseñanza,
haya alumnos que deserten puesto que la calidad implica varias cosas, como el
maestro.
El maestro debe denotar entrega al alumno, que realmente esté
entendiendo su profesión y se entregue en ella. La calidad implica el
entendimiento que el maestro tiene como profesional de la educación. La buena
comunicación entre el maestro y el alumno es parte de esa calidad en la
educación.
La satisfacción de las necesidades propias del alumno también
forma parte de la calidad en la educación, en hacer que el alumno descubra para
qué tiene potencial en su vida académica, en qué áreas tiene facilidades, dónde
puede ejercitar sus habilidades que tiene, etc.
Todo esto forma parte de una educación con calidad y muchas otras
características que en muchas ocasiones no están presentes en la educación
donde existe la deserción escolar.
Cuando no hay una verdadera calidad en la educación escolar, el
alumno no le encuentra el sabor a la educación, ni le encuentra el sentido de
la asistencia a ese lugar, se vuelve tedioso, aburrido y monótono; hay una
relación fría entre maestro y alumno.
No hay una motivación de parte del maestro para que el alumno
aprenda, no hay una preparación en el sentido de entender que él es un
profesional de la educación y que de él depende muchísimo el nivel educativo
que ese niño vaya a conseguir o no vaya a hacerlo. Los esfuerzos que el alumno
hace lo llevan a una frustración, a no encontrarle sentido o motivo por el cual
estar acudiendo a un lugar en donde se aburre, donde hay una relación fría y
distante con el maestro.
Todo esto puede ser un motivo bastante real del por qué la
deserción escolar es una realidad grande, presente, que no se ha podido
disminuir y que incluso en ocasiones
Porque no hay un Gusto por el Estudio
Volvemos al punto que nos
interesa: aquél 34% de niños y jóvenes que dejaron la escuela simple y sencilla
mente porque no les gustó estudiar, no la dejaron por problemas económicos,
porque estuviera lejos, porque tuvieran que dedicarse a trabajar o alguna otra
circunstancia, sino porque simplemente dijeron: “no me gustó”, “no me llama la
atención ir a la es escuela”.
Porque no hay un Gusto por el Estudio
El hijo simple y sencilla mente toma la decisión de ya no acudir a
las aulas escolares y los padres de una u otra forma después de insistir,
batallar e intentar que los niños o jóvenes no abandonen las aulas escolares,
acaban simple y sencilla mente doblegándose ante el deseo firme de los
muchachos de no continuar sus estudios.
Evidente mente esto preocupa, estresa y angustia a algunos padres
de familia que no saben por qué sucede esta situación. Hay dos cosas que tienen
que solucionar circunstancias internas para poder cambiar esta realidad: Por un
lado
la escuela que otorga la
educación.
Si lo hace con calidad o no, es responsable de esa deserción de los alumnos que
no le encontraron el sabor a los estudios. Si la escuela que está dando ese
servicio educativo no lo está dando con calidad, evidente mente es responsable
en una medida bastante importante de esta situación.
Cualquier escuela sea pública o particular, que no esté dando una
educación con calidad, es responsable en una medida importante de esa gran
deserción de los alumnos de las aulas escolares.
Por otro lado, está el asunto de la
familia.
Si la familia misma, los padres del niño, son promotores a través del ambiente
que se genera en el interior del hogar, de una vida estable, en paz, y que
promueve el deseo de estudio, la familia está cumpliendo un objetivo loable,
pero si no lo está haciendo así, obviamente que también la familia es
responsable de esta situación.
Analicemos estos dos puntos, para que se puedan comprender bien
las cosas y se puedan hacer los cambios necesarios para disminuir los
porcentajes de deserción escolar.
Que impacto Tiene la Deserción Escolar
En Centroamérica, en países como Honduras, 37% de los
adolescentes abandonan la escuela antes de completar la secundaria, es
decir, un poco más de una tercera parte. La mitad de ese 37% abandona la
escuela, sin terminar siquiera la educación primaria. Estamos hablando
de porcentajes muy altos, no es algo aislado, no es un asunto que
se diga solamente de un estado o de unas cuantas personas que están
pasando esto, sino que estamos hablando de porcentajes muy altos y un
porcentaje mayor todavía que no termina la educación secundaria.
Al no tener esa preparación completada, vienen las
consecuencias sociales e individuales que mencionamos líneas arriba, por
lo tanto el porcentaje que estamos viendo, que es la realidad de los
países Centroamericanos debe de ponernos atentos, reflexivos y analíticos
en este punto.
A usted que es padre de familia debe de interesarle mucho esto,
porque no sea que el próximo en dejar de estudiar sea su propio hijo o hija.
Por supuesto también a las personas que forman parte de la cuestión
educativa, maestros, educadores, también debe de llamarles mucho la
atención esto, y deben buscar soluciones para que esta problemática
disminuya.
Otro punto importante a considerar es que el abandono
escolar es mucho más alto en las zonas rurales, que en las urbanas.
En las zonas urbanas, las mujercitas abandonan la escuela
con menos frecuencia que los niños, además muestran un menor índice de
repetir el grado escolar. En las zonas rurales sucede lo contrario, es
más frecuente que las niñas abandonen la escuela, a que los niños
lo hagan.
RSS Feed
Twitter
0 comentarios:
Publicar un comentario