Integrantes:
Cuenta
# de lista
Gloria Ester Sauceda Rivera
20101900349
# 29
Elva Yamalin Hernández   
20111900069  
#38
María Argueta Pérez
20081902007
#18
Junior Lenin Martínez Martinez         
20111302079
# 35
Jeny Patricia Medina Galeas               
20101300027
#26
ada azucena ramos
20011900488
                                 #   8
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE
 
PORTADA…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…1
CONTRA PORTADA ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2
INDICE …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3

 
 
 
 
 
 
 

INTRODUCCION

 
 
La información presentada a continuación hace referencia a las tendencias actuales en educación en varios continentes y países, habiendo similitudes como lo es la obligatoriedad de educación pre básica y básica, así mismo también diferencias en varios aspectos como ser la inclinación de los padres de familia hacia la educación privada en algunos países del primer mundo y EE UU, como también la implementación de sistemas de evaluación por resultados.
Como se podrá ver No todos los países del mundo tiene las mismas tendencias en sus modelos educativos, pero si todos están enmarcados en alcanzar los índices de globalización y formar ciudadanos con las competencias necesarias para su desenvolvimiento en el ámbito laboral, aunque no todos los países cuenten con los recursos necesarios para lograr alcanzar estos índices.
Esta información será de interés ya que creara un deseo del lector en investigar y comparar las diversas tendencias de los sistemas educativos a nivel internacional y hacer sus propias conclusiones acerca de ello.
  
 
 

OBJETIVO GENERAL

 
*    Conocer las tendencias actuales de la educación a nivel internacional en  (Europa, Sudamérica, Centroamérica, china, México, usa)
 
 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 
*     Identificar las tendencias actuales de la educación a nivel internacional en (Europa, Sudamérica, Centroamérica, china, México, usa).
 
 
 
*     Analizar las diferencias y similitudes entre las tendencias actuales de la educación de varios países a nivel internacional.
 
*     Señalar los avances del sistema educativo nacional a lo largo de los años y mencionar el aspecto más relevancia.
 
 

JUSTIFICACIÓN

 
 
 
Cada país del mundo crea su modelo educativo a favor de lograr formar el ciudadano que desea, enmarcándose en varios aspectos; lo económico, social, cultural, político, religioso etc. Esto dependerá del nivel de cada país y los recursos con los que cuenta.
Lo que se pretende lograr a través de esta investigación es encontrar las tendencias actuales que cada país tiene en el área educativa, para lograr formar este tipo de ciudadano y así hacer respectivamente una comparación con  otros países.
Esto fortalecerá los conocimientos previos que se tiene a cerca de la educación comparada y lograr en nosotros el tener un criterio propio a cerca de varios aspectos en el área educativa a nivel nacional e internacional.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN INTERNACIONAL (EUROPA, SUDAMÉRICA, CENTROAMÉRICA, CHINA, MÉXICO, USA)

EUROPA

Se destaca la descentralización y redistribución del control estatal y la participación de la comunidad y los agentes sociales en su gestión. Señala también las posibles tendencias de futuro, marcadas por una búsqueda de eficiencia basada en la evaluación externa del sistema, tanto en lo referente a sus resultados o productos como en los medios para lograrlo. Entre esas tendencias se encuentra la privatización, entendida no tanto como un intento de traspasar al sector privado las responsabilidades educativas, sino como de acercar al sector público los beneficios de una gestión privada más eficiente.
La segunda tendencia, que cabe inducir de una lectura entre líneas, es que un cierto número de padres prefiere que sus hijos se eduquen durante la escolaridad primaria en centros privados para pasar después a inscribirles en centros públicos de educación secundaria. Las razones últimas probablemente tienen que ver con una mejor preparación para el acceso a la educación superior, mayoritariamente dependiente del sector público y con una atmósfera bien distinta a la que se respira en los centros de educación secundaria académica de iniciativa privada. Más allá de estas tendencias, cabe reconocer que la lectura de los datos no permite inferir, de ningún modo, un panorama de conjunto y demuestra el peso que la propia tradición de cada país tiene en la expansión o retroceso de la oferta escolar privada.
En último término, conviene tomar en consideración el fenómeno de la formación ocupacional. Se trata de una nueva modalidad de cualificación profesional que conoce un gran desarrollo a causa de la crisis económica, pues en parte se postula como una respuesta al reto del desempleo juvenil.
 

ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA

En los Estados Unidos. Ciertamente, los movimientos norteamericanos que predican, de un lado, el retorno a los aspectos básicos de la educación escolar y, de otro, la búsqueda de la excelencia no sólo en el ámbito de la educación superior, sino también de la secundaria, no dejan de tener cierta influencia sobre los planteamientos europeos que demandan un retroceso del Estado en estas materias y, por contra, un aumento de la iniciativa privada que inevitablemente ha de contar con financiación pública. Si la búsqueda de la excelencia se reconoce como una cualidad propia de los centros privados, no puede extrañar que en los Estados Unidos se promueva, con fondos públicos, la creación de las denominadas MagnetSchools, gestionadas privadamente, y que vienen a ser el equivalente a los polos de excelencia en el ámbito empresarial. La aportación del Estado a este tipo de centros de excelencia, especialmente de educación secundaria académica y superior, pero también de formación profesional, es también un hecho tanto en el Reino Unido como en Francia.

LATINOAMERICA

El sistema educativo nacional es diseñado, implementado y sostenido por el gobierno central de cada país, siendo sus atributos más sobresalientes el hecho de que los servicios de educación ofrecidos son gratuitos, obligatorio (primaria) y de buena calidad; sin embargo, esta calidad está desmejorando por el hecho de las continuas huelgas magisteriales que se presentan, Además, el presupuesto para estos sistemas educativos no se incrementa significativamente conforme pasan los años, o bien se presenta carencia de educadores y de centros de especialización magisterial. También existen intentos de privatizar este tipo de sistema por parte de sectores como la empresa privada. El sistema es bueno, pero necesita urgentemente mejoras en su organización y presupuesto, principalmente, y desligarlo del vaivén político.
 

CENTROAMÉRICA

 
Modelos de enseñanza-aprendizaje, textos, uniformes (vestuario), horarios, iconos, nombres educativos, etc. son importados, hoy más que nunca, por los sistemas educativos nacionales Latinoamericanos, significando poca capacidad, voluntad e ingobernabilidad de los entes pertinentes.
Los autoridades Centroamericanas han pretendido realizar cambios educativos para supuesta mente ponerse a tono con la mundialización, pero ignorando las reales exigencias de sus sociedades, lo que ha sido rechazado por el sector magisterial con huelgas y ausentismo del aula de clase, en detrimento directo de los educandos. Uno de los cambios mayores seria la descentralización de la educación pública, para que sea administrada por los gobiernos locales(municipalidades) y/o por la empresa privada. Esto sería un caos para la juventud de Centroamérica, en donde la educación privada de por sí ya es muy cara, y cuyo índice de pobreza va en aumento (65%).
En la actualidad, los sistemas educativos están graduando jóvenes para suplir la demanda de mano de obra de las maquilas, transnacionales, centros comerciales nacionales e internacionales avenidos con el proceso; existe escaso recurso humano y de presupuesto para la investigación, diseño y desarrollo de proyectos de educación, entre otros, con lo cual se encararía la globalización.
Si bien el analfabetismo y la deserción estudiantil han disminuido, pero ello no ha sido como un efecto benéfico del proceso sino de las exigencias y voluntades populares, así como también la cobertura y calidad educativa, que han mejorado pero que están centradas en los sectores urbanos y en donde el uso de la tecnología (TIC) avanza lentamente olvidado las áreas rurales.

MEXICO

La educación tecnológica en México tendrá que desempeñar uno de los papeles más importantes en la formación de las generaciones para el futuro, pues aquí se están sentando las bases del desarrollo del país.
El reto de la educación tecnológica consiste en ofrecer una formación básica sólida en el dominio y comprensión de la tecnología que permita a los seres humanos desempeñarse como profesionistas y ciudadanos.
Dentro del sentido político de la educación tecnológica está prevista la noción de ofrecer a la población del país —en particular la de escasos recursos— el dominio de la técnica. Ése es uno de los ejes fundamentales. En el análisis completo del subsistema hay claridad en que la población de escasos recursos del país va a mejorar su condición de vida por el dominio de la técnica. Esa visión se percibe en secundarias y bachilleratos tecnológicos. Los institutos tecnológicos se encuentran insertos en lo que ha sido el desarrollo de las profesiones técnicas y en las ingenierías, por eso no se advierte tanto este aspecto y la dignificación del trabajo técnico y manual.
 
 
 
 
 
 


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN HONDURAS

EPOCA (AÑO)
ACONTECIMIENTO
 
 
 
Periodo colonial
En el período colonial la Provincia de Honduras era una de Las más atrasadas, la educación estaba en manos de Las órdenes religiosas con predominio del escolasticismo. Durante el período independentista nacieron los
Primeros lineamientos para la educación primaria.
 
 
Época Independentista 1821-1829
Se dicta una orden para la apertura de escuelas de primeras letras a las que debían asistir todos los niños desde los cinco a los catorce años sin distinción alguna al proclamarse la independencia nacional, surge formalmente la generalización pública.
surge la primera institución de segunda
Enseñanza del país con el nombre de Colegio Tridentino de Comayagua.
 
 
 
1930
Se Decretó la organización de la instrucción pública (primera Ley de Educación), a la que impulsó después cuando fue presidente federal de Centroamérica. (Gral. Francisco Morazán)
 
 
1847-1845
 
Se Autorizó el funcionamiento
de la «Sociedad del Genio Emprendedor
y del Buen Gusto», que sería elevada al rango de Universidad de Honduras el 19 de septiembre quedando establecida la educación superior en el país. En el mismo año, el 23 de marzo, fue emitida la segunda Ley de Instrucción Pública.
 
 
1863
 
la creación de institutos de segunda enseñanza
En los departamentos de la República. También se emitió la tercera Ley de Instrucción,
 
Época de Reforma 1875-1882
El proceso de la gran reforma liberal, la Educación fue declarada laica, gratuita y obligatoria, y por primera vez quedó estructurado el sistema educativo en los niveles primario, secundario y superior. Que se acordó también la fundación de las secciones de educación normal en las escuelas secundarias.
 
1889
Quedó instalado el Ministerio de Educación Pública, se orientó la educacióna los métodos de observación e inductivo en la enseñanza de las ciencias, y se alternaron los estudios académicos con el aprendizaje de un oficio, arte libéralo mecánico.
 
1920
Se crearon de las primeras escuelas normales
de señoritas y de varones, que proyectaron una filosofía educativa modernista y positivista, aunque centrada en el maestro, memorista, con una disciplina basada en el rigor y una didáctica rígida; realizó el primer censo escolar, las
Primeras bibliotecas escolares y sus normas, para el fomento de la lectura y el pluralismo cultural; asimismo efectuó un esfuerzo pionero por importar los mejores libros de texto.
 
1945-1933
 
Se impulsó la cultura física y la educación musical. hubo una campaña de alfabetización
de adultos, tanto en las poblaciones urbanas como en las rurales, que permitió en 1945 una matrícula de35,000 adultos en las escuelas nocturnas. En el mismo año se fundó la primera escuela normal rural.la Escuela de Ensayos N.° 1 en nació una escuela especial para sordomudos.


SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

La educación hondureña en la segunda mitad del siglo XX puede ser descrita a partir de procesos que se entrecruzan para permitir una caracterización, y que son los siguientes: la expansión de la cobertura del sistema formal, la diversificación de los tipos de instituciones y de los programas educativos, la tendencia a la modernización en los aspectos propiamente curriculares, y la sucesión de políticas educativas y de reformas en la gestión.

 

CONCLUSIONES


*    Son varios los aspectos que se diferencia en cuanto a tendencias educativas entre una región y otra, mientras hay unos que crea sus propios modelos, otros copian los modelos de otros países ignorando la realidad nacional.

 

*    El desarrollo de este trabajo contribuyo a ampliar los conocimientos de educación comparada al ver las diferentes tendencias entre un país y otro y así mismo encontrar similitudes y diferencias.

 

*     Se puede observar el interés por parte de muchos gobernantes en querer mejorar el sistema educativo nacional a lo largo de la historia a través de reformas, e implementación de modelos educación variada.

 

*     La educación debe tener cambios constantes y significativos,  para que pueda suplir las demandas del mundo globalizado.

 

 

 

 

 

 

RECOMENDACIONES


 

 

*    Proporcionar links  para encontrar información más fidedigna para próximas investigaciones.

 

 

*    Buscar fuentes personales para próximas investigaciones y no basarse solo al internet para la búsqueda de información.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 


BIBLIOGRAFIA


 

 

 


 

2.     http://cumplimientopef.sep.gob.mx/content/pdf/otros_documentos/

 


 


 

0 comentarios:

Publicar un comentario