Integrantes:
Nora Josely Mejia 20031300040 #7
Reny Alberto Lopez 20112003807
#40
Alexander I. Rodriguez 20121300203 #46
Carmen Elena Sanchez 20121302202
#50
Karla Ibect Peña 20131300042 #53
Susan Patricia Ponce 20131300198 #54
Elisa Raquel Ramos 20141300030 #58
Día:
Domingo
Fecha de Entrega:
20 de Junio del 2015
Siguatepeque , Comayagua,
Honduras C.A
Índice
1. Introducción------------------------------------------------------------------------Pág.
3
2. Objetivo-----------------------------------------------------------------------------Pág.
4
3. Justificación-----------------------------------------------------------------------Pág.
5
4.
Marco Teórico--------------------------------------------------------------------Pág.
6-19
4.1 Periodo Cazadores
incipientes
4.2 Periodo Preclásico,
Clásico, Posclásico
4.3 Periodo
Contemporáneo.
5.
Tendencias Educativas-------------------------------------------------------Pág.20-38
5.1
Tendencias Educativas Centro América
5.2
Tendencias Educativas Europa
5.3
Tendencias Educativas Sudamérica
5.4
Tendencias Educativas Estados Unidos
5.5
Tendencias Educativas México
5.6
Tendencias Educativas China
6.
Hallazgos----------------------------------------------------------------------Pág.
39-40
7. Conclusiones---------------------------------------------------------------Pág.41
8. Recomendaciones---------------------------------------------------------Pág.
42
9. Bibliografía-------------------------------------------------------------------Pág.43
Introducción
A
continuación se presentamos el siguiente trabajo en cual se aborda un análisis
comparativo de la evolución histórica de la educación hondureña en sus
diferentes épocas desde la educación estructurada como informar (la enseñanza
de tradiciones recolecta de alimentos y lenguaje, costumbres), como también formal (escuela, segundaria,
universidad y sus niveles), y las
tendencias actuales en (América latina, unión europea, y china).
La
Evolución histórica de la educación hondureña tiene sus comienzos en la época
prehispánica antes de llegar los
españoles honduras pertenecía a la región Mesoamérica los cuales habitaban en el territorio nacional los Mayas el cual
existen referencias bibliográficas de sus sistemas educativo basado en la
(religión y la astronomía). El cual con la colonización española se implementa
la culturización (cultural-educativa), e instituyendo el sistema educativo con
una estructura formal que empieza con la independencia que se dan los primeros
pasos para establecer las escuelas de primeras letras, con el seguir de los
años la declaración de la educación en el país de ser obligatoria, gratuita y
laica ,al llegar 1950 la educación hondureña se describe como un proceso que se entrecruzan para permitir la expansión de la cobertura del sistema
formal, la diversificación de los tipos de instituciones ,programas educativos,
y la tendencia a la modernización en los aspectos propiamente curriculares,
hasta llegar a los actualmente estamos viviendo, un sistema que espera llegar a
la comunidad y que esta se instruya, siendo un ejemplo de este propósito las
escuelas PROHECO y otros que se esperan
que la educación mejore en todo el país. siga mencionando que se pasa a una
educación estructural y formal
Las
tendencias actuales en la educación en (América latina, unión europea, y china)
nos proporcionan conocimiento sobre de que manera cada país, continentes ofrece
la educación a su población y como tratan de innovar en su proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Objetivos
Objetivo General
v Analizar la evolución histórica de la educación hondureña
y las tendencias educativas Internacionales en (América
latina, unión europea, y china), realizando un análisis
comparativo de dicha temática.
Objetivos Específicos
Ø Estimular a los
estudiantes de la carrera de pedagogía, a indagar como ha sido nuestra educación hasta
nuestros días y de qué manera poder empoderarnos más de este tema tan relevante
en nuestro país.
Ø Esbozar nuestros conocimientos para mejorar
continuamente en nuestro desarrollo de enseñanza aprendizaje tanto en la
educación formal como no formal.
Ø Exponer como se
ha venido desarrollando la educación en
nuestro país en las diferentes épocas y que mejoras o cambios han
surgido para la mejora del sistema
educativo con los diferentes gobernantes
de nuestro país.
Justificación
El presente trabajo es un escrito en cual pretendió
comparar la educación en Honduras a través de época de cazadores incipientes,
colonia y contemporánea hasta nuestros
días, los puntos más relevantes de esta.
Esto no quite y ampliar mas
Otros de los puntos es trata sobre las tendencias
educativas actuales que han revolucionado los sistemas educativos de los
diferentes países con el objeto de que cada ciudadano tenga la oportunidad de
instruirse y actualizarse con el paso del tiempo. Podemos notar que esta parte
es muy interesante debido que muchas veces observamos innovaciones el sistema
educativo y lo tomamos con indiferencia siendo esto una tendencia educativa que
se está realizado en la etapa que se presenta.
El informe es una forma por medio de la cual los
estudiantes de pedagogía del sistema a distancia podamos dar un vistazo al paso
ir comparar el sistema educativo en cual nos estamos desenvolviendo y que
existió antes de este, poder también conocer las tendencias educativa, las
cuales nos permiten que podamos competir con mayor conocimiento en el medio
donde nos movemos.
|
Etapas
|
Periodo Comprendido
|
|
Comentario
|
|
|
1. Cazadores
Incipientes.
|
3,500 a 7,000 A.C.
|
En esta se refleja la primera etapa de la vida del hombre la cual era
muy dura, difícil, el hombre era nómada, utilizaban instrumentos rudimentarios
para la realización sus actividades como ser palos y piedras.
La enseñanza era de tipo natural, espontánea, inconsciente,
transmitida de padres-hijos. El hombre en esta época aprendía aspectos
elementales necesarios para su vida. Llegando
a adulto intentando repetir en su propia vida lo que veía a su
alrededor. Lentamente se iba incorporando a los trabajos de su clan o tribu:
se iniciaba en la caza y en la pesca; aprendía a cuidar el ganado; practicaba
las labores de la tierra y participaba en las ceremonias de su comunidad.
El sujeto no atiende a enseñanzas del pasado ni a previsiones del
futuro; aprende lo que
|
Primera etapa en
la vida del ser humano, donde era nómada, se trasladaban de un lugar a otro en busca de alimentos para poder
sobrevivir.
La mentalidad
primitiva hace suponer un escaso desarrollo de las facultades superiores en
el hombre. Sin embargo, el aspecto intelectual no está tan atrasado como
parece indicar sus groseras costumbres. La inteligencia toma sus elementos de
lo que ofrecen sus sentidos. Su vista y su oído aprecian sensaciones que
pasan inadvertidas a los hombres de nuestro tiempo. Su educación es concreta,
carece de ideas, se instruye por lo hechos y consecuencias naturales de
ellos.
|
|
Etapas
|
Periodo
Comprendido
|
Síntesis
|
Comentario
|
|
2. Etapa de recolectas y cazadores con
puntas de proyectil.
|
7,000
a 8,000 A.C
|
van a utilizar en su presente. La educación en el
cazador incipiente este caracteriza por ser muy inflexible, ya que no existía
la disciplina ni la autoridad. Aprendieron a cazar a los animales por medio
de la práctica.
Aquí
ya comenzaron a fabricar utensilios más apropiados como lanzas flechas que
les servían para la realización de sus actividades y poder subsistir con
pesca y caza de animales.
El hombre fue desarrollando la fuerza, resistencia en
el clima y al dolor. Eran nómadas (no existía una estabilidad para enseñarle
a los niños).Desarrolló las pinturas rupestre y el arte.
|
El
hombre primitivo vive volcado al presente no percibe la deuda que tiene con
el pasado ni proyecta su acción con miras a influir en el futuro. La mirada
hacia atrás del hombre primitivo no pasa de su relación totémica, mezclada de
religiosidad y de pensamiento Mágico.
El
ideal pedagógico. Era adquirir, hasta hacerlo imperativo como una tendencia
orgánica, el sentimiento profundo de que no había nada, absolutamente nada,
superior a los intereses y a las necesidades de la tribus.
En
una sociedad sin clases, los fines de la Educación derivan de la estructura
homogénea del ambiente
|
|
3-Etapa
de cazadores y agricultores incipientes
|
|
Aquí los pueblos además de continuar con las
actividades de pesca, caza, también comenzaron a dedicarse a la agricultura,
maíz y que tuvo un gran impacto en la
vida de las sociedades y comenzó la descentralización de los pueblos y
formaron aldeas agrícolas mejor organizadas, más sofisticadas con una
mentalidad diferente. La agricultura se convierte en una
|
|
|
Etapas
|
Periodo Comprendido
|
Síntesis
|
Comentario
|
|
3-Etapa
de cazadores y agricultores incipientes
|
|
fuente de sustento más estable y surgiendo otras
actividades diferentes como fabricación de ollas, comales, vasijas,
fabricación de metales y morteros.
En esta educación predominó la agricultura y la
ganadería. Aprendieron a situar la siembra de cada planta en su debido clima.
La madre es la mayor influencia de la educación del
niño en la familia. El padre se encargaba de la búsqueda de los alimentos. Se
organizaron en poblados y comunidades más organizadas.Se enseñó la cestería,
alfarería y el uso de las armas. Llega la iniciación de los efebos como
preparación a la guerra. Cambia la manera de enseñar al ser más organizada.
Tomaban a los niños de sus aldeas para llevarlos a un
campamento de entrenamiento y les enseñaban ejercicios físicos y la
disciplina del alma. Quienes dirigían los campamentos eran sacerdotes, jefes,
magnos, ancianos experimentados y distinguidos.
|
En
una sociedad sin clases, los fines de la Educación derivan de la estructura
homogénea del ambiente social, se identifican con los intereses comunes del
grupo y se realizan igualitariamente en todos sus miembros de manera
espontanea e integral.
|
|
Los Mayas
|
|
|
La
Educación
|
Siendo
los mayas predominantes religiosos y girando sus actividades en torno de la agricultura,
la educación tenía que estar impregnada de estas dos modalidades. Si se han
establecido como fines esenciales de la vida entre los mayas, el servicio de
la religión, a la familia y al pueblo, los objetivos de la educación se
mueven en estas tres direcciones.
Para
la designación del nombre que debía llevar el niño, un sacerdote consultaba
el horóscopo, la respuesta contenía además un pronóstico sobre la profesión
que debía seguir el niño cuando creciera. Podemos entonces inferir que la
educación en esos pueblos poseía la característica siguiente:
a)
Desarrollar paralelamente al adelanto de los instrumentos de producción y al
acendrado espíritu religioso;
b)
Era carácter mimético y tradicional;
c)
Las actividades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a los labores
del hogar;
d)
Existían diferencia entre la educación del hombre y de la mujer.
No
hay testimonio de que haya existido entre los mayas un sistema educativo. Sin
embargo, su desarrollo científico y artístico nos hace suponer que tenía que
existir una función conservadora e incrementándola de la cultura.
La
educación entonces, hasta donde sabemos, tenía carácter asistemático, es
decir que no obedecía a una planificación regida y supervisada por la clase
dominante. Ya hemos dicho que entre las atribuciones de los sacerdotes estaba
la observación de los astros y el cálculo del tiempo, de manera que era este
un grupo social el encargado de custodiar los bienes de la cultura y llevar a
cabo las investigaciones de carácter científico.
Los
grandes sectores del pueblo maya, solamente recibían la educación que se daba
dentro del hogar, la cual comprendía en la preparación para el trabajo, la
habitualidad y adiestramiento tradicional, la instrucción sobre ritos
religiosos y las normas de respeto y cortesía. Dentro de la constelación
familiar estaba influida por las necesidades vitales y la organización del
trabajo, base de sus relaciones de producción.
Las
madres eran sumamente cariñosas con sus hijos, les hablaban en lenguaje
infantil y muy remotamente les aplicaban castigos físicos. El niño así se
educa, más que rodeada de temores “por su deseo de ajustarse a las prácticas
sociales establecidas”.
Especiales
características revestía entre los mayas la educación estética y la educación
femenina. La educación de la mujer; la discriminación exagerada y la
vergüenza hacia el varón era algo que tenían que aprender.
Sistema de educación maya: Es entendida como el conjunto
filosófico, teórico, metodológico y práctico de una educación permanente en
donde de manera organizada y con intencionalidad se desarrolla en las
comunidades mayas.
|
|
Periodo Preclásico, Clásico y Posclásico
|
|
Los Mayas
|
|
|
Conocimientos Científicos
|
Escritura Maya:
Desarrollaron un
verdadero sistema de escritura en el que los caracteres ya no eran meramente
pictogramas o figuras mnemotécnicas; la escritura se hallaba ya en proceso
hacia un sistema fonético, al pasar los símbolos a representar sonidos, más
que objetos o ideas. No obstante, los caracteres no contienen un cuadro de la
idea, sino un símbolo de la misma, siendo algo más que símbolos
convencionales.
En Copán, los textos jeroglíficos están grabados sobre
piedra. La gradual traducción de estos glifos ha permitido leer parte de su
historia y constatar que abordan sucesiones dinásticas, guerras entre
ciudades-estado rivales, alianzas matrimoniales, además de información
astronómica, calendárica y ritual. Dejaron plasmada su historia, mitología y
rituales en inscripciones en estelas, escalinatas y en otros elementos
arquitectónicos. Los Mayas tuvieron el sistema de escritura jeroglífica se
realizaban también en códices de papel amate (corteza de árbol) y en
pergamino de piel de venado.
Astronomía:
Predecían probablemente los eclipses y salidas y puestas
de las estrellas matutinas y el lucero vespertino. Copán fue el centro
científico más notable de la época clásica particularmente en el campo
astronómico sacerdotes, para la determinación de la duración real del año
solar y de los periodos de eclipse fueron más exactos que los de cualquier
otra ciudad maya.
Matemáticas:
Emplearon la suma, resta, división y multiplicación y
para las grandes cantidades emplearon el principio de las posiciones, se
utilizaban dos signos: un punto, que equivalía a una unidad, y una raya horizontal
con el valor de cinco. Se cree que los sacerdotes mayas idearon un sistema de
numeración vigesimal que se basó en posición de cifras y en el templo del
cero.
Medicina:
Utilizaban hierbas y rituales que hacían los sacerdotes.
Actualmente existen 21 variedad de plantas medicinales .Así mismo, realizaron
pequeñas cirugías como ser la incrustación de piedritas de jade en la
dentadura.
Arquitectura:
Produjo una arquitectura monumental de la que se
conservan ruinas en Palenque, Uxmal, Mayapan, Copán, Tikal, Uaxactun,
Quirigua, Bonampak, y Chichen Itza.
La distribución de las ciudades consistía en una serie de
estructuras piramidales, la mayoría de las veces coronadas por templos o
cresterías labradas, agrupadas alrededor de plazas abiertas.
La infraestructura de las pirámides estaba formada
habitual mente por tierra y piedra, pero a veces se utilizaban bloques de
piedra unidos con mortero.
|
|
Economía
|
La Economía Maya estuvo determinada por las
actividades siguientes:
La Agricultura
Los mayas fueron básicamente agricultores, y su
principal cultivo era el maíz utilizando la técnica de la “rosa”. La técnica
de la rosa consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar, en los
últimos años se ha puesto en duda esta técnica debido a que agota los suelos
y obliga al campesino a desplazarse cada dos o tres años en busca de nuevas
tierras, así mismo, cultivaban frijoles, caco, camote, calabaza, chile,
aguacate, marañón y guayaba, tabaco y algodón.
|
|
Los Mayas
|
|
|
Economía
|
La
Caza y la Pesca
También
seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas de
esteres gran cantidad de animales como los jaguares, venados, serpientes,
tortugas, conejos, monos utilizando como instrumentos las cerbatanas, arcos,
flechas y trampas, anzuelos de conchas. Domesticación de Animales Se
dedicaban a la domesticación de animales como el perro, jolote, y de aves
como el pato, palomas y las abejas de estas utilizaban la miel y cera.
El
Comercio
Debido
a las marcadas diferencias que presentan las distintas regiones mayas, los
recursos naturales eran muy variados. Ellos comercializaban con
cacao que era su principal producto artículos de cuero, cestas, tejidos
bordados cerámica pintada, miel, cera, pescado, venados, armas, sal etc. Este
se realizaba por vías terrestres (utilizando simples veredas o caminos de
piedra) vía fluvial (aprovechando los ríos en sus tramos
más navegable).
|
|
Alimentación
|
Eran una
sociedad agrícola, cosechaban maíz, fríjol, calabaza, yuca y camote,
complementaban su dieta con el producto de la caza y la pesca realizada en
los ríos
Cercanos. El
maíz en forma de tamales era la base de la cocina maya junto con las
tortillas y el atole, una bebida caliente que se toma para el desayuno.
El chocolate,
que procede de una semilla del árbol de cacao, era conocido como la “bebida
de los dioses”
debido a que, por ley, solamente la nobleza lo podía tomar.
Las
especialidades regionales on el pollo pibil y la cochinita pibil (de cerdo),
condimentada con achiote , marinado en jugo de naranja y horneado en un hoyo.
Las frutas
tropicales como el mango, el plátano, la guayaba, la papaya, la piña, la
sandía, el
mamey y la
guanábana son abundantes en el Mundo Maya. En algunas áreas se hacen
licores de
miel y fruta mientras que algunas conservas para el desayuno se hacen de
plátano, mango
o guayaba.
|
|
Organización Política
|
La organización social evolucionó desde las
primitivas bandas de cazadores, recolectores
los cuales se integraron gradualmente en grupos
sociales:
Estrato Alto
Constituido por los sacerdotes, militares y
gobernantes, era la clase más privilegiada. Tenían como función: curar los
enfermos y se les atribuía el poder de los dioses, tenían a su cargo la
observación de los astros para prevenir los eclipses, predicción de las lluvias,
dominio en la escritura, eran los mejores en cálculos matemáticos
Estrato Medio
Compuesto por los artistas, arquitectos, mercaderes
tenían como función todo lo relacionado a sus oficios.
Estrato Bajo
Integrado por milperos, picaderos y leñadores, la mayor
parte la integraba el pueblo y esclavos los cuales tenían que pagar los más
altos impuestos en especie y tributo.
|
|
Los Mayas
|
|
|
Comentario
|
Los mayas fueron los que alcanzaron una civilización
más avanzada. Su historia se remonta a 3000 años atrás, y fueron una de las
más poderosas culturas conocidas en Mesoamérica. A pesar de su época
alcanzaron grandes avances y lograron llevar su cultura al altos niveles
tanto en lo económico, cultural, político y educativo que si bien es cierto
formaron un pueblo de colaboración mutua según la historia. Poseían grandes
ciudades como Copan, donde construyeron pirámides y otros grandes edificios y
templos. Tenían científicos y astrólogos, así como su propia escritura y un
calendario muy avanzado. Fueron los primeros en utilizar el numero “cero”
Para el territorio hondureño es un
bastión muy importante, ya que Honduras sigue provechando los
monumentos antiguos que dejaron en esta tierra, patrimonio, como hondureños
deben de sentirse orgullosos que parte de este desarrollo se dio en estas
tierras.
Cabe resaltar que este aporte del pueblo maya, sigue
siendo ojo de muchos países
inversionistas y han visto lo bueno que turísticamente los mayas nos han
dejado.
|
|
Periodo Colonial
|
|
Época colonial (1502-1821)
|
Educación
|
Economía
|
Religión
|
Comentario
|
|
Durante
el período colonial, la Iglesia Católica fue la institución más poderosa en
la transmisión de valores culturales. Su influencia se denotaba profundamente
sobre el mundo artístico e intelectual, ya que controlaba la enseñanza formal
y dominaba casi todos los instrumentos de expresión cultural.
En efecto desde principios de la
colonización, España procuró trasplantar su patrón cultural a las colonias
americanas y fue precisamente, a través de la iglesia, que se logró ese
propósito.
.
|
Minería.
La búsqueda de metales preciosos fue uno de los
móviles de las empresas de descubrimiento y conquista.
En la minería hondureña del siglo XVI es posible
distinguir dos periodos: el primero que abarca hasta 1560 y estuvo dominado
por la producción de oro, proveniente de depósitos ubicados en el norte y el
este de la provincia.
Después de casi una década de búsqueda de nuevas
alternativas se descubrieron depósitos de plata de las tierras altas centrales.
|
Los
reyes fueron autorizados a organizar la Iglesia Católica en América, a
nombrar sus obispos y recaudar los dineros para financiar toda la
organización.
Las
órdenes que llegaron fueron: Franciscanos, Domínicos, Mercedarios Agustinos,
Jesuitas .
En
cada ciudad construían sus conventos, evangelizaron a los nativos. Lo
importante es que estos misioneros se preocuparon por cada diversidad de
pueblos y aprendieron sus lenguas para poder llegar de mejor forma a ellos.
Se dieron cuenta que a los nativos
les gustaba.
|
La
resistencia civil, laboral y bélica de los indígenas fue el contexto ejemplar
que sirvió de inspiración para la lucha por la justicia asumida por un
combativo grupo de españoles, en su mayor parte gente de la Iglesia, y en la
que sobresalió la Orden religiosa de Santo Domingo y de los Dominicos,
particularmente su líder Fray Bartolomé de Las Casas.
Los
conquistadores, hicieron hasta lo imposible para probar que los indígenas
eran paganos bárbaros y agresivos, repletos de innombrables costumbres y, por
principio natural, merecedores de la esclavitud.
|
|
Época colonial
|
Educación
|
Economía
|
Religión
|
Comentario
|
|
La
Educación Colonial la diferencio la estructura social de que determinaron los
diferentes sistemas educativos, con sus correspondientes
institucionalizaciones.
A su vez, estos sistemas educativos
reforzaron la estratificación de la estructura social. Tomando en cuenta sus
destinatarios, la educación colonial puede clasificarse en: Educación
Indígena Educación del blanco Educación del Negro y pardo
|
Por lo tanto el desarrollo agrícola solo estuvo
encaminado hacia el mercado alimenticio doméstico. Los cultivos para exportación fueron
insignificantes para la economía durante la primera mitad del siglo XVI. El
cacao siguió produciéndose en la región noroccidental de Honduras, pero su
producción fue superada por la de otras partes de Centroamérica.
La extracción de metales preciosos en Honduras se
situó básicamente en la región central y sur del país.
|
además
del dominio espiritual al que fueron sometidos los indígenas, participó en ó
fue otorga a darle a esta misma, tierras para su sostenimiento material y
“espiritual´´, por otra parte está también obtuvo otros recursos, como ser:
donaciones, limosnas, obvenciones parroquiales (dinero dado a la iglesia por
sus servicios católicos).
La misión de la Corona española al tener derechos
sobre el Nuevo Mundo era evangelizar a sus habitantes.
|
La
extracción de metales preciosos de Honduras fue una de las principales
fuentes de desarrollo para Europa, despojándonos de todo lo que poseíamos;
primeros les quitaron a nuestros antepasados indígenas el oro que poseían y
luego a explotar las minas, es esto nos hace un país pobre porque fuimos
conquistados por España es por eso que América fue el granero de Europa.
Obligando
a los indígenas a trabajar en las minas y a no tener derecho de quedarse con
algo de lo que encontraban (oro, plata,….) en solo imaginar lo que pasaron
nuestros antepasados fue algo despiadado, doloroso.
|
|
Época
Colonial
|
Educación
|
Economía
|
Religión
|
Comentario
|
|
Los nativos,
eran la fuerza de trabajo Mulatos Hijos de españoles y negros; obras de
construcción, ejercicio de armas en el ejército Las primeras escuelas Entre
1532 y 1534 se fundó la primera Organizada en Guatemala, fue obra del
Sacerdote Marroquín, En 1539, se creó la escuela parroquial para enseñanza de
la doctrina cristiana a los niños indígenas de la recién sometida resistencia
del Cacique Lempira en la Ciudad de Gracias a Dios. El 20 Febrero 1564 se
organizó la primera escuela en Honduras, ubicada en Comayagua por Fray
Jerónimo de Corella, a los hijos de los españoles.
|
En
1585 se alcanzó el pico más alto en la producción hondureña de metales
preciosos, que continúo hasta 1610, se nivela y para 1630 se estanca y entra
en depresión.
Ganadería: El periodo
colonial supone una proliferación de cerdos, vacunos, caballos, cabras.
Además de su crecimiento también fue objeto de cuidado económico.
Agricultura: No era
considerada fuente primaria de riqueza por los motivos de inversión de tiempo
y capital, el largo periodo de maduración de las cosechas retrasaba la
producción de utilidades, además de las dificultades de transporte hacia
instalaciones portuarias.
|
La iglesia
católica y otras denominaciones, en su aspecto espiritual deben de
reflexionar y corregir por los actos hechos anteriormente, (y hechos que se
dan en la actualidad) que fueron actos de atropello contra los indígenas de
esta nueva y hermosa tierra,(La Nueva España).
Las Órdenes
Religiosas, trajeron no solo la evangelización, sino que, el dominio de está
para los indígenas, en destruir sus lugares, sus pertenencias y quitarles más
que todo, sus costumbres e
|
Cuánto
sufrieron en dominio del imperio español..
La tragedia es
que desde un principio nos fueron despojando de todo y nuestros antepasados
limitados de capitales, medios, recursos y porque no de intelecto, no
pudieron aprovechar al máximo toda nuestras riquezas.
Haya sido o sea
el oro, plata, ganado o agricultura
|
|
Periodo Contemporáneo
|
Principales Aportes
|
Comentario
|
Dr. Juan Lindo. El 30 de
octubre de 1822 el Dr. Juan Lindo, en su carácter de Gobernador Político
Superior e Intendente de la Provincia de Honduras, dicta una orden para la
apertura de escuelas de primeras letras.En
1829 surge la primera institución de segunda enseñanza del país con el nombre
de Colegio Tridentino de Comayagua.
En la administración del Dr.
Marco Aurelio Soto, enmarcada dentro del proceso de reforma liberal, la
educación fue declarada laica, gratuita y obligatoria, y por primera vez
quedó estructurado el sistema educativo en los niveles primario, secundario y
superior. Fueron creadas las primeras escuelas especializadas y se desarrolló
un vasto programa de fundación de colegios de segunda enseñanza. El primer
Código de Instrucción Pública fue emitido el 12 de febrero de 1882, fecha en
la que se acordó también la fundación de las secciones de educación normal en
las escuelas secundarias.
A partir de 1841 se da un nuevo impulso que
se manifiesta en la preocupación más decidida por establecer escuelas de
primeras letras y crear academias científicas o literarias en el país. Varios
jóvenes hondureños, amigos y alumnos del padre José Trinidad Reyes fundar una
sociedad de estudios, que inauguraron el 14 de diciembre de 1845 con el
nombre de Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto, primer antecedente
de la Universidad.
Dicha sociedad que era de carácter privado,
recibió protección del gobierno del país, desde el 10 de marzo de 1846, bajo
el nombre de Academia Literaria de Tegucigalpa y dirigida por el padre Reyes.
En 1847 gobernaba el país el doctor Juan Lindo, amigo personal del padre
Reyes. Ambos coincidieron en la conveniencia de transformar la Academia en
Universidad del Estado, razón por la cual en los meses siguientes se hicieron
cambios y nombramientos para adecuar la nueva estructura académica.
|
En Honduras,
empieza lentamente a estructurarse la sociedad hondureña. Aquí, , se inicia
el proceso de formación del Estado nacional, marcado por guerras internas,
conflictos regionales, intervención extranjera, etc..
En este periodo
se puede observar que el sistema educativo se empieza a estructurar la
educación formal, que se da con la apertura de la primera escuela de letras ,
que se establece en un sitio y con personas capacitadas para impartirlo.
De igual forma
la educación en esta época se reforma con el conocimiento de distinguidos
personajes que dan sus aportes para favorecerla.
|
|
Periodo Contemporáneo
|
Principales Aportes
|
Comentario
|
|
En
1972 se creó la Comisión Nacional de Reforma de la Educación (según acuerdo
N.° 126-EP) como cuerpo técnico de alto nivel integrado mediante nombramiento del poder ejecutivo a través
del Ministerio de Educación, con representantes de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, los colegios de maestros, el Consejo Superior de Planificación
Económica y el Ministerio de Educación.
Honduras
ha encarado la transformación de su sistema educativo a partir del Plan
Nacional Educativo 1994-97, cuyo propósito general es la formación de un
nuevo tipo de hondureño y la construcción de una nueva sociedad. Es voluntad
del Estado establecer un nuevo modelo educativo (la Escuela Morazánica) que
forme para la vida democrática, la participación con equidad, la protección,
la conservación y utilización racional de los recursos naturales y el desarrollo
humano en todos sus órdenes.
La
Escuela Morazánica es una escuela que, entre otros: está centrada en el
fortalecimiento de los valores éticos y cívicos de la nacionalidad;
desarrolla en el alumno las habilidades creativas y operativas, los
conocimientos formativos e informativos, las actitudes críticas, autocríticas
y funcionales.
.
A
partir de 1996 se incorporó en la estructura del sistema educativo nacional
el nivel de educación básica, ampliando los seis grados de la educación
primaria actual a nueve grados, lo que conlleva una profunda transformación
curricular en cuanto a contenidos, métodos y materiales educativos.
En
1998 surge el Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO)
constituido legalmente, mediante acuerdo N.° 008 de fecha 5 de mayo de 1998
como una respuesta a la necesidad urgente de brindar educación a aquellas
comunidades más postergadas de la nación. Es a través de este todos estos
años que la educación del nivel secundario han dando forma y los que era
escuelas elementales en la época de la independencias se han convertido en
institutos con establecimiento, horarios y edades definidas.
|
Se han realizado tantas acciones que
favorecen y otras que no. Pero siempre con el objetivo de mejorar el modelo
educativo del país.
Siempre tenemos la pérdida de identidad,
debido muchas veces a que no podemos con todos los avances tecnológicos, nos
hemos hecho demasiado dependientes de estos, olvidamos la mayoría de las
veces de nuestra procedencia e ignoramos o no ayudamos a los que están en la
posición que una vez estuvimos.
|
|
|
Principales
Aportes
|
Comentario
|
|
Periodo Contemporáneo
|
nombramiento del poder
ejecutivo a través del Ministerio de Educación, con representantes de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, los colegios de maestros, el
Consejo Superior de Planificación Económica y el Ministerio de Educación.
Honduras ha encarado la transformación de su
sistema educativo a partir del Plan Nacional Educativo 1994-97, cuyo
propósito general es la formación de un nuevo tipo de hondureño y la
construcción de una nueva sociedad. Es voluntad del Estado establecer un
nuevo modelo educativo (la Escuela Morazánica) que forme para la vida
democrática, la participación con equidad, la protección, la conservación y
utilización racional de los recursos naturales y el desarrollo humano en
todos sus órdenes.
La Escuela Morazánica es una escuela que,
entre otros: está centrada en el fortalecimiento de los valores éticos y
cívicos de la nacionalidad; desarrolla en el alumno las habilidades creativas
y operativas, los conocimientos formativos e informativos, las actitudes
críticas, autocríticas y funcionales.
.
A partir de 1996 se incorporó en la
estructura del sistema educativo nacional el nivel de educación básica,
ampliando los seis grados de la educación primaria actual a nueve grados, lo
que conlleva una profunda transformación curricular en cuanto a contenidos,
métodos y materiales educativos.
En 1998 surge el Programa Hondureño de
Educación Comunitaria (PROHECO) constituido legalmente, mediante acuerdo N.°
008 de fecha 5 de mayo de 1998 como una respuesta a la necesidad urgente de
brindar educación a aquellas comunidades más postergadas de la nación.
Es a través de este todos estos años que la
educación del nivel secundario han dando forma y los que era escuelas
elementales en la época de la independencias se han convertido en institutos
con establecimiento, horarios y edades definidas.
|
La educación debe ser para todos,
sin exclusión de raza, credo, lengua, nacionalidad, genero, status social o
económico; no solo para difundir la sabiduría y el conocimiento, sino que a
través de ella, difundir la moral y la espiritualidad que muchos no posee y
que la mayoría omitimos. No es con guerras o con tratados que podremos ayudar
a los pueblos menos favorecidos, sino tomando un mismo ideal.
|
Tendencias Educativas sobre Centro América
Las tendencias
educativas no solo las inclinamos al saber, también en la sensibilidad y
compromiso, de balance entre la equidad
y la calidad, entre la cobertura en docencia y la investigación, entre la
crítica y la proposición, entre los ideales y las posibilidades.
Tiene que ver con todos
los actores de su comunidad: los académicos, los estudiantes, los trabajadores
y las autoridades. Se trata de un proceso que, sin embargo, no se agota al
interior de una casa de estudios. Por ello se deben considerar la realidad de
la sociedad y sus instituciones. Los problemas de la población, en particular,
de aquellos que más requieren.
Las tendencias estarían
dirigidas indispensablemente en las más grandes casas de ciencia, de cultura y
de humanismo. Es afán que debe apartarse de credo y de dogmas, de ideologías y
de verdades absolutas e irreductibles. Es un propósito que demanda inteligencia
y compromiso, determinación y miras superiores.
En el mundo actual las
tendencias globales que influyen en la educación están directamente
relacionadas, en buena medida, con lo que se llama la sociedad de la
información y del conocimiento. Este dúo de países han tomado en cuenta todos
estos posibles factores, han logrado entablarlo en la sociedad unos más que
otros por ello son referentes en el progreso del continente Americano.
En América Central
coexisten países que difieren significativamente en los aspectos estructurales
de sus sistemas escolares. Cuando se observa en detalle cuál es el perfil
educativo de esos países, la diversidad de situaciones que ellos presentan
también es significativa. Esto adquiere especial relevancia al momento de
asumir en forma efectiva un conjunto de metas, ya que todas las naciones quedan
igualmente comprometidas, aunque se encuentren posicionadas en momentos muy
diferentes del proceso de expansión educativa. Algunos países, como se verá,
están relativamente cerca de mostrar indicadores que podrían dar cuenta de la
universalización del acceso al conocimiento, en tanto otros aparecen mucho más
lejos de ese horizonte.
Entre las tendencias
más utilizadas en esta región se puede detectar las siguientes:
1. Diversificación de las IES (colegios
universitarios, institutos universitarios, ciclos cortos con certificados y
títulos intermedios en el nivel de universidad, nuevas instituciones terciarias
privadas, etc.)
2. Las fuentes de financiamiento se
diversificaron, (pago de matrículas, ventas de servicios) como alternativas a
la financiación estatal.
3. Alianzas Estratégicas entre agencias
internacionales y autoridades gubernamentales.
4. Nuevas alianzas entre universidades,
corporaciones y el sector público.
5. Presencia creciente de la inversión privada en
la oferta de ES, así como procesos de privatización de carácter mercantil con
ofertas educativas no controladas por los órganos representativos del interés
público. Presencia de nuevos proveedores. Procesos de evaluación, rendición de
cuentas, acreditación y certificación de programas. •
6. Leyes de ES y reformas institucionales y
normativas.
7. Políticas de diferenciación de los profesores
mediante incentivos, según los indicadores de productividad.
8. Reformas Académicas: acortar las carreras,
grados intermedios, planes de estudios flexibles con la modalidad de créditos,
importación de modelos educativos basados en " la adquisición de
competencias profesionales".
9. Predominio de las TIC, enseñanza a distancia
(universidad virtual), tutoría remota, certificación del conocimiento y de
habilidades, reciclaje de capacidad.
|
|
Desarrollo de su educación
|
|
Guatemala
|
La educación se divide en los siguientes niveles
1 .Educación Inicial: Comienza desde la concepción del niño, hasta los
cuatro años de edad, procurando su desarrollo integral y apoyando a la
familia para su plena formación. Sus finalidades son garantizar el desarrollo
pleno de todo ser humano desde su concepción, su existencia y derecho a vivir
en condiciones familiares y ambientales propicias, ante la responsabilidad
del Estado y Procurar el desarrollo psico- biosocial del niño mediante
programas de atención a la madre en los periodos pre y postnatal de apoyo y
protección social.
2. La Educación Preprimaria: También conocida como Educación Preescolar, término
aplicado universalmente a la experiencia educativa de los niños más pequeños
que no han estrado todavía en el primer grado escolar. Se refiere a la
educación de los niños y niñas hasta los seis años.
3. Educación Primaria: Primeros años de la educación formal que se centra en
desarrollar las habilidades de lectura, escritura y cálculo. De acuerdo a las
POLITICAS del presente Gobierno la enseñanza primaria es gratuita y
obligatoria. Incluye cuatro asignaturas obligatorias: Idioma Español,
Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudios Sociales.
4. Primaria para Adultos: Los programas de educación para adultos los realizan
las comunidades autónomas y los municipios en el marco de convencidos de
colaboración con el Ministerio de Educación. Estos cursos se desarrollan en
centros de educación de adultos y de animación sociocultural, en aulas de
educación de adultos y en equipos regionales, donde se realizan actividades
educativas de alfabetización, de educación primaria, talleres, seminarios,
educación física y formación ocupacional primaria.
5. Nivel Medio: Generalmente comienza entre los 13 y 14 años, y
continúa durante un mínimo de tres y un máximo de siete años. La educación
secundaria incluye tanto formación académica de cultura general como
formación profesional. Hasta el presente año se cuenta con un CURRICULUM
NACIONAL BASE para este nivel ya que con anterioridad solo se manejaba el de
primaria. Al término de los estudios de Nivel medio se consigue el título de
GRADUADO EN EDUCACIÓN MEDIA, concluyéndose en ello la etapa de escolarización
obligatoria.
|
|
|
Desarrollo de su educación
|
|
Costa Rica
|
La Educación ha sido para los costarricenses el orgullo
y la riqueza del pueblo, sobre el cual se ha forjado su idiosincrasia y su espíritu
civilista. A través de ella el país ha logrado alcanzar estándares de vida
satisfactorios y sentado las bases para el desarrollo humano y económico que
hoy ostenta el país.
El sistema educativo está dividido en tres grandes
secciones: la escuela primaria, educación secundaria (colegio) y la educación
universitaria. La enseñanza primaria y secundaria es gratuita y obligatoria
entre las edades de 6 a 15 años.
En el país hay más de 9,300 centros educativos, de los
cuales 200 son privados y bilingües, siendo los idiomas predominantes el
inglés, francés y alemán. Estas instituciones ofrecen además programas de
reconocimiento mundial como el “Advanced Placement” y el “International
Baccalareate”.
En Costa Rica hay asimismo más de 50 universidades,
siendo las públicas las más reconocidas por su excelencia y la buena
reputación de los profesionales que de ellas se han graduado. Dentro de las
universidades públicas de más prestigio están: la Universidad de Costa Rica,
la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico y la Universidad Estatal a
Distancia.
|
|
El salvador
|
La
educación en el país cuenta con los siguientes niveles y modalidades de
estudio: Educación inicial. Parvulario. Básica. Media. Superior no
Universitaria y la Universidad; además se tiene la educación Formal, no
formal y la de adulto (también se desarrolla la Educación Especial.
Es el
primer nivel de educación formal dentro del sistema. Comprende normalmente de
tres años de estudio. No es requisito para continuar estudios, autorizada en
forma irrestricta el acceso a la Educación Básica. Los dos primeros años de
formación corresponden en su contenido a la concepción de educación inicial.
Y el tercero se centra en el aprestamiento para la escolaridad. Tiene gran
trascendencia como apoyo para el desarrollo de los niños (as), principalmente
de aquellos socialmente menos favorables.
Según
la constitución política de el salvador, la educación básica es obligatoria,
gratuita, cuando la imparta el estado. Comprende regular mente nueve años de
estudio del primer al noveno grado y se organiza en tres ciclos de tres años
cada uno, iniciándose a los siete años de edad. Se admitirán niños (as) de
seis años en primer grado siempre que comprueben la capacidad y madures para
iniciar en dicho ciclo.
Nivel
de Educación Media. Ofrece la formación en dos modalidades educativas:
General y Técnico Vocacional, ambas permiten continuar con estudios
superiores o incorporarse a la actividad laboral. Esta educación culmina con
el grado de Bachiller. El Bachillerato General tiene una duración de dos años
de estudio y el Técnico Vocacional de tres. El Bachillerato Nocturno tiene
una duración de tres y cuatro años respectivamente.
|
|
|
Desarrollo de su educación
|
|
El Salvador
|
Nivel
de Educación Superior.Constituye a la cúspide del sistema educativo nacional
y representa la mas alta aspiración de formación científica, humanística y
tecnológica, dentro de la educación formal.
Por su
naturaleza, es fuente de orientación para la vida nacional en todas sus
esferas, considerando los desafíos que plantean una necesidad en continua
transformación.
Tiene
como propósito la formación de profesionales en todas las áreas con el fin de
contribuir desarrollo y crecimiento económico, cultural y social, a través de
la ciencia y la tecnología orientadas al mejoramiento de la calidad de vida
de la población.
|
|
Honduras
|
La educación escolar se adaptará al desarrollo
psico-bio-social de los educando, y com- prenderá los siguientes niveles:
- Educación pre-escolar- Educación primaria - Educación
media - Educación magisterial- Educación Superior. La Educación pre-básica conjuntamente nursery y kindergarten.
Pretende estimular al niño en la formación de hábitos, adquisición de
conocimientos y desarrollo de habilidades que favorezcan su desarrollo
integral.
La educación básica está conformada por 3 ciclos, y
cada ciclo por 3 años de estudio, así: primer ciclo (primero, segundo y
tercer grado de primaria); segundo ciclo (cuarto, quinto y sexto grado de
primaria); y tercer ciclo ( primero, segundo y tercer año de educación
secundaria).
La Educación media. Es la que se imparte en los
colegios o institutos de educación media. Atiende la formación integral de
los adolescentes, continúa el proceso formativo de la educación básica,
capacita para el ejercicio de determinadas profesiones y oficios que requiere
el desarrollo económico y social del país.l superior, el cual está regido por
la Universi dad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH; además, el sistema está
respaldado por una red solida -ria conformada por cuatro importantes
programas educativos: PROHECO, Educación Prebásica, EDU -CATODOS y PRALEBAH
(2).
|
Tendencias Educativas en
Europa
Se
apuntan las más importantes tendencias que en esta época de profunda evolución
del sistema educativo se perfilan en la sociedad, en el sistema educativo y en
la administración de la educación. Respecto de las tendencias en la sociedad se
resaltan, además de la demanda social de la educación, las graves obligaciones
y los importantes derechos de la familia como primera responsable de la
educación de sus hijos. Las tendencias en el sistema educativo se dirigen a una
renovación de su estructura, de los contenidos de los programas, de sus
métodos, del profesorado y de las pruebas para el control de calidad del
sistema. Por último, y como consecuencia de lo anterior, se requiere la
reorganización de la administración educativa estatal y la necesidad de la
formación urgente de los profesores y administradores para los nuevos
cometidos.
Los
sistemas de educación y formación son competencia de los países de Europa, pero
los países Europeos intervienen para fijar objetivos comunes y compartir buenas
prácticas.
El
nuevo programa Erasmus+ se ha concebido para hacer frente al desempleo juvenil
mejorando las competencias y las posibilidades de encontrar empleo de los
jóvenes. Define las siguientes tendencias en europa.
v Oportunidades
para los jóvenes. La estrategia de la UE para la juventud fomenta la igualdad
de oportunidades para los jóvenes en la educación y el empleo y los anima a
participar activamente en la sociedad.
v Un
currículum vítae estándar. Sirven para presentar las competencias y
cualificaciones en un formato estándar para toda Europa. Esto facilita a los
empresarios entender las cualificaciones de otros países, y a los trabajadores,
buscar trabajo en el extranjero.
v Educación
y formación profesionales.En el ""Proceso de Copenhague", los
países europeos (incluidos los de la UE), los sindicatos y los empresarios
colaboran para mejorar la educación y formación profesionales. Resultados de
esa cooperación son el Sistema Europeo de Créditos y el Marco de Referencia
Europeo de Garantía de la Calidad Elija
traducciones del enlace precedente English
(en) , que ayudan a los ciudadanos a trabajar y estudiar en el extranjero.
En
las últimas décadas se han propiciado desde las distintas comunidades gran
cantidad de reformas educativas que deberían llevarnos a una mejora en la
calidad de la enseñanza. Nada más lejos de la realidad, puesto que todos los
controles llevados a cabo, por organismos competentes, para analizar el
desenvolvimiento académico de los alumnos en las respectivas materias no nos
dejan en una situación como para lanzar las campanas al vuelo, más bien todo lo
contrario es lo que se desprende de los últimos informes relativos al nivel de
enseñanza en nuestro país.
Una
buena reforma educativa debe estar basada primordialmente en el esfuerzo
personal del alumno y en unos mínimos conocimientos de las materias recibidas
para poder pasar de curso, cosa que en la actualidad no ocurre en nuestro
sistema educativo.
Tendencias
en la educación Secundaria en Europa.
En
la mayoría de los países de Europa, la educación secundaria está estructurada
en dos ciclos. El primer ciclo forma parte de la educación obligatoria, o de la
educación de base. El segundo ciclo esta diversificado en ramas (general,
técnica y profesional), o en diversas formas de enseñanza (formación escolar,
formación parcial en la escuela, parcial en una empresa).
v Organización
de la educación secundaria: tendencias en el 1er. ciclo
En
todos los países, el primer ciclo de la educación secundaria forma parle de la
educación obligatoria, y sus objetivos, también similares, pueden ser enunciados
sintéticamente:
•
formar mediante un conjunto de conocimientos, competencias y valores comunes.
•
Preparar para la vida adulta y la ciudadanía responsable.
•
Favorecer la integración social a través de la transmisión de una cultura
común.
•
Desarrollar competencias científicas y de comunicación.
Las
asignaturas de carácter obligatorio son prácticamente las mismas: lengua
materna, literatura, uno o dos idiomas extranjeros, ciencias sociales (historia
y geografía), ciencias, matemática, tecnología, música y artes, y deporte.
Existe
una cierta flexibilidad curricular, a través de opciones que pueden realizar
los alumnos. En cuanto a las estructuras, las diferencias son más grandes.
v Organización
de la educación secundaria; tendencias en el 2do. Ciclo
El
segundo ciclo de la secundaria esta diversificado en todos los países europeos,
y, a modo general, se estructura en: ramas, modalidades, diferentes tipos de
escuelas. Las tendencias generales son las siguientes:
•
Postergar la especialización hasta los 16 o 17 años. En muchos países, el
segundo ciclo comienza con un ciclo de orientación y un tronco común.
•
Promover la integración curricular tanto la educación general como la educación
técnica o profesional ofrecen menos modalidades y menos especializaciones en
cada rama. Los contenidos están más integrados
por
áreas, promoviéndose la enseñanza por competencias transversales.
En Francia, existían 7 modalidades de
enseñanza general; actualmente hay 3: humanidades; ciencias y matemática;
economía y sociedad. La educación técnica incluía 21 modalidades; en la
actualidad implementa 4: ciencias y tecnología industriales; servicios;
laboratorio; salud. La educación profesional imparte 35 especializaciones.
Tendencias
en el sistema educativo
Pasando
ahora a considerar algunas de las tendencias más destacadas, en lo que se
refiere al sistema educativo, conviene fijarse, sobre todo, en que la
estructura del mismo tiende afortunadamente a flexibilizarse y a unificarse,
sin vías muertas donde congelar el progreso de los menos afortunados. Esto es
precisamente lo que la reforma propugna consecuente con la consustancial unidad
del proceso educativo y con la necesidad de garantizar cada vez más una
educación permanente a lo largo de la vida del hombre.
En
línea con lo dicho, la parte más formal del sistema se conecta, en una escala
intermedia, con la sociedad industrial y técnica, a través de una formación
profesional a mitad de camino entre el sistema educativo formal y los sistemas
de empleo. Lo más urgente ha de ser evitar la cristalización de estas fórmulas
aue deben ser necesariamente fluidas para que no se conviertan en nuevas
barricadas de resistencia al progreso social y en fuente de futuros problemas.
Por
su parte, los futuros métodos de enseñanza han de ser coherentes con las
tendencias anteriores. A este respecto, me permito presentar un ejemplo: la
base de los métodos medievales fue esencialmente la lectura y los comentarios
de libros donde se contenía la cultura. La principal aportación renacentista
fue la idea del preceptor:
Hoy
existe una combinación técnicamente afortunada del preceptor y del libro en la
enseñanza programada. Pero esto no basta, hay que ir más allá. ¿Dónde está hoy
la fuente de la cultura, el equivalente moderno de lo que fueron los libros los preceptores? Creo que en muchos sitios.
El
hecho es que la densidad cultural de la sociedad es actualmente, no pocas
veces, superior a la que ofrece el sistema educativo en sus diversos niveles,
especialmente en el caso de micro sociedades tales como las propias comunidades
universitarias, donde el conjunto de los estudiantes realizan una continua
actividad de intercambio directo de conocimientos, disponiendo de excelentes
medios y de mucho tiempo para hacerlo. Esto lleva a concebir un sistema
educativo abierto y no cerrado frente a la sociedad y sugiere formas de
organización muy distintas de las tradicionales. Los grupos de estudio,
especialmente si son de carácter interdisciplinario, pueden hacer unas
aportaciones de enfoques que hacen aprender a cada uno de sus miembros.
Esos
grupos, en conjunto, poseen fácilmente más conocimientos de los que ningún
hombre individual quede poseer. Todo esto es algo que habrá que experimentar
cuidadosamente, recordando que en pocos anterior se ha pasado de las casi exclusivas
clases magistrales al diálogo profesoralumnos, y que ahora se experimentan los
métodos activos que promueven la relación y el diálogo alumno-alumno para, de
esta manera, pasar quizá en breve a la fórmula alumnos-sociedad.
Por
otra parte, la formación de los profesores tiende a evolucionar coherentemente
con lo anterior. No nos engañemos; lo tradicional ha sido formar a los
profesores para que por sus conocimientos psicológicos, pedagógicos o
culturales, por su habilidad o su sabiduría, sometan a sus estudiantes al
proceso de enseñanza. Pero cada vez más ya no se trata de eso.
Más
bien, puesto que la acción del grupo es una importante fuente de conocimientos,
los profesores deberán ser preparados más y más como orientadores de la
formación integral de los alumnos y estimuladores de la espontaneidad creadora,
facilitando la actividad de mutua expansión e intercambio de conocimientos e
ideas. Esto constituye una de las tendencias más importantes desde todos los
puntos de vista y responde no sólo a razones pedagógicas y sociales, sino
también a la necesidad de utilizar las innovaciones de la tecnología moderna que
permitan liberar al profesor de la tradicional rutina a favor de sus más
elevadas funciones.
En
este nuevo contexto del sistema educativo que nos preparamos a vivir es obvio
que los exámenes finales, en su versión tradicional, han de ser suprimidos.
Sobre ello no sólo se han pronunciado los estudiantes, sino también los
ministros de Educación de Europa en las conferencias de Viena y de París. La pervivencia
de exámenes tradicionales es una prueba de la inseguridad que tenemos en los
métodos actuales de enseñanza y un recurso por el que hacemos víctimas a los
estudiantes de lo inoperante del sistema y de las graves deficiencias
pedagógicas de las propias instituciones educativas. Pero esto no quiere decir
que vaya a ser suprimido el control de calidad del sistema para enseriar y
educar.
Estos
y otros aspectos de la evolución que ha comenzado y que ha de acelerarse
vertiginosamente a lo largo de esta década para transformar nuestro sistema
educativo al igual que el de los países avanzados, tanto en su estructura como
en su profesorado, en sus contenidos y en sus métodos, seguirá teniendo como
piedra de toque la actitud de los alumnos, de aquellos que honestamente tratan
de formarse y de integrarse el día de mañana en la sociedad.
Tendencias Educativas en
Sudamérica
1. El manejo de los efectos de la globalización.
2. El fenómeno de la calidad.
3. Los cambios pedagógicos.
4. El emprendimiento.
5. Estudian las principales políticas
gubernamentales y marcos legales
6. Expansión de la matrícula y de instituciones.
7. la Formación de los Docentes de Educación
Infantil.
8. Desarrollo de currículos con énfasis en lo
multicultural,
9. La integración de alumnos con necesidades educativas especiales, esta tendencia actualmente se impone de forma casi
generalizada.
10. La generación de teoría curricular que
sustente la practica tanto en gestión del conocimiento como en la perspectiva crítica
del currículo.
11. Profundización en las herramientas
intelectuales.
12. Asunción de revisiones ínter, multi y
transciplinares en la planificación y administración del currículo.
13. Adopción y uso de las TICs.
14. Promoción del desarrollo humano y fortalecimiento
de la dimensión ética.
15. Reformas inclusivas a través de la formación
para el compromiso social y la pedagogía por proyectos.
16. Revisión permanente de las ofertas
titulación y perfiles de egreso.
Tendencias Educativas en
Estados Unidos de América
Uno
de los grandes recursos de Estados Unidos nada tiene que ver con su poder
militar, industrial o tecnológico, y sin embargo es la base de todo ello. Su
sistema educativo y la formación continua de los trabajadores a lo largo de la
vida, son las herramientas que hacen posible el liderazgo estadounidense y la
excelencia profesional en diversos ámbitos.
En
Estados Unidos la enseñanza básica, el jardín de infancia, la primaria y la
secundaria, suman un total de 13 años de educación obligatoria, y la educación
pública está dividida en cuatro niveles básicos: preescolar, primaria,
secundaria y estudios superiores. Es importante apuntar que no existe un
sistema nacional de educación como tal, por lo que se aprovecha mucho mejor la
diversidad que ofrece cada estado, adaptando la educación de forma local y a
las comunidades. Existen unos estándares federales, pero a partir de ahí la
libertad convierte al sistema estadounidense en uno de los más creativos y
sólidos del mundo.
El
gobierno federal no administra las escuelas y cada uno de los estados cuenta
con su propio Departamento de Educación, el cual establece las reglas que deben
cumplirse. Las escuelas del sistema público y las universidades reciben fondos
del estado al que pertenezcan. En su mayoría, el control de las escuelas recae
en cada uno de los distritos escolares y el Concejo Directivo Escolar establece
las políticas generales, diseñan las políticas de enseñanza, contratan a
directores, profesores, administradores y supervisan el funcionamiento general de
la escuela.
Los
planes de estudios en Estados Unidos tienen algunos propósitos esenciales:
organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos; adquirir y
desarrollar habilidades intelectuales que permitan al estudiante aprender
permanentemente y con independencia. Algo fundamental en un sistema educativo
verdaderamente libre. La formación continua y la capacidad de pensar y formular
opiniones por uno mismo, es la base del sistema estadounidense.
También
son objetivos fundamentales adquirir los conocimientos necesarios para
comprender los fenómenos naturales, en concreto los relacionados con la salud,
el ambiente, el uso racional de recursos naturales, las nuevas tecnologías, y
formar eficazmente al individuo mediante conocimientos de sus derechos, sus
deberes y la práctica de valores humanos. Lo que contribuye a formar ciudadanos
que aportan valor a la comunidad y a la sociedad.
Asimismo,
el sistema educativo pone especial énfasis en potenciar el desarrollo de
actividades que valoren el aprecio y el disfrute de las artes y del ejercicio
físico y deportivo.
A
fines de los 90, se podía aún hablar con
fundamento de "tendencias educativas" y hasta construir diferentes
clasificaciones de estas:
a.
La escuela tradicionalista - de gran perseverancia - y las llamadas pedagogías
críticas, que representan determinadas corrientes de pensamiento y de prácticas
educativas, que se enfrentan entre sí.
b.
La tendencia neo-liberal y la tecnología educativa, que marcan el rumbo más
"seguro" de los acontecimientos educativos hoy en día.
c.
Las tendencias democráticas, que posibilitan que se canalicen a través de
ellas, diferentes temas de gran interés formativo.
d.
la educación extraescolar y las teorías curriculares, que no son en sí mismas
tendencias educativas, pero representan "campos" que posibilitan
analizar diferentes corrientes en el interior de ellas.
e.
Las tendencias que se inclinan hacia la globalización (integración) de la
enseñanza y el papel del entorno en el proceso educativo.
f.
Las corrientes pedagógicas vinculadas directamente a diferentes escuelas
pedagógicas, así como, las que destacan el rol relevante del profesor en la
educación actual.
g.
Diferentes campos que son incluidos en la pedagogía como: el feminismo, el
multi - culturalismo, entre otras.
h.
Curriculo y tendencias educativas. Las teorías curriculares se presentan en la
actualidad como una especie de fragua en la que confluyen tradiciones y
variables de signo muy diverso, con sus pertinentes connotaciones éticas y
políticas. Se aprecia que la teoría curricular se presenta de diversas maneras,
que ilustran concepciones disímiles. La que considera al currículum como una
estructura académica, que es la tradición más cercana a la noción de plan de
estudio, manejada por las administraciones educativas de corte centralizado. Se
sustenta en la creencia que la planificación determina la práctica docente y la
calidad del currículo. Por otro lugar, la teoría curricular aparece también
como "contexto normativo" de la interacción educativa.
Se
sugiere prestar atención a la importancia del conocimiento y el cambio
tecnológico dentro de las sociedades modernas. En ese sentido, los sistemas
educativos deberán incorporar en sus estrategias curriculares formativas, la
generación, difusión y transferencia del conocimiento, así como la aplicación
de nuevas tecnologías en la producción y el desarrollo integral de los países.
Tendencias Educativas en México
En
México existen diferentes niveles de educación: educación básica, media
superior y superior, los cuales comprenden estudios en: preescolar, primaria,
secundaria, bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado, además de
diplomados y otras modalidades de educación superior. La educación básica
(conformada por preescolar, primaria y secundaria), junto con la media superior
(preparatoria o bachillerato) son obligatorias e impartidas por el Estado
(federación, estados, Distrito Federal y municipios) en todo el territorio
nacional mexicano, bajo los términos del artículo tercero de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Las principales tendencias en la educación en México
son las siguientes:
El Curriculum flexible. Permite la adecuación de los
contenidos educativos a las aptitudes y a los intereses de los estudiantes. Se
proyecta como una propuesta ordenada e inteligente para realizar un propósito
educacional concreto y bien definido
Atención a la diversidad sociocultural. Es un concepto
que aglutina aspectos, diferentes y complementarios, vinculados a la tarea de
cómo y por qué en los sistemas educativos es necesario alcanzar el equilibrio
entre lo que debe ser común para todos los alumnos y la atención a la
diversidad de necesidades educativas derivadas de la singularidad de cada
alumno, sin generar con ello desigualdad ni exclusión.
Interculturalismo.
La educación multicultural y intercultural es una tendencia que trata de
responder a la diversidad cultural de las sociedades actuales. El término
educación intercultural se refiere a los programas y prácticas educativas
diseñadas e implementadas para incrementar el rendimiento educativo de las
poblaciones étnicas y culturales minoritarias y, a la vez, preparar a los
alumnos del grupo mayoritario para aceptar y aprender las culturas y
experiencias de los grupos minoritarios.
Educación
para la vida.. Consiste en un proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje
que suministra conocimientos a los estudiantes y les permite adquirir actitudes
y aptitudes necesarias para la adopción de comportamientos que les permitan
insertarse en forma comprometida y efectiva en la sociedad en la que viven,
implica que un aumento de la educación significaría una mayor equidad y busca
la democratización a través de la educación.
Educación
basada en competencias. La característica principal de la educación basada en
competencias es que busca preparar al alumno para que desarrolle
potencialidades que le permitan estar en condiciones de usar el conocimiento de
forma autónoma en situaciones impredecibles, diferentes incluso a aquellas
aprendidas en el salón de clases.
Análisis
de la situación o problema. La información presentada a continuación se
construyó atendiendo a las indicaciones de abordar las actividades de
aprendizaje desde la propuesta metodológica del aprendizaje basado en
problemas, orientando las tareas de los estudiantes para el estudio de
problemas reales o hipotéticos en grupos pequeños y con la supervisión y guía
de un tutor o responsable del proceso académico
La Educación Superior en México debe intentar
responder a los patrones internacionales y la dinámica de los procesos de
globalización económica. La competencia en los sistemas de educación superior
estará cada vez más globalizada, por lo que se requiere transformar los
procesos institucionales. Las implicaciones de la pertinencia de la educación
superior en un mundo bajo procesos de globalización económica están delimitadas
por los requerimientos de competencias necesarias para realizar las actividades
del mercado global, los idiomas y los sistemas de comunicación e información,
etc.
Como consecuencia de estas transformaciones
surgirán nuevos actores y un nuevo modelo de gestión en las universidades. La
dinámica de los procesos de globalización económica que pone en riesgo las
relaciones interpersonales en todas las formas de convivencia social, requiere
como imperativo, una revisión moral de las responsabilidades de los diferentes
actores, desde una ética global. La globalización de la educación superior
tiene consecuencias perjudiciales y benéficas en la educación superior, como
por ejemplo, la falta de regularización de universidades, planes de estudio de
baja calidad, etc. En la consolidación de las IES entra como un factor
importante a considerar la nueva división internacional del trabajo
universitario, sobretodo en la producción de ciencia y tecnología y en
preparación de cuadros altos de científicos para la producción de conocimientos
de punta.
Tendencias Educativas en China
Diferentes
etapas del sistema. En México la estructura del sistema educativo.
Educación
primaria: La educación primaria comienza generalmente a los seis años de edad y
es obligatoria. Su duración suele ser de seis años. Durante el periodo de
enseñanza obligatorio, las directrices de enseñanza contemplan atención tanto a
las cuestiones meramente académicas como a las morales y laborales.
Educación
secundaria. Dividida a su vez en educación secundaria de primer ciclo y
educación secundaria de segundo ciclo. El primer ciclo suele tener una duración
de 3 años y es obligatorio (las autoridades chinas han establecido un total de
nueve años de enseñanza obligatoria). Para entrar en el segundo ciclo de
educación secundaria, hay que superar los exámenes pertinentes de capacitación.
El segundo ciclo de educación secundaria también tiene una duración, por lo
general, de tres años.
Educación
profesional. Desde 1996, en que se promulgó la Ley de Educación Profesional, se
han establecido las bases para una educación profesional bien estructurada.
Dentro de ella se diferencian varios niveles.
Educación
superior: Dentro de la educación superior, que se imparte en universidades,
institutos y centros de formación profesional, tendremos que distinguir la
formación profesional, la educación universitaria y los cursos de postgrado
(máster y doctorado).
El
curso académico se estructura en torno a dos semestres de unas 20 semanas cada
uno. El primero comienza en septiembre y el segundo, en febrero. La asistencia
a clase es obligatoria.
Sistema
universitario
Estructuralmente,
el sistema universitario chino es bastante similar al de la mayoría de los
países occidentales. El primer nivel de estudios universitarios, al que acceden
los estudiantes tras concluir la enseñanza secundaria, es el undergraduate,
similar al grado europeo, que tiene una duración de cuatro años. Inmediatamente
después se encuentran el título máster, que se cursa durante tres años. Por
último, el doctorado es el nivel universitario más elevado y su duración
comprende los tres años.
La
enseñanza en nos niveles de pregrado (undergraduate) se imparte en chino,
aunque las instituciones cada vez se realiza un esfuerzo mayor por
internacionalizarse. No en vano, en el nivel universitario, los estudiantes
chinos deben elegir al menos cuatro asignaturas cuatrimestrales en inglés. Por
otro lado, en las universidades con más porcentaje de estudiantes
internacionales, los profesores extranjeros imparten sus cátedras en inglés,
sobre todo las relacionadas con el ámbito empresarial y financiero. En el caso
de cursar estudios en mandarín, los estudiantes internacionales tienen que
realizar uno o dos cursos académicos.
La
normativa básica que se sigue actualmente en la educación china se rige por la
Ley de Educación de 1995. Durante el año 2010 se hizo un Plan Nacional de
Reforma y Desarrollo Educativo.
La
metodología en la enseñanza en China difiere de la metodología de la
educación occidental, aunque la
memorización y la concentración en matemáticas, ciencias y estudios chinos a lo largo de preparación de
la prueba extensa para la escuela media,
secundaria, bachillerato y exámenes de ingreso a la universidad son una
práctica habitual.
El
ratio en China es de 19 alumnos por profesor, pero el tamaño real de la clase
es de 38 a 50 alumnos por clase.
Hallazgos
Como
punto principal de este trabajo, se toco la evolución Histórica de la educación
hondureña, como ya se vio, empieza en los tiempos remotos cuando el hombre
empezaba a vivir su vida en este planeta, se adapta a las condiciones que le
permitían sobrevivir.
Luego
llego una etapa fundamental para la educación y el desarrollo del conocimiento
del hombre, como la construcción de imperio maya, el cual nos enseña que a
pesar de no tener condiciones que les favorecieran, a su manera hicieron un
extraordinario aporte a los discernimientos de la humanidad, entre sus los más
destacable se puede exponer su desarrolló en un verdadero sistema de escritura que
al pasar los símbolos a representar sonidos, más que objetos o ideas. En cuanto
a la enumeración Emplearon la suma, resta, división y multiplicación y para las
grandes cantidades; idearon un sistema de numeración vigesimal que se basó en
posición de cifras y en el templo del cero. Fue un pueblo que ofreció mucho
conocimiento al mundo.
El
periodo colonial tiene sus aportes a la educación del pueblo hondureño, aunque
no se deja de reprimir la manera en que
ellos lo realizaron, la esclavitud es hecho que no se dio utilizar, de tal
manera, pero en su labor educativa y su
empeño de evangelizar y transmitir su religión, instruyeron a los indígena de
cierta manera. Etapa que pierde poder el 21 de septiembre de 1821, que permite
que el modelo educativo de Honduras iniciara en su estructura de educación
formal, esfuerzos de varios personajes que lo hicieron posible, hasta donde se
encuentra actualmente la educación, proceso que no ha sido fácil, pero se
esfuerza por permitir una educación de calidad a los ciudadanos que aspiran al
desarrollo del país.
En
el segundo punto se ha tratado de exponer las diversas conocimiento en que manera cada país, continentes, gobierno ofrece
la educación a su población y como tratan de innovar en su proceso de
enseñanza-aprendizaje. Para objetivamente ir al paso del mundo que actualmente
se vive, reto que muchos de ellos han ejercido, un ejemplo; es Estados Unidos
de América que sus tendencias se inclinan al mundo tan avanzo de las
tecnologías y como trata que sus ciudadanos puedan estar lo más preparado
posible en este campo.
América
Latina no se queda atrás, aunque su punto no se dan ente campo, estos países
tratan que cada individuo pueda acceder a la educación ya sea con una educación
presencial, a distancia, por cursos intensivos, proponen que de los
conocimientos lleguen a cada uno.
Las
tendencias en cada una de las regiones se dan de diversas formas, propósito que
comparte que todos pueda acceder a la educación y así puedan salir adelante y
fomentar su conocimiento; herencia de cada quien.
Conclusiones
1. La
educación hondureña ha venido siendo durante todos estos años un proceso que ha
traído transformaciones que han logrado el sistema con el cual se cuenta ahora
en día , el cual pretenden dar a cada
hondureño una educación laica, gratuita y obligatoria y con las mejores
prácticas de igualdad.
2. El
estudio de las etapas de evolución de nuestra época cazadores incipientes, nos
enseña de que fue un proceso que se dio poco a poco respondiendo a las
necesidades de supervivencia, a las condiciones de clima, a los recursos
naturales, que se les presentaba a los requerimientos sociales, culturales.
3. La
época colonial tuvo un gran impulso para
la educación de los indígenas que se
encontraba en el territorio .Se puede observar como el control se realizaba a
través de la religión. Existieron hombres que se preocuparon y ocuparon los el
bienestar de los indígenas, aunque eran pocos por lo que su situación no mejoro
como ocurre hasta nuestros días.
4. Las
culturas son famosas por su iconografía y sus inscripciones clásicas. Nos dimos
cuenta que la transformación del paisaje fue un elemento clave en el desarrollo
formativo, así como también la agricultura, las matemáticas, la religión, la
escultura, la cerámica y la astronomía fueron sus fuertes.
5. La
mayoría de las tendencias educativas se pueden resumir, que independientemente
del continente, idioma situación económica y política, todos cuenta con las
tendencias de mejorar la educación de su país ofreciéndoles una gama de
oportunidades para que se actualicen y también poder satisfacer las demandas
educativas de los mismos, estas se refieren al aumento de matrícula, la
incorporación de las Tics, nuevos diversificados entre otros.
Recomendaciones
1. Que
la secretaria de la educación, ofrezca información sobre las tendencias
educativas con las cuales cuenta el sistema educativo de nuestro país, debido
que son temas que poca información ofrece las redes comunicativas y de
importancia para nuestro.
2. Inclusión
por parte de los maestros, que imparte clases sobre las historia de Honduras
los análisis comparativos de la evolución histórica que ha tenido el sistema
educativo del país.
3. Los
cuadros comparativitas nos proporciona una manera mas sintética, clara y
objetiva de conocer los sucesos de diferentes campos. Por lo tanto fomentar
trabajos que incluyan, estos cuadros.
4. Promover
mas trabajos de esta índole, se aprende mucho y como estudiantes de la carrera
de Pedagogía, nos proporciona conocimiento que
refuerza nuestra experiencia profesional.
Bibliografía
1. Navarro
Salinas Pedro, 2000, nacerenhonduras.com.
2. 2011,Pordescubrir.com
3. Aguilar,
Luis (1995) “Estudio Introductorio”, en Lassell. H.D. et al. El estudio de las
políticas públicas, México, Miguel Ángel Porrúa.
4. Bracho,
Teresa (1995) “Distribución y desigualdad educativa en México”, México, Centro
de Investigaciones y Docencia Económicas.
5. HEVIA
RIVAS, R. (1991). Política de descentralización en la educación básica y media
en América Latina: Estado del arte, Santiago de Chile: UNESCO/REDUC.
6. OEI
(Organización de los Estados Iberoamericanos): “Informe de sistemas educativos
de Iberoamérica”, documentos producidos en conjunto con los ministerios
nacionales de cada país en el marco del proyecto Sistemas Educativos
Nacionales.
7. Álvarez,
Ríos, Rafael,2011,rafavalrios.blogspot.com, historia-contemporanea.html
8. Prado
Vera, Gabriel, 2010, portaleducativo.net., La-colonia-vida-cotidiana-religión-educación-cultura.
9. Pinto
Soria, Julio Cesar (1993).Economía y Sociedad en Centroamérica (1540-1680).
Historia general De Centroamérica (pp. 117-118))/ed./tomo II/ Madrid: Ediciones
Siruela, S.A.
10.
Barahona Marvin. (2002) el
mestizaje y la economía colonial/ Evolución histórica de la identidad nacional
(pp. 169-170)Tegucigalpa: Editorial Guaymuras,
11. Carias
Marcos. (2007) la economía colonial/ de la patria del criollo a la patria
compartida (pp. 106-109)/ Tegucigalpa: Ediciones Subirana.
12.
La Tribuna, Edición de Junio
13 del 2002.
13.
Tezanos, Félix ,Tezanos ,2010, universia.net, nosotros/files/Informe.pdf.
14.
Ossa Cardona,
Guillermo, edutec.rediris.es, Revelec2/revelec15/car.htm.
15.
Schwartzman, S. (2000) “ The
future of education in Latin America and the Caribbean: first results
(documento presentado al Seminario UNESCO sobre Prospectiva de la Educación en
la Región de América Latina y el Caribe), Santiago de Chile
16. UNESCO (1998) Wasted Opportunities. When Scools Fail;
Paris: UNESCO
17. UNESCO (1998a) Latin American Educational Quality
Assessment Laboratory: First International Comparative Study; Santiago: UNESCO
18. UNESCO (1998b) Education for the Twenty-First Century.
Issues and Prospects; Paris: UNESCO Publishing
19.
UNESCO (1998c) Informe Mundial
sobre la Educación: Los Docentes y la Enseñanza en un Mundo en Mutación;
Madrid: Santillana / Ediciones UNESCO
20. Moreira Richard, 2014, educacionmaya2.blogspot.co
RSS Feed
Twitter
0 comentarios:
Publicar un comentario